Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Conocer la estructura química de las moléculas que constituyen el organismo humano.
- Conocer los mecanismos de ensamblaje de las estructuras supramoleculares, celulares y tisulares del organismo humano.
- Conocer las formas de obtención de la energía necesaria para el mantenimiento de las funciones vitales del organismo humano.
- Conocer las rutas metabólicas que el organismo humano utiliza para la síntesis y degradación de biomoléculas.
- Conocer los mecanismos de control que coordinan los miles de reacciones químicas que tienen lugar en el organismo humano.
- Conocer los cambios químicos que acompañan al crecimiento, diferenciación, envejecimiento y muerte de las células del organismo humano.
- Conocer los mecanismos moleculares implicados en el funcionamiento de los aparatos y sistemas del organismo humano y en sus alteraciones patológicas.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS. Alcance y objetivos de la Bioquímica en los estudios de Medicina. Biomoléculas. La célula y los compartimentos celulares.
AGUA. Estructura y propiedades del agua. El agua en los seres vivos. Actividad iónica del agua. Ácidos y bases. Tampones fisiológicos
PROTEÍNAS. Aminoácidos: propiedades y métodos de análisis. Estructura de las proteínas. Plegamiento de proteínas. Métodos para el estudio de proteínas. Proteínas de interés fisiológico.
ENZIMAS. Enzimas: características y clasificación. Mecanismos de catálisis enzimática. Cinética de las reacciones enzimáticas. Inhibición y regulación de la actividad enzimática.
LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLÓGICAS. Lípidos de interés biológico. Estructura y características de las membranas. Transporte a través de membranas.
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA. Características generales del metabolismo intermediario y su regulación. Energía libre. Compuestos de alto nivel energético.
METABOLISMO DE GLÚCIDOS. Glúcidos: características estructurales y clasificación. Glucólisis. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno. Vía de las pentosas fosfato.
FASES COMUNES DEL METABOLISMO OXIDATIVO. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Cadena de transporte electrónico mitocondrial y fosforilación oxidativa.
METABOLISMO DE LÍPIDOS. Oxidación y síntesis de ácidos grasos. Metabolismo de lípidos complejos. Metabolismo de eicosanoides. Metabolismo del colesterol.
METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS. Composición y características estructurales de las lipoproteínas. Funciones de las lipoproteínas. Metabolismo de lipoproteínas
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. Aspectos generales del metabolismo de aminoácidos. Metabolismo específico de aminoácidos. Derivados de los aminoácidos de interés fisiológico.
Bibliografía básica:
- Meisenberg G, Simmons WH. "Principios de Bioquímica Médica". Cuarta ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Ronner P. “Netter. Bioquímica esencial”. Primera ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Feduchi E, Romero C, Yáñez E, Blasco I, García-Hoz C. "Bioquímica. Conceptos Esenciales". Tercera ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2021.
- Tymoczko JL, Berg JM, Stryer LL, "Bioquímica: Curso básico". Editorial Reverté, Barcelona, 2014.
- Rodwell VW, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Weil P. “Harper. Bioquímica ilustrada” 32 edición. 2022 McGraw Hill Education Inc.
- Voet D.; Voet J.G.; Pratt, C.W. “Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular”. 4º edición. Editorial Médica Panamericana, 2016.
- Garzón de la Mora P, González Hita M, Gurrola Díaz CM y cols. “Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica”. Tercera ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Bibliografía complementaria:
- Baynes JW, Dominiczac MH. "Bioquímica Médica". Sexta ed. Barcelona: Elsevier España; 2024.
- McKee T, McKee JR. “Bioquímica. Las bases moleculares de la vida”. Séptima ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
- Lieberman M., Marks A.D., Peet A. “Marks Bioquímica médica básica : un enfoque clínico”. 5º edición. Barcelona. Wolters Kluwer , 2018
- Herrera E., Ramos M.P., Roca P., Viana, M. “Bioquímica básica”. Elsevier España, S.L. 2014.
- JoVE (Journal of Visualized Experiments) https://www-jove-com.ezbusc.usc.gal/es/
El alumno tendrá acceso a parte de la bibliografía recomendada, a través del servicio que pone a su disposición la Biblioteca Universitaria de la USC.
Competencias específicas
- Conocer la estructura y función celular.
- Biomoléculas.
- Metabolismo.
- Regulación e integración metabólica.
- Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
- Interpretar una analítica normal (pruebas de laboratorio).
Competencias generales
- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
- Conocer y reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Tutorías
Esta actividad se utilizará principalmente para la aclaración de dudas sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con los contenidos de la materia. En esta actividad se hará uso de medios audiovisuales, ordenadores, espacio virtual de la materia (Campus Virtual de la USC) y otros medios que el profesor considere oportunos.
La evaluación constará de tres partes: examen final, evaluación de las prácticas de laboratorio y evaluación de las clases interactivas de seminario.
El examen final representará el 80% de la nota final (máximo de 8 puntos). Este examen final será de preguntas tipo test y/o preguntas cortas, abarcando todos los aspectos relacionados con los contenidos de la materia. El alumno deberá demostrar en el examen un conocimiento adecuado de cada una de las partes de la materia. Será necesario obtener en el examen final una nota mínima de 4 puntos para que se puedan sumar las notas obtenidas en las otras dos partes.
Las prácticas de laboratorio representarán el 10% de la nota final (máximo de 1 punto). Para su evaluación se realizará una prueba escrita de preguntas test y/o preguntas cortas, en dicha evaluación se podrán también tener en cuenta la actitud y el trabajo desarrollado por el alumno en las prácticas de laboratorio. Es obligatoria la asistencia a las prácticas para poder superar la materia.
Las clases interactivas de seminario representarán el 10% de la nota final (máximo de 1 punto). Para su evaluación se tendrán en cuenta controles periódicos del aprendizaje, asistencia y nivel de participación en las distintas actividades realizadas.
Para superar la materia será necesario obtener en el examen final una nota mínima de 4 puntos (de un máximo de 8 puntos) y conseguir un mínimo de 5 puntos en la suma de la nota del examen final más las notas correspondientes a las prácticas de laboratorio y las clases interactivas de seminario. Además, como se ha indicado anteriormente, es obligatoria la asistencia a las prácticas para poder superar la materia.
En los casos en los que se detecte la realización fraudulenta de ejercicios y pruebas de evaluación, se aplicará lo que recoge la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Dado que es una materia en extinción sin docencia hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Se guardan la asistencia y la nota de las prácticas de laboratorio de los cursos anteriores. Si el estudiante no ha realizado las prácticas en cursos anteriores, como estas son obligatorias, tendrá que realizar las prácticas de la Bioquímica I (G2052101) del nuevo Grado en Medicina. También se guardan las notas de las clases interactivas de seminario de los cursos anteriores. Si el estudiante no ha realizado las actividades necesarias para obtener una calificación en las clases de seminario en cursos anteriores podrá obtener dicha nota realizando las actividades propuestas por los profesores.
Trabajo personal del alumno: 90 horas
Seguimiento y lectura periódica de los textos y demás materiales recomendados por el profesor.
Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
Por último, el alumno deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su posible aplicación en el ámbito médico, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
Antonio Juan Pazos Castelos
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816056
- Correo electrónico
- antonioj.pazos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Aula 2 |
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Aula 3 |
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Aula 4 |
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Aula 5 |
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Aula 6 |
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Aula 7 |
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Aula 8 |
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Aula 9 |
19.01.2026 09:00-11:30 | Grupo de examen | Medicina-Aula 10 |
15.06.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Aula 4 |
15.06.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Aula 5 |
15.06.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Aula 7 |
15.06.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Aula 8 |