Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Toxicología
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los fundamentos y conceptos básicos de la Toxicología.
- Comprender los mecanismos generales y específicos de la acción tóxica de las sustancias químicas sobre los sistemas orgánicos.
- Conocer los riesgos de la exposición aguda y crónica de las sustancias químicas sobre el organismo.
- Identificar las causas de la presencia de sustancias químicas tóxicas en los alimentos.
- Comprender el concepto riesgo-beneficio y realizar un análisis crítico del mismo.
- Reconocer las técnicas analíticas empleadas para la identificación de las sustancias químicas tóxicas en los alimentos e interpretar los resultados analíticos obtenidos.
Además, se han establecido los siguientes objetivos complementarios:
- Conocer y utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas sobre Toxicología.
- Adquirir vocabulario y terminología toxicológica.
- Relacionar los contenidos de la toxicología con otros contenidos del Grado de Nutrición y Dietética y con su futuro profesional.
PROGRAMA TEÓRICO:
Parte I. Toxicología general
1.- Toxicología: Historia, desarrollo y concepto.
2.- Concepto de toxicidad: factores que influyen sobre la misma. Tipos de intoxicaciones.
3.- Mecanismos de acción tóxica. Toxicocinética.
4.- Toxicodinamia.
5.- Procedimientos de evaluación toxicológica: objetivos. Estudio de los efectos generales.
6.- Estudio de efectos específicos: carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis.
Parte II. Aspectos descriptivos
7.- Toxicología Alimentaria. Riesgos sanitarios debidos a los alimentos. Sustancias naturales nocivas en alimentos.
8.- Estudio toxicológico de los hongos. Aspectos descriptivos y fisiopatológicos.
9.- Estudio toxicológico de los metales (I). Aspectos tóxicos del plomo y del mercurio.
10.- Estudio toxicológico de los metales (II). Aspectos tóxicos del arsénico y del cadmio.
11.- Estudio toxicológico de nitratos, nitritos y nitrosaminas.
12.- Estudio toxicológico de los hidrocarburos aromáticos policíclicos y aminas heterocíclicas.
13.- Estudio toxicológico de bifenilos y dioxinas.
14.- Estudio toxicológico de plaguicidas. Insecticidas organoclorados, organofosforados y otros.
15.- Estudio toxicológico de los materiales en contacto con los alimentos.
16.- Aditivos alimentarios.
17.- Alimentación y cáncer. Prevención.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS:
1.- Investigación de nitratos: interpretación de la potabilidad del agua (espectrofotometría UV).
2.- Investigación de microcontaminantes en mieles: residuos de plaguicidas organofosforados (cromatografía gaseosa).
3.- Análisis toxicológico de herbicidas en muestras biológicas: paraquat y diquat (espectrofotometría VIS)
4.- Evaluación toxicológica: determinación de la DL50 en ensayos de toxicidad aguda.
SEMINARIOS:
Se podrán plantear como dinámicas interactivas en grupo para el estudio de tóxicos complementarios a los vistos en las clases expositivas.
REALIZACIÓN DE TRABAJOS:
Los alumnos realizarán trabajos en grupo que tendrán como temas aspectos relacionados con la materia, supuestos, etc. que deberán exponer en clase.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Cameán Fernández, Ana María y Repetto, Manuel. Toxicología alimentaria. Madrid: Díaz de Santos, 2012
- Calvo Carrillo, MC y Mendoza Martínez, E. Toxicología de los alimentos. México D.F: McGraw Hill, 2012
- Klaassen, Curtis D. Fundamentos de toxicología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2005
- Repetto, Manuel y Repetto Kuhn, Guillermo. Toxicología fundamental. Quinta edición, corregida y aumentada. Madrid: Díaz de Santos, 2024
- Valle Vega, Pedro. Toxicología de los alimentos. México D.F: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Programa de Salud Ambiental, Organización Panamericana de la Salud, 2000
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Dabrowski, WM y Sikorski, ZE. Toxins in food. Boca Raton: CRC Press, 2005
- Hayes, AW y Kruger, CL. Hayes’ principles and methods of toxicology. 6th ed. Boca Raton: CRC Press, 2014.
- Negrusz, Adam, and Gail Audrey Ann Cooper. Clarke’s Analytical Forensic Toxicology. Second edition. London, UK: Pharmaceutical Press, 2013.
- Omaye, Stanley T. Food and Nutritional Toxicology. Boca Raton: CRC, 2004
- Repetto, Manuel. Toxicología avanzada. Madrid: Díaz de Santos, 1995
- Shibamoto, Takayuki et al. Introducción a la toxicología de los alimentos. Zaragoza: Acribia, 1996
- Witczak, Agata, y Zdzislaw E Sikorski. Toxinas y otros compuestos nocivos en los alimentos. Zaragoza (España): Editorial Acribia, S.A., 2021.
OTROS RECURSOS EN LÍNEA:
- Página web AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición): https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm
- Página web EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria): https://www.efsa.europa.eu/es
- Página web BUSCA-TOX: http://busca-tox.com/
Competencias básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
CG5 - Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
CG6 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
CG11 - Conocer la Microbiología, Parasitología y Toxicología de los alimentos.
Competencias transversales:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT3: Capacidad para trabajar en equipo (incluida en CG2)
CT4: Demostrar compromiso ético (incluida en CG1)
CT5: Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación (incluida en CG5)
CT7: Capacidad para la resolución de problemas.
Competencias específicas:
CE15 - Conocer la Microbiología, Parasitología y Toxicología de los alimentos.
La docencia de esta materia se imparte mediante:
- Clases expositivas: 30 horas. Serán impartidas por los docentes encargados de la materia, empleando los recursos didácticos y audiovisuales oportunos, con la ayuda de anotaciones en el encerado. Se facilitará la participación de los alumnos. Esporádicamente el docente podrá realizar preguntas a los estudiantes en el aula para su contestación inmediata.
- Clases prácticas: 12 horas. Se realizarán 4 prácticas de 3 h cada una. El contenido de esta parte práctica se vinculará y relacionará con la parte teórica, para que tanto el aprendizaje como las competencias se adquieran y construyan como un todo integrado. En cada práctica se incluirá una breve introducción teórica y guiones de prácticas que detallen los procedimientos a desarrollar. La realización de las prácticas es obligatoria para superar la materia. No hay dispensa para las prácticas.
- Seminarios: 7 horas. Se realizarán actividades complementarias de la materia tratada en las clases expositivas, que serán impartidos por los docentes y/o por el alumnado, siendo supervisados por aquellos. Podrán realizarse trabajos en grupo relacionados con los temas de la materia, que se presentarán oralmente en el aula.
- Tutorías en grupo: 2 horas. Se realizará la orientación de todas las actividades y tareas realizadas por los estudiantes.
Se utilizará el Campus Virtual como herramienta de comunicación y soporte a la docencia. La entrega de material de trabajo para los estudiantes por parte de los docentes, la comunicación docente-estudiantes, la entrega de ejercicios, etc. se realizarán de forma preferente a través del Campus Virtual.
Las tutorías adicionales (no programadas en el horario de la materia) se realizarán de forma presencial (en el Departamento) o de forma virtual sincrónica (a través de la plataforma institucional TEAMS). En ambos casos, se desarrollarán en el horario oficial publicado por el docente y se recomienda solicitar cita previa por email.
En esta materia no se concede dispensa total. En base al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aquellos estudiantes a los que se le conceda dispensa parcial no tendrán el deber de asistir a las clases expositivas, pero se mantiene la obligación de asistencia a las prácticas de laboratorio, por ser necesaria la asistencia a las mismas de manera presencial.
La evaluación del estudiante incluirá una evaluación continua (40% de la calificación final) y un examen final (60% de la calificación final):
- Controles de clases expositivas (2 controles): 10%.
- Evaluación y examen de las prácticas: 20 %.
- Evaluación de seminarios: 10%.
- Examen final: preguntas cortas conceptuales y/o tests: 60%.
Se realizarán 2 controles de las clases expositivas (uno a la mitad y otro al final del curso). La evaluación de las prácticas (20% de la calificación final) se efectuará mediante la valoración de la asistencia a las prácticas y la evaluación de la memoria de las mismas (15%), y examen de prácticas (5%). La realización de las prácticas es obligatoria para poder superar la materia.
Competencias evaluadas: CB1, CT3, CG11, CE15.
La realización de trabajos consistirá en la elaboración y presentación oral de un trabajo en grupo sobre temas relacionados con la materia.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG5, CG6, CT1, CT3, CT4, CT5, CT7, CG11, CE15.
El examen final constará de preguntas de respuesta corta y/o tipo test. El alumnado deberá haber realizado las prácticas y obtener una puntuación igual o superior al 50% de la máxima nota posible de este examen final para que dicha puntuación sea tenida en cuenta en la calificación final de la asignatura.
Competencias evaluadas: CB1, CB5, CG11, CE15.
De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, las faltas, justificadas o no, a las clases expositivas no tendrán ninguna incidencia en la evaluación continua, a excepción de aquellos días en los que se realizan los controles de las clases expositivas en las que será necesario justificar la falta para poder realizar el control en una fecha distinta a la programada. La asistencia a las prácticas y a los seminarios es obligatoria. Las faltas no justificadas a las prácticas supondrán la imposibilidad de superar la materia. Las faltas no justificadas a los seminarios supondrán una minoración de la nota de evaluación continua (0,05 puntos de minoración en la evaluación continua total por cada falta) y se perderá la puntuación correspondiente a esa actividad. Para las faltas justificadas en los seminarios, se propondrán actividades alternativas al estudiantado con un nuevo plazo de entrega.
La calificación de la Evaluación Continua (Controles expositivas, Prácticas y Seminarios) se conservarán para los cursos siguientes.
El Sistema de Evaluación para aquellos estudiantes con dispensa parcial concedida en base al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, será el mismo que para todos los estudiantes, pudiendo alcanzar el máximo del 10% otorgado a todos los estudiantes por los controles expositivos online, o mediante una prueba online presencial con el examen final.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
RESUMEN. CALIFICACIÓN FINAL: Controles expositivas (10%) + Prácticas (20%) + Seminarios (10%) + Examen final (60%)
La materia consta de 6 créditos ECTS.
El número total de horas de trabajo del estudiante es de 150 horas, de las que el 36% son presenciales y el 64% son horas de trabajo del alumno. La distribución detallada del tiempo de trabajo autónomo del alumno es la siguiente:
- Clases expositivas: 30 h presenciales / 45 h trabajo autónomo
- Seminarios: 7 h presenciales / 10 h trabajo autónomo
- Prácticas: 12 h presenciales / 18 h trabajo autónomo
- Trabajos: 2 h presenciales / 10 h trabajo autónomo
- Tutorías en grupo: 2 h presenciales
- Realización de exámenes y revisión: 2 h presenciales / 12 h trabajo autónomo
- Asistir y participar activamente en las clases teóricas y prácticas.
- Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información científica, y uso de la bibliografía recomendada.
- Utilizar el apoyo de las tutorías individuales para resolver cuestiones.
- Consultar con regularidad el aula virtual de la materia y hacer uso de la misma.
Las horas de tutoría de los docentes figuran oficialmente en el tablón de anuncios del Departamento (Pabellón 2) y en la página de la materia.
Coordinadora: María Cobo Golpe (m.cobo [at] usc.es (m[dot]cobo[at]usc[dot]es))
COMUNICACIÓN POR EMAIL: Es obligatorio el uso de la cuenta de correo institucional por parte del estudiante (rai.usc.es).
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear en el aula o durante la realización de las prácticas, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los docentes, responsabilizándose el estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PLAGIO: de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones (Artículo 16), el plagio total o parcial en cualquier tipo de trabajo o examen resultará en un suspenso global en la materia. Pretender ignorar lo que implica un plagio no eximirá al estudiante de su responsabilidad.
PROTECCIÓN DE DATOS: Debe cumplirse la normativa (http://www.usc.es/gl/normativa/protecciondatos/index.html).
EXENCIÓN DE DOCENCIA: Los estudiantes que tengan reconocida la exención de docencia deben ponerse en contacto con el coordinador de la materia en los primeros 15 días del curso para establecer las alternativas a las actividades de evaluación continua que desarrollarán el resto de los estudiantes de forma presencial. Las prácticas no tienen dispensa de docencia. La no asistencia o la no superación de las prácticas impedirá la superación de la materia.
Elena Lendoiro Belio
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- elena.lendoiro [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Maria Cobo Golpe
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- m.cobo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
08.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
08.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
29.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
29.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |