Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Nutrición y Bromatología
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El programa de la asignatura de Nutrición Humana, en el contexto del GRADO en NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA tiene como objetivo principal que el alumno alcance conocimientos básicos sobre:
1. Estudio de las necesidades nutricionales del organismo humano en todas las etapas de la vida
2. utilización nutritiva / biodisponibilidad de los nutrientes contenidos en los alimentos
3. Los diferentes nutrientes, sus necesidades diarias, nuevos usos (y como los diferentes procesos tecnológicos los afectan a su utilización por el organismo humano
TEMA1. INICIACION.
Contenido: -Sesión introductoria
Conceptos básicos
Contenidos de la asignatura
Necesidad de aplicación
- Historia
- Bibliografía
TEMA 2. HIDRATOS DE CARBONO
Contenido: - Definición, clasificación y funciones biológicas
- Papel en el metabolismo
- Procesos fisiológicos que permiten su utilización nutritiva
- Recomendaciones dietéticas para su reposición
- Estudio de las fuentes alimentarias
- Enfermedades relacionadas por exceso y por defecto
TEMA 3. PROTEINAS
Contenido: - Definición, clasificación y funciones biológicas
- Papel en el metabolismo
- Procesos fisiológicos que permiten su utilización nutritiva
- Recomendaciones dietéticas para su reposición
- Estudio de las fuentes alimentarias
- Enfermedades relacionadas por exceso y por defecto
TEMA 4. GRASAS
Contenido: - Definición, clasificación y funciones biológicas
- Papel en el metabolismo
- Procesos fisiológicos que permiten su utilización nutritiva
- Recomendaciones dietéticas para su reposición
- Estudio de las fuentes alimentarias
- Enfermedades relacionadas por exceso y por defecto
TEMA 5. VITAMINAS. I PARTE
Contenido: - Definición, clasificación y funciones biológicas
- Papel en el metabolismo
- Procesos fisiológicos que permiten su utilización nutritiva
- Recomendaciones dietéticas para su reposición
- Estudio de las fuentes alimentarias
- Enfermedades relacionadas por exceso y por defecto
TEMA 6. VITAMINAS. II PARTE
Contenido: - Definición, clasificación y funciones biológicas
- Papel en el metabolismo
- Procesos fisiológicos que permiten su utilización nutritiva
- Recomendaciones dietéticas para su reposición
- Estudio de las fuentes alimentarias
- Enfermedades relacionadas por exceso y por defecto
TEMA 7. MINERALES. I PARTE
Contenido: - Definición, clasificación y funciones biológicas
- Papel en el metabolismo
- Procesos fisiológicos que permiten su utilización nutritiva
- Recomendaciones dietéticas para su reposición
- Estudio de las fuentes alimentarias
- Enfermedades relacionadas por exceso y por defecto
TEMA 8. MINERALES. II PARTE
Contenido: - Definición, clasificación y funciones biológicas
- Papel en el metabolismo
- Procesos fisiológicos que permiten su utilización nutritiva
- Recomendaciones dietéticas para su reposición
- Estudio de las fuentes alimentarias
- Enfermedades relacionadas por exceso y por defecto
TEMA 9. EL AGUA Y ELECTROLITOS
Contenido: - Funciones plásticas y homeostáticas
- Relación con los minerales
TEMA 10. FIBRA ALIMENTARIA
Contenido: - Tipos de fibras y sus características
- Enfermedades relacionadas
TEMA 11. ALCOHOL ETÍLICO
Contenido: - Procesos fisiológicos y bioquímicos que permitan su utilización nutritiva y los factores que lo modifican
- Interacciones entre alcohol y nutrientes
TEMA . 12. METABOLISMO ENERGÉTICO
Contenido: - Definición de gasto energético y como se distribuye
- Medida
- Cociente respiratorio
- Valor energético de los alimentos (combustión)
- Recomendaciones dietéticas
SEMINARIOS
Se realizarán trabajos en grupos (presencial y autónomo) sobre las bases de la Nutrición.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS.
Introducción a la valoración nutricional:
Aplicación práctica del recuerdo 24 horas.
Recuerdo 24 h. Ajuste de la dieta de un día a las recomendaciones nutricionales
Ajuste de una dieta a las necesidades de un nutriente<. caso del Hierro.
Búsqueda de legislación relacionada con el campo de la Nutrición Humana.
Cuaderno de prácticas: los alumnos (grupo) entregarán resueltas cuestiones relacionadas con las prácticas.
BENYON, S.(1998). Lo esencial en metabolismo y nutrición. Cursos Crash de Mosby. Harcourt Brace España. Madrid.
CERVERA, P.; CLAPER, J. y RIGOLFAS, R. (1999). Alimentación y dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana de España, SAU. Madrid.
CONSEJO GENERAL DEL COLEGIOS OFICIALES DE FARMACEUTICOS. (1993). Nutrición y dietética. Aspectos sanitarios. Tomos I y II. C.O.F. Madrid.
KATHLEEN MAHAN,L. And SYLVIA SCOOT-STUMP.(1998). 9ª edición.Nutrición y Dietoterapia de krause. McGraw – Hill Interamerica.
MATAIX, F.J.; MAÑAS, M.; MARTÍNEZ DE VICTORIA, E.; LLOPIS, J. (1992). Tablas de composición de alimentos españoles. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Universidad de Granada.
A.Sastre y M. Hernández Rodríguez. (1999). Tratado de Nutrición. Díaz de Santos. Zaragoza
L. Serra, J. Aranzeta, J.Mataix. (1995). Guías alimentarias para la población española. Documento de consenso. SENC. SG editores. Barcelona
MATAIX, J. (2002). Nutriciión y alimentación humana. TRATADO DE NUTRICIÓN I y II. Ed. Ergon. Barcelona
Gil. A. Tratado de Nutrición.
SI FUESE NECESARIO CON BIBLIOGRAFIA ON-LINE
Competencias generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CG1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos,
responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y
desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
CG2 - Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
CG3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje,
de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la
motivación por la calidad.
CG4 - Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la
derivación a otro profesional.
CG5 - Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de
la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación
especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
CG6 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación,
estilos de vida y aspectos sanitarios.
CG7 - Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista-
Nutricionista.
CG12 - Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases
del equilibrio energético y nutricional.
CG13 - Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
CG14 - Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo
dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos.
CG15 - Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional.
CG16 - Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de
actuación dietética.
CG17 - Conocer la estructura de los servicios de alimentación y unidades de alimentación y nutrición hospitalaria, identificando y
desarrollando las funciones del Dietista-Nutricionista dentro del equipo multidisciplinar.
CG18 - Intervenir en la organización, gestión e implementación de las distintas modalidades de alimentación y soporte nutricional
hospitalario y del tratamiento dietético-nutricional ambulatorio.
CG29 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la
información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del
pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.
Competencias transversales:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis
CT7: capacidad para la resolución de problemas
Competencias específicas:
CE6 - Conocer las bases y fundamentos de la alimentación y la nutrición humana.
CE26 - Conocer los nutrientes, sus funciones y su utilización metabólica. Conocer las bases del equilibrio nutricional y su
regulación.
CE44 - Manejar las herramientas básicas en TIC,s utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética.
CE30 - Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance
nutricional.
CE47 - Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista- nutricionista, supeditando su
actuación profesional a la evidencia científica
Los contenidos se estructuran principalmente en Clases Magistrales (ME1) en donde básicamente se establecen los fundamentos de la asignatura. Estas clases magistrales serán expuestas con ayuda de las herramientas clásicas y audiovisuales disponibles. Un aspecto importante es que los alumnos deben completar los aspectos contemplados en teoría con la realización de Trabajos en grupo (ME6) dentro y fuera de las clases presenciales (formación autónoma), a propuesta del profesor, por lo que será una parte muy interesante para la formación intelectual del alumno. En estos trabajos, el grupo deberá de asumir conclusiones, fomentándose así la capacidad de defensa de las propias decisiones y de autocrítica. Las Prácticas de laboratorio (ME3), que se realizarán en grupos, se consideran una parte importante de la formación del alumno puesto que son complementos fundamentales de la teoría. Tendrán que entregar un Cuaderno de Prácticas (ME7) reflejando los resultados de las mismas. Las Tutorías individuales (ME8) y las Tutorías en grupo (ME4) serán presenciales en los horarios indicados o bien hay la posibilidad de que sean telemáticas a través de las herramientas del Curso de Ayuda Virtual. Toda esta docencia estará apoyada en un Curso de Ayuda Virtual en la plataforma que para enseñanza virtual dispone la USC, en donde se podrán localizar anuncios, contenidos y material adicional, bibliografía, normativas citadas, guías para la realización de los trabajos, e-mail, etc.
PLAN DE CONTINGENCIA para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams, etc.
Se deberán de respetar las recomendaciones higio-sanitarias indicadas por las autoridades competentes en cada momento.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es :
Las SESIONES EXPOSITIVAS MAGISTRALES:
Escenario 1
Las clases expositivas serán impartidas presencialmente en el aula y horario establecido por el centro y se llevarán a cabo de forma habitual.
Escenario 2 y 3
Las clases expositivas se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams, etc.
Los SEMINARIOS:
Escenario 1
Los seminarios serán impartidos presencialmente en el aula y horario establecido por el centro y se llevarán a cabo de forma habitual.
Escenario 2 y 3
Para la realización de las actividades aquí incluidas por el Profesor, se usarán los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams, etc. Los profesores indicarán las condiciones de realización y entrega de los diferentes trabajos y supervisarán el desarrollo de dichos seminarios.
LAS SESIONES PRÁCTICAS:
Escenario 1
Las prácticas de laboratorio serán impartidas presencialmente en el laboratorio y aula de informática, en los grupos y horarios establecidos por el centro y se llevarán a cabo de forma habitual.
Escenario 2
El alumno recibirá previamente las instrucciones para su realización a través del Curso de Ayuda Virtual. Otra parte de las prácticas será presencial* en el laboratorio y/o aula de informática; deberá de completarlas con trabajo no presencial si es necesario, siempre siguiendo las indicaciones del Profesor.
*Cada grupo asistente a las prácticas en el mismo horario se dividirá en dos subgrupos A y B para la realización de las prácticas, según indique el Profesor.
Escenario 3
Las prácticas de laboratorio serán impartidas telemáticamente siguiendo las instrucciones del Profesor, en los grupos y horarios establecidos por el centro.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
La realización de las prácticas es obligatoria para superar la materia.
- (SE3) Evaluación Continua (30%): se evaluará la actitud del alumno y el esfuerzo que demuestre por aprender, resolver problemas y razonar de forma crítica y argumentativa durante su asistencia en todas las actividades presenciales. Competencias evaluadas: CB1 -CB2 - CB3 - CB4 - CB5 - CG1 - CG2 - CG3 -CG4 - CG5 - CG6 - CG7 - CG12 - CG13 -CG14 - CG15 - CG16 - CG17 - CG18 -CG29 - CT1-CT7-CE6 -CE26 - CE44 -CE30 - CE47 -
- (SE4) Evaluación de los trabajos: se evaluará el resultado de los trabajos propuestos por el profesor.Se valorará el cuaderno de prácticas que se presente será un 5%. Competencias evaluadas: CB1 -CB2 - CB3 - CB4 - CB5 - CG1 - CG2 - CG3 -CG4 - CG5 - CG6 - CG7 - CG12 - CG13 -CG14 - CG15 - CG16 - CG17 - CG18 -CG29 - CT1-CT7-CE6 -CE26 - CE44 -CE30 - CE47 -
- Examen (70%): se realizará un Examen Final (SE1) en el que se evalúe el conocimiento sobre los contenidos de la materia (requisito puntuar un mínimo del 45% para valorar el resto de méritos).
Se evaluarán los resultados del aprendizaje práctico (SE5 incluye SE6) (5%). Competencias evaluadas: CB1 -CB2 - CB5 - CG1 - CG12 - CG13 -CG14 - CT1-CT7-CE6 -CE26 - CE44 -CE30 - CE47 -
En la evaluación de la convocatoria segunda oportunidad: se mantendrán todas las puntuaciones obtenidas por el alumno excepto el Examen Final (70%).
La EVALUACIÓN (relativo a la prueba: Examen Final):
Escenario 1
El Examen Final será presencial.
Escenario 2
El Examen Final será presencial si las normativas sanitarias así lo permiten, si no será telemático.
Escenario 3
El Examen Final será telemático.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
La materia consta de 6 créditos ECTS, que incluyen las siguientes horas presenciales:
Clases Magistrales: 25 h
Seminarios: 4 h
Prácticas de laboratorio: 11 h
Tutorías de grupo: 6 h
Trabajos en grupo: 5 h
Exámenes y revisión: 4 h
La distribución de la actividad formativa en horas de trabajo del alumno total es de (25xECTS) 150 horas.
- Mostrar atención e interés durante la asistencia a las actividades presenciales.
- Realización de esquemas y resúmenes: entenderlos razonadamente y memorizarlos. Utilizar las tutorías para resolver dudas sobre la materia.
- Consultar la bibliografía, sobre todo la legislación vigente.
Idioma : Castellano
( Comunicación posible en Galego e / ou inglés e / ou francés e/o Portugués con estudantes que precisan del) .
PLAN DE CONTINXENCIA: (ter en conta o indicado en cada apartado):
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Las actividades se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es:
ESCENARIO 1 o normalidad adaptada: docencia presencial de 45 minutos. Las prácticas de laboratorio serán impartidas presencialmente en laboratorio e aula de informática, nos grupos e horarios establecidos polo centro e levarán a cabo de forma habitual.
ESCENARIO 2 o distanciamiento: convivencia entre docencia presencial y virtual dando preferencia a esta última.. En el caso de prácticas ese garantizará un mínimo de un 50% de asistencia presencial.
O alumno recibirá previamente las instruciones para su realización a través del Curso de Ayuda Virtual.
Otra parte de las prácticas será presencial en laboratorio y / o en el aula de informática; se deberán completar con un trabajo non presencial si es necesario, siempre siguiendo las indicaciones del Profesor.
*Cada grupo asistente prácticas en el mesmo horario se dividirá en dos subgrupos A e B para la realización de las prácticas, según lo indique el Profesor.
ESCENARIO 3: Las clases expositivas se realizarán de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y por Ms Teams, etc. La duración será de 50 minutos
Las prácticas de laboratorio serán impartidas telemáticamente siguiendo las instruciones do Profesor, en loss grupos y horarios establecidos por el centro.
TUTORIAS
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El seguimiento de todas las actividades, salvo las presenciales, se realizarán mediante programación de entregas y listas de participación en el Campus Virtual.
Escenario 1
EL Examen Final será presencial.
Escenario 2
EL Examen Final será presencial sI las normativas sanitarias así lo permiten, si no será telemático.
Escenario 3
E Examen Final será telemático.
En la evaluación de la segunda oportunidad: se mantendrán todas las puntuaciones obtenidas por el alumno en la evaluación continua salvo el Examen Final.
Notas importantes:
PPara los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones
El sistema de evaluación será el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial, virtual, etc.), con la única diferencia de que as actividades de evaluación se realizaran según se lo establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos que se indiquen como disponibles en la USC.
Para la posibilidad de impartición de docencia en el escenario 2, o profesor preciso que se lle dote de cámara web y altavoces, de los que pueda carecer su equipo. Para una impartición de docencia en el escenario 3, el profesor precisa un equipo informático portátil que incluye los accesorios específicos para impartir dicha docencia
Cristina Asuncion Fente Sampayo
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- cristina.fente [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto Cepeda Sáez
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 982822410
- Correo electrónico
- alberto.cepeda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Patricia Regal López
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 982822484
- Correo electrónico
- patricia.regal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
08.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
08.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |