Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Química Analítica
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos generales que esta materia pretende cubrir son los siguientes:
• Proporcionar a los alumnos los fundamentos y conocimientos básicos de Química necesarios para la comprensión de los contenidos de química de otras asignaturas del grado haciendo especial hincapié en sus aplicaciones.
• Conocer los principios en que se fundamenta la Química con especial énfasis en el estudio de los equilibrios químicos y el uso de los mismos en el desarrollo de técnicas de análisis volumétrico.
• Adquirir una base científica para la resolución razonada y toma de decisiones en problemas relacionados con la Nutrición Humana y Dietética que posean una componente química.
TEORÍA
· Disoluciones y propiedades.
· Principios de Cinética Química.
· Equilibrio Químico.
· Ácidos y Bases.
· Equilibrios en disolución.
· Técnicas de análisis volumétrico.
PRÁCTICAS
· Preparación de disoluciones.
· Volumetría ácido-base.
· Volumetría oxidación-reducción.
· Volumetría de formación de complejos
· Volumetría de precipitación
Los contenidos indicados se desarrollarán estructurados tal y como se indica a continuación:
PARTE TEÓRICA
• BLOQUE I:
TEMA 1.- Disoluciones y propiedades
Terminología de las disoluciones. Unidades de concentración. Principios de la solubilidad. Propiedades coligativas de las disoluciones.
TEMA 2.- Principios de la Cinética química
Velocidad de un reacción. Ley de la velocidad. Factores que influyen en la velocidad de una reacción. Mecanismos de reacción. Catálisis.
• BLOQUE II:
TEMA 3.- Equilibrio químico:
El concepto de equilibrio y la constante de equilibrio. Escritura de las expresiones de las constantes de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico.
TEMA 4.- Equilibrios en disolución (I): Equilibrios ácido-base.
Definición de ácidos y bases. Fuerza de los ácidos y bases. Cálculos con los ácidos y las bases. Disoluciones reguladoras. Volumetrías ácido-base.
TEMA 5.- Equilibrios en disolución (II).
5.1.- Equilibrios de Oxidación-Reducción. Reacciones de oxidación-reducción. Introducción a las volumetrías de oxidación-reducción.
5.2.- Equilibrios de formación de complejos. Aspectos cuantitativos. Introducción a las Volumetrías de complejación.
5.3.- Equilibrios de precipitación. Solubilidad y Producto de solubilidad. Precipitación fraccionada. Análisis gravimétrico. Introducción a las Volumetrías de precipitación.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
1. - Reconocimiento de material de laboratorio. Preparación de disoluciones.
2. - Volumetría Ácido-Base.
3. - Volumetría de Formación de Complejos.
4. - Volumetría de Oxidación-Reducción.
5. - Volumetría de Precipitación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
• ATKINS, P.; JONES, L. Principios de Química. Ed. Médica Panamericana; 2012.
• CHANG, R. Química. Ed. Mc Graw Hill.; 2013.
https://clea.edu.mx/biblioteca/Quimica General - 7ma Edicion - Raymond Chang.pdf
• DOMÍNGUEZ-REBOIRAS, M. A. Química: La ciencia básica. Ed. Thomson, 2006.
• HOLUM, J.R. Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica para ciencias de la salud. Ed. Limusa-Wiley, 1999.
https://www.academia.edu/37001434/Fundamentos_de_Quimica_General_Organi…
• MAHAN, B.H. Química. Curso universitario. Addison-Wesley, 1990.
• MASTERTON, W.L.; HURLEY, C. N. Química: principios y reacciones. Ed. Thompson-Paraninfo Learning; 2004.
https://docs.google.com/document/d/1IbpdT_3UUH5eBz9OmXA3p2mJEadSgPH9IDJ…
• PETRUCCI, R. H.; HERRING, F. G.; MADURA J.D.; BISSONETTE, C. Química General. Principios y aplicaciones modernas. Ed. Prentice Hall, Pearson Education; 2011.
https://quimica247403824.files.wordpress.com/2018/11/quimica_general_pe…
- Problemas y ejercicios:
• BERMEJO, F. ; PAZ, M. Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos. Ed. Dossat, 1994.
• DOMÍNGUEZ-REBOIRAS, M. A. Problemas resueltos de Química: La ciencia básica. Ed. Thomson, 2007.
• HERRERO, M.A.; ATIENZA, J.; NOGUERA, P.; TORTAJADA, L.A. La Química en problemas. Un enfoque práctico. Ed. UPV, 2008.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/67702/TOC_6269_01_01.pdf?s…
• LÓPEZ CANCIO, J.A. Problemas de Química. Ed. Prentice Hall, 2000.
https://www.academia.edu/35880168/Problemas_de_Qu%C3%ADmica_Jos%C3%A9_A…
• PEIDRO MARTÍNEZ, J. Problemas de Química para el primer ciclo. Un método didáctico, "activo para aprender a resolver problemas". Ed. EUB, S.L. 1996.
• TEIJÓN, J.M.; GARCÍA, J.A.; JIMÉNEZ, Y.; GUERRERO, I. La Química en Problemas. Ed. Tébar, 2006.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• BARTHÈLEMY, C.; CORNAGO, P.; ESTEBAN, S.; GÁLVEZ, M.M. La Química en la vida cotidiana. UNED Ed., 2004.
• FORO PERMANENTE QUÍMICA Y SOCIEDAD. La Química y la alimentación. (www.quimicaysociedad.org)
• HARRIS, D.C. Análisis Químico Cuantitativo. Ed. Reverté, 2016.
• MÍNGUEZ MOSQUERA, M.I.; PÉREZ GÁLVEZ, A. Características químicas, nutricionales y funcionales de los alimentos. Departamento de Biotecnología de Alimentos. Instituto de la Grasa (CSIC). Sevilla, 2005.
• MORCILLO, J. Temas básicos de química. Ed. Alhambra, 1991.
• SKOOG, D.; WEST, D.; HOLLER, F.J.; CROUCH, S.R. Fundamentos de Química Analítica. Ed. Thomson, 2005.
- Problemas y ejercicios:
• BERMEJO, F. Cálculos numéricos en Química Analítica. Ed. Tórculo, 1998.
• LÓPEZ CANCIO, J.A. Problemas resueltos de Química Analítica. Ed. Thomson, 2005.
• YÁÑEZ, P.; PINGARRÓN, J.M.; VILLENA, F.J.M. Problemas resueltos de Química Analítica. Ed. Síntesis, 2003.
Las competencias que se trabajarán en la materia serán:
Competencias Básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
Competencias Generales
CG6 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación,
estilos de vida y aspectos sanitarios.
Competencias Transversales
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad para organizar y planificar.
CT3: Capacidad para trabajar en equipo (incluida en CG2)
CT7: Capacidad para la resolución de problemas
CT10: Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación
CT11: Capacidad para el aprendizaje autónomo (incluida en CG3)
Competencias específicas
CE1 - Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética.
CE7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e
interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
La materia Química II se estructurará en torno a cinco tipos de actividades: las clases expositivas (ME1), los seminarios (ME2), las tutorías de grupo (ME4), las clases prácticas de laboratorio (ME3), y una serie de actividades a realizar por el alumno de forma autónoma (ME5).
ME1: En las sesiones expositivas (31 horas) el profesor dará a conocer al alumno los contenidos de la materia, y en ellas se alternarán las explicaciones teóricas (utilizando la pizarra y proyecciones con ordenador) con la resolución de ejercicios que ilustren los conceptos explicados. Para alcanzar el máximo rendimiento de estas clases, se han de completar, por parte del alumno, con la lectura de textos y bibliografía relacionada con los temas tratados.
ME2: Se impartirán seminarios (3 horas por grupo) en los que los alumnos resolverán problemas tipo para cada uno de los temas. Se intercalarán con las clases teóricas y en ellos se hará hincapié en la comprensión del mecanismo de resolución y se resaltará la relación de los problemas con aplicaciones prácticas. Para ello, se requerirá al alumno la resolución previa del boletín de problemas correspondiente a cada tema. Los seminarios se organizarán en grupos de alumnos más reducidos.
ME4: Se realizarán sesiones de tutorías en grupos (2 horas por grupo). En este tipo de actividad, el profesor orientará al alumno resolviendo sus dudas e instruyéndolo en los métodos de trabajo más adecuados. La asistencia a las tutorías servirá para afianzar los conceptos explicados de forma más individualizada.
ME3: Las clases prácticas de laboratorio (15 horas/grupo) tendrán lugar en el laboratorio y al final de las mismas los alumnos deberán presentar un cuaderno de prácticas con el trabajo realizado. En las clases prácticas se abarcarán conceptos adquiridos por los alumnos en las clases de teoría y seminarios y estarán orientadas a que el alumno adquiera destrezas en el manejo del material de laboratorio y desarrolle sus capacidades deductivas, comunicativas, de trabajo en equipo y de análisis. Así mismo, se incidirá en la importancia de las normas de seguridad en los laboratorios. Los alumnos trabajarán en grupos de 2.
ME5: El profesor entregará a los alumnos, de forma periódica al finalizar los temas, una relación de problemas o cuestiones para que, una vez trabajados los contenidos teórico-prácticos, los resuelvan de forma individual haciendo uso de los apuntes y la bibliografía recomendada y los entreguen para su corrección. La realización de estas actividades servirá para asentar y afianzar los conceptos explicados y su aplicación práctica.
La interacción entre profesor y alumnos se completará a través de las herramientas proporcionadas por un curso virtual en la plataforma que para este tipo de enseñanza tiene la USC (USC virtual, http://www.usc.es/campusvirtual/).
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Escenario 1 (Normalidad adaptada). Todas las actividades docentes (clases expositivas, seminarios, tutorías y prácticas) se realizarán de forma presencial en las aulas o laboratorios asignados por la Facultad en los horarios publicados a tal efecto.
Escenario 2 (Distanciamiento): En caso de escenario 2, las actividades docentes se llevarán a cabo de la siguiente manera:
- Clases expositivas: Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Microsoft Teams.
- Seminarios y tutorías de grupo: Se llevarán a cabo de forma presencial, en grupos reducidos en las aulas asignadas por la Facultad en los horarios publicados a tal efecto.
- Prácticas: Se desarrollarán de forma presencial, en grupos reducidos en los laboratorios asignados por la Facultad en los horarios publicados a tal efecto.
Para la realización de tutorías personalizadas y atención al alumno, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, el contacto se realizará a través del Campus Virtual, mediante Microsoft Teams o bien mediante el correo electrónico institucional.
Escenario 3 (Cierre de las instalaciones): Toda la docencia será completamente virtual, con mecanismos síncronos o asíncronos. Todas las actividades se vehiculizarán a través del Campus Virtual de la USC, mediante la plataforma Microsoft Teams y usando el correo electrónico institucional.
La evaluación de esta asignatura consta de una evaluación continua (SE3, 25%), que incluirá la realización de actividades y el trabajo desarrollado en al laboratorio, y un examen al final del cuatrimestre (SE1, 75%).
• La evaluación continua se realizará a través de varios mecanismos; en primer lugar, se evaluará positivamente a aquellos alumnos que participen de forma activa en las tutorías o en los seminarios, resolviendo en la pizarra los problemas propuestos en los boletines (5%).
Competencias evaluadas: CB1, CT2, CT7, CT10, CE1.
El segundo estará basado en la entrega a los alumnos de determinados ejercicios o actividades que deberán contestar y entregar para su corrección (15%).
Competencias evaluadas: CB1, CB3, CB5, CG6, CT1, CT7, CT10, CT11, CE1.
El trabajo desarrollado en el laboratorio (10% de la calificación final) se controlará mediante la evaluación continua en el laboratorio y a través de los informes elaborados por los alumnos que entregarán al profesor para su corrección (5%).
Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación de APTO en las prácticas de laboratorio.
Competencias evaluadas: CT3, CE7.
• Finalmente, se realizará un examen (70%) al acabar el cuatrimestre que consistirá en preguntas de razonamiento, tanto teóricas como prácticas, en las cuales se pueda evaluar la capacidad de deducción y razonamiento del alumno.
Competencias evaluadas: CB1, CB5, CT7, CT2, CT10, CT11, CE1
La calificación final se logrará siempre que la nota del examen (70%) sea como mínimo de un 3,5% (35%). En este caso, la valoración positiva del trabajo realizado a través del resto de las actividades aumentará la calificación del examen hasta el total de su puntuación. La asistencia a las tutorías de grupo y seminarios será obligatoria, y se tendrá en cuenta a la hora de sumar esta calificación a la nota final de la materia.
Además, los alumnos tendrán que entregar de forma individual una actividad resuelta, relacionada con las prácticas de laboratorio, que será considerada parte de la evaluación del examen final (5%).
- LA ASISTENCIA A LA TOTALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO SERÁ OBLIGATORIA PARA APROBAR LA MATERIA.
- LA NOTA DE PRACTICAS SE GUARDARÁ DURANTE UN PERÍODO MÁXIMO DE DOS CURSOS ACADÉMICOS (el de su realización y otro más).
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La materia consta de 6 créditos ECTs. El número total de horas de trabajo del alumno es de 150 horas, de las que el 37% son presenciales y el 63% son horas de trabajo persoal del alumno. La distribución detallada del tempo de trabajo del alumno es la siguiente:
•Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas en grupo grande (31 horas)
Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios) (3 horas)
Prácticas de laboratorio (15 horas)
Tutorías en grupo muy reducido (2 horas)
Realización de exámen y revisión (4 horas)
- Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio (55 horas)
•Trabajo personal del alumno
Estudio autónomo, individual o en grupo (62 horas)
Resolución boletines de problemas (Seminarios) (12 horas)
Preparación del trabajo de laboratorio e informes a entregar (10 horas)
Resolución de trabajos u otros ejercicios (8 horas)
Preparación tutorías de grupo (3 horas)
-Total horas trabajo personal del alumno (95 horas)
- Asistencia y aprovechamiento de las clases expositivas que se han de completar, por parte del alumno, con la lectura de textos y bibliografía relacionada con los temas tratados.
- Realización de los ejercicios propuestos en los boletines previa a su explicación en los seminarios.
- Realización de las actividades individuales o de grupo propuestas en los diferentes temas para asentar y afianzar los conceptos explicados y su aplicación práctica.
La realización de las prácticas de laboratorio y la asistencia a las actividades presenciales (seminarios y tutorías de grupo) es OBLIGATORIA para poder aprobar la asignatura.
Idiomas de impartición: Castellano y Gallego
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
METODOLOGÍA
Escenario 1 (Normalidad adaptada). Todas las actividades docentes (clases expositivas, seminarios, tutorías y prácticas) se realizarán de forma presencial en las aulas o laboratorios asignados por la Facultad en los horarios publicados a tal efecto.
Escenario 2 (Distanciamiento): En caso de escenario 2, las actividades docentes se llevarán a cabo de la siguiente manera:
- Clases expositivas: Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Microsoft Teams.
- Seminarios y tutorías de grupo: Se llevarán a cabo de forma presencial, en grupos reducidos en las aulas asignadas por la Facultad en los horarios publicados a tal efecto.
- Prácticas: Se desarrollarán de forma presencial, en grupos reducidos en los laboratorios asignados por la Facultad en los horarios publicados a tal efecto.
Para la realización de tutorías personalizadas y atención al alumno, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, el contacto se realizará a través del Campus Virtual, mediante Microsoft Teams o bien mediante el correo electrónico institucional.
Escenario 3 (Cierre de las instalaciones): Toda la docencia será completamente virtual, con mecanismos síncronos o asíncronos. Todas las actividades se vehiculizarán a través del Campus Virtual de la USC, mediante la plataforma Microsoft Teams y usando el correo electrónico institucional.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Rosa Maria Peña Crecente
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 982824117
- Correo electrónico
- rosa.penha [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
25.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
25.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
06.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
06.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |