Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al finalizar la asignatura el/ la estudiante estará capacitado para:
• Conseguir que conozca y comprenda el origen de las propiedades, transformaciones y aplicaciones de la materia que le rodea, expresándose en un lenguaje formal químico.
• Desarrollar la capacidad de aprender nuevas técnicas y resolver por sí mismo nuevos problemas.
• Comprender el sentido cuantitativo de la Química con la realización de ejercicios numéricos.
• Conseguir una formación experimental suficiente, de modo que el alumno desarrolle habilidades y destrezas experimentales.
En cada unidad temática se especificarán los objetivos de aprendizaje específicos, estos no tienen otro fin que el conseguir que los/las estudiantes deban ser capaces de:
• Concreción en los conceptos básicos.
• Claridad en sus exposiciones, tanto escritas, como habladas.
• Expresarse en un lenguaje formal químico.
• Capacidad de razonamiento y síntesis.
• Sentido químico de los cálculos y resultados numéricos, con especial atención a las unidades.
• Evitar errores conceptuales.
• Detectar y rechazar resultados disparatados.
Bloque I. Conceptos básicos.
Tema 1. Introducción: la composición de la materia.
La ciencia y la química. Propiedades físicas y químicas de la materia. Sustancias puras y mezclas. Elementos: nombres y símbolos. La tabla periódica (concepto). Partículas subatómicas. La masa de los átomos. Isótopos. Moles y masa molar. Moléculas y compuestos moleculares. Iones y compuestos iónicos. Análisis por combustión: determinación de fórmulas empíricas. Nomenclatura química.
Seminario: Nomenclatura de Química Inorgánica y resolución de problemas.
Tema 2. Reacciones químicas.
Reacciones y Ecuaciones químicas. Estequiometría de las reacciones químicas. Ajuste de las ecuaciones. Reactivo limitante. Rendimiento de la reacción. Clasificación de las reacciones químicas. Reacciones en fase homogénea y en fase heterogénea. Reacciones en disolución: Medidas de la concentración de las disoluciones. Reacciones de precipitación. Reacciones ácido-base. Acidos y bases de Arrenhius y de Brönsted. Neutralización. Reacciones redox.
Seminario: Resolución de problemas.
Tema 3. Termodinámica química de las reacciones químicas.
Cambios energéticos en las reacciones químicas. Algunas definiciones. Formas de transferencia de energía: calor y trabajo. Primer principio de la termodinámica. Entalpía de un sistema. Relación entre las variaciones de entalpía y de energía interna. Entalpías de reacción. Entalpías de formación. Entalpías de enlace. Capacidades caloríficas. Calores molares. Variación de la entalpía de reacción con la temperatura: ecuación Leyes de la Termoquímica. Reversibilidad y espontaneidad. Espontaneidad de las reacciones químicas. Energías libres de Gibbs de reacción.
Seminario: Resolución de problemas.
Bloque II. Estructura atómica y Sistema periódico de los elementos.
Tema 4. Estructura atómica.
Espectroscopía. Ondas. Radiación electromagnética. Espectro de emisión. Abundancia de los elementos en el universo. Espectro del átomo de hidrógeno. Modelo mecano-cuántico. Cuantización de la energía. Efecto fotoelétrico. Modelo de Bohr. Radio de Bohr. Relación de De Broglie. Principio de incertidumbe. La ecuación de onda de Schrodinger: función de onda. Números cuánticos. Orbitales atómicos: energías de los orbitales. Carga nuclear efectiva. Configuraciones electrónicas. Principio Auf-bau. Pincipio de exclusión. Regla de Hund. Configuraciones de iones.
Tema 5. El sistema periódico.
Periodicidad de las propiedades físicas de los elementos. Radios atómicos e iónicos. Energía de ionización Afinidad electrónica. Electronegatividad. Periodicidad de las propiedades químicas.
Seminario: Resolución de problemas.
Bloque III. Enlace químico.
Tema 6. El enlace covalente.
Planteamiento general del enlace químico: fuerzas atractivas y repulsivas. El modelo de enlace covalente. Ideas iniciales de Lewis. Enlace por compartición de pares electrónicos: regla del octete. Orden de enlace. Octetes ampliados. Octetes incompletos. Moléculas con número impar de electrones. Radicales. Distribución de carga. Carga formal. Número de oxidación. Moléculas e iones poliatómicos. Resonancia. Fuerza de enlace. Longitud de enlace. Polarización. Resonancia iónico-covalente y polaridad de enlace. Teoría de la repulsión entre pares de electrones de valencia. Geometría molecular. Efecto de los pares solitarios. Enlaces múltiples. Geometría molecular y su relación con el Momento dipolar en las moléculas poliatómicas. Modelo orbital de enlace. Enlaces localizados en las moléculas poliatómicas. Hibridación. Orbitales de enlace: enlaces sigma y pi . Consecuencia: propiedades de los dobles enlaces. Fuerza de los enlaces híbridos: energías y longitudes de enlace.
Tema 7. El enlace iónico y el enlace metálico.
Enlace iónico. Formación de pares iónicos. Formación de sólidos iónicos. Ciclo de Born-Haber. Radios iónicos: definición, determinación y variación de los mismos. Propiedades físicas de los compuestos iónicos y su relación con el enlace. Elementos que forman los compuestos iónicos. Elementos con valencia variable. Enlace metálico. Propiedades generales de los elementos metálicos: conductividad.
Bloque IV. Estados de agregación de la materia.
Tema 8. Estados de Agregación de la Materia.
Gases ideales y Gases reales. Los líquidos y sus propiedades. Propiedades y tipos de sólidos. Redes cristalinas comunes. Evidencia experimental de la existencia de otras fuerzas de enlace. Fuerzas intermoleculares: fuerzas ión-dipolo, fuerzas dipolo-dipolo, fuerzas ión-dipolo inducido, fuerzas dipolo-dipolo inducido y fuerzas dipolo instantáneo-dipolo inducido. Enlace de hidrógeno: pruebas de su existencia e interpretación. Influencia de las fuerzas intermoleculares sobre las propiedades físicas de las sustancias.
Bloque V. Química, reactividad e importancia biológica de las moléculas orgánicas.
Tema 9. Estructura de las moléculas orgánicas.
Grupos funcionales. Series homólogas. Tipos de compuestos orgánicos. Isomería. Tipos de isomería: a).plana o estructural: a1) de cadena; a2) de posición; a3) de función. b) espacial (E-Z (cis-trans); sin-anti; atropó isomería); óptica: actividad óptica; isómeros enantiomorfos; compuesto y mezcla racémica; formas meso.
Seminario: Nomenclatura y formulación de Química Orgánica.
Tema 10. Reactividad de las moléculas orgánicas y estudio del mecanismo de las principales reacciones orgánicas.
Rupturas de enlaces. Ruptura heterolítica o iónica. Ruptura homolítica o radicalaria. Tipos de reactivos. Clasificación y mecanismo de las reacciones orgánicas: a) Sustitución: por radicales libres, nucleófilas (SN1, SN2) y electrófilas. b) Eliminación (E1, E2). c) Adición a enlaces múltiples (doble y triple enlace carbono-carbono; grupo carbonilo; grupo nitrilo). d) Condensación. e) Reagrupamiento interno. Tautomería ceto-enólica.
Seminario: Reactividad y transformaciones en Química Orgánica.
Tema 11: Moléculas orgánicas de interés.
Carbohidratos: Monosacáridos. Oligosacáridos. Almidón. Pectinas. Lípidos: Ácidos grasos. Estructura de los triglicéridos. Fosfolípidos. Proteínas: Estructura de los aminoácidos. Estructura de las proteínas. Vitaminas: Vitamina A. Vitamina D. Vitamina E. Vitamina E. Vitamina K. Vitaminas B. Ácido Ascórbico. Ácido Fólico. Aditivos alimenticios: Edulcorantes, conservantes y colorantes artificiales. Sustancias nocivas en los alimentos.
PRACTICAS DE LABORATORIO
1. Introducción al laboratorio. Reacciones químicas y filtración.
Lectura de la guía “Introducción al laboratorio químico”. (30 minutos en casa).
Preparación del analgésico Fenacetina.
Objetivo:
• Conocer las normas básicas seguridad y trabajo en el laboratorio.
• Realización de cálculos estequiométricos en una reacción.
• Conocer las técnicas de reflujo, filtración por gravedad y por succión.
2. Operaciones básicas I: Destilación y Centrifugación.
Determinación del grado alcohólico del vino.
Separación de los componentes de la leche.
Objetivo:
• Conocer las técnicas de destilación.
• Realización de cálculos estequiométricos y concentraciones.
• Conocer las técnicas de centrifugación.
3. Operaciones básicas II: Extracción líquido-líquido y cristalización.
Extracción de la cafeína de la bebida de cola.
Recristalización de la Fenacetina.
Objetivo:
• Conocer las técnicas de extracción líquido-líquido.
• Realización de cálculos estequiométricos y concentraciones.
• Conocer las técnicas de purificación de sólidos por cristalización.
4. Operaciones básicas III: Separación cromatográfica en columna.
Separación de los componentes de una mezcla homogénea de dos colorantes.
Objetivo:
• Conocer las técnicas de cromatografía en columna.
5. Reacciones químicas y cromatografía en capa fina.
Preparación de la dulcina a partir de Fenacetina.
Objetivo:
• Conocer el concepto de síntesis en pasos.
• Conocer las técnicas de cromatografía en capa fina.
Libros de Química general.
• R. Chang: Química. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A. 1992
• W. H. Freeman: Química. Un proyecto de la ACS.Ed. Reverté,2005
• J. J. Lozano y J. L. Vigatá: Fundamentos de Química General. Madrid: Ed. Alambra-Logman, S.A. 1994.
• J. Morcillo: Temas básicos de Química. Madrid: Ed. Alhambra,1977
• Petrucci-Harwood: Química general. Ed. Prentice- Hall, 1998
• M. D. Reboiras: Química.La Ciencia Básica. Ed. Thomson,2006
Libros de Problemas de Química general.
• J. A. López Cancio: Problemas de Química. Prentice Hall, 2001.
• M. R. Fernández, J. A. Fidalgo: 1000 Problemas de Química General. Everest, 2006.
• F. Bermejo, M. Paz: Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos. Dossat, 1994.
• J. Peidro: Problemas de Química para el primer ciclo. EUB, 1996.
• I. S. Buttler, A. E. Grosser: Problemas de Química. Reverté, 1989.
• J. M. Teijón, J. A. García, Y. Jiménez, I. Guerrero: La Química en problemas. Ed Tébar Flores, 1995.
• C. J. Willis: Resolución de problemas de Química General. Reverté, 1995.
• E. Quiñoá, R. Riguera, J. M. Vila: Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos. McGraw Hill, 2006.
• E E. Quiñoá, R. Riguera,: ”Nomenclatura y representación de compuestos orgánicos”. Ed. McGraw-Hill Interamericana (1996).
Direcciones Web.
• http://cwx.prenhall.com/petrucci. En esta página se encuentra material audiovisual de los fundamentos de química en inglés.
• http://www.librosite.net/data/glosarios/petrucci/videos/contenidos.htm. Es la versión española de la página Web anterior.
• http://culturageneral.net/quimica/index.htm. Tabla periódica.
• http://www.iesalonsoquesada.org/.../leccionesquimica/leccioni-eaq2/fich…
• www.utp.edu.co/~publio17/estructura.htm
• books.google.es/books?isbn=8429171894...
• http://images.google.es/images?hl=es&q=corrosi%C3%B3n&um=1&ie=UTF-8&ei=…
Las competencias que se trabajarán en la materia son las siguientes:
Competencias básicas:
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
CG1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas
CG2: Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
CG3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
CG4 - Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
CG5: Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
CG6 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios
CG7 - Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del DietistaNutricionista
CG29: Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.
Competencias específicas:
CE1: Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética.
CE7: Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
Clases presenciales (teoría, clases de problemas y seminarios). La asignatura consta de 6 créditos-ECTS. En dicha carga de trabajo se incluyen 33 horas presenciales (de asistencia a clase) que se dedican tanto a teoría como a seminarios, sin que exista una división práctica entre ambas. Durante los seminarios el profesor y el alumnado resolverá los problemas propuestos, lo que permite al profesor evaluar las capacidades y dificultades de cada uno y mejorar el aprendizaje.
Boletines. A lo largo del curso y coincidiendo aproximadamente con el final de cada tema se propondrán boletines de problemas, que el alumno debe resolver y entregar de forma obligatoria para su corrección como trabajo personal. La realización de este trabajo en su casa le permitirá adquirir la destreza necesaria para el examen final. Por supuesto, el alumno/a podrá consultar al profesor cualquier duda o solicitar su ayuda para su realización.
Prácticas de laboratorio: As prácticas de laboratorio (15 horas en 5 sesións) son de asistencia obrigatoria. Nelas, o alumno/a adquirirá as habilidades experimentais e manuais necesarias no estudo da química e comprobase a aplicación real dos conceptos estudados nas clases teóricas. Se impartirán en grupos de 2 o 3 alumnos.
Tutorías en grupo: A lo largo del curso estarán planificadas dos tutorías en grupos (10 personas) que se utilizaran para comentar y resolver todas las dudas en grupo procurando la mayor participación del alumno/a.
Tutorías personalizadas: En estas que se pretende llevar a cabo un seguimiento cercano del trabajo desarrollado por cada alumno. Para ello los boletines son una herramienta importante para el profesor y el propio alumno, ya que tras su corrección nos permitirán una visión cercana de las debilidades y fortalezas en el aprendizaje de cada alumno. Al final el profesor tratará de aclarar dudas y orientar el trabajo personal del alumno.
WebCT (Aula Virtual): La Universidad de Santiago de Compostela utiliza una plataforma digital en la que el profesor suministrará la información necesaria para el alumnado (archivos PowerPoint, resúmenes de los temas, boletines, guiones de práctica, etc.) vía Internet. En esta plataforma, también se habilitarán foros de discusión y un correo interno que facilita al profesor y alumno la comunicación.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto se encuentra en la realización de las prácticas de laboratorio, que serán reemplazadas por vídeos o prácticas caseras donde los alumnos puedan experimentar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico
La calificación de cada alumno se hará por evaluación continua (35%) y la realización de un examen final (65%). Será necesario una nota mínima de un 4 sobre 10 en el examen final para que se sume a la parte de evaluación continua.
La evaluación continua incluye seguimiento del trabajo personal que pode incluir pruebas escritas, trabajos entregados, participación del alumno en clase, tutoría u otros medios explícitos en la programación de la asignatura.
La asistencia a las "clases de pizarra" en grupo reducido (seminarios) y prácticas de laboratorio se consideran generalmente obligatorias.
Ya que las prácticas de laboratorio están integradas en la asignatura, la evaluación de las mismas se incluirá en el porcentaje de evaluación continua. Además, para aprobar la asignatura, el alumno debe obtener una evaluación de "apto" en las prácticas de laboratorio.
La asistencia a las prácticas es obligatoria.
Evaluación continua (35%), competencias a evaluar: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG3, CG4, CG5, CG29, CE1 y CE7.
Examen final (65%), competencias a evaluar: CB1, CB5, CG29, CE1 e CE7.
Segunda oportunidad: solamente se tendrá en cuenta la nota del examen para la evaluación.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto se encuentra en la realización de las prácticas de laboratorio, que serán reemplazadas por vídeos o prácticas caseras donde los alumnos puedan experimentar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
El alumno medio deberá dedicar una hora de estudio personal por cada hora de clase presencial.
Para la realización de problemas se necesitarán aproximadamente 30 horas.
Para las prácticas de laboratorio será necesario entre 1 y 2 horas.
Lo principal es estudiar al día.
- Clases magistrales: 33,3% de h presenciales / 96 h trabajo autónomo.
- Seminarios: 28,6% de h presenciales / 14 h trabajo autónomo.
- Prácticas: 71,4% de h presenciales / 21 h trabajo autónomo.
- Trabajos individuales: 0% de h presenciales / 12 h trabajo autónomo.
- Cuaderno prácticas: 0% de h presenciales / 3 h trabajo autónomo.
‐ Exámenes y revisión: 25% de h presenciales / 4 h trabajo autónomo.
Se recomienda encarecidamente la asistencia a clase y que consulte a profesor cuando considere oportuno en la hora de tutoria.
NO ESPERAR AL FINAL DEL CUATRIMESTRE PARA CONSULTAR DUDAS.
Materia: Química I
Titulación: Nutrición e Dietética
Centro: Facultade de Ciencias
Plataforma de enseñanza virtual: webCT
Tipo: Básicas
Curso: 1º curso
Período lectivo: Primer cuadrimestre
Idioma en que se imparte: castellano / gallego
ECTS: 6
Volumen de trabajo del alumno: 98 horas
Horario: http://www.lugo.usc.é/fcien/Horarios 10-11/1 GNHD.pdf
FICHA DEL PROFESOR
Profesores: Félix (24007 / 15742), Gulías Costa, Moisés (24006 / 15790), Fañanás Mastral, Martín (15787)
Departamento: Química Orgánica
Localización del despacho: Facultade de Ciencias
Primera Planta
Los idiomas de docencia serán el castellano y el gallego.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto se encuentra en la realización de las prácticas de laboratorio, que serán reemplazadas por vídeos o prácticas caseras donde los alumnos puedan experimentar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Felix Manuel Freire Iribarne
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- felix.freire [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Moises Gulias Costa
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815790
- Correo electrónico
- moises.gulias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martin Fañanas Mastral
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815787
- Correo electrónico
- martin.fananas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | FAC. HUMANIDADES, SALÓN ACTOS |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | FAC. HUMANIDADES, SALÓN ACTOS |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | FAC. HUMANIDADES, SALÓN ACTOS |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | FAC. HUMANIDADES, SALÓN ACTOS |
13.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
13.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
21.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |