Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 62 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 40 Clase Interactiva: 30 Clínicos EEES: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología, Otorrinolaringología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La asignatura Introducción a la Patología de Cabeza y Cuello consta de 6 créditos ECTS y se impartirá en el segundo curso de la licenciatura (2º semestre).
Los contenidos de la asignatura abarcan los fundamentos de la Otorrinolaringología asi como de Cirugía oral y Máxilo-Facial.
La Otorrinolaringología es una especialidad médico quirúrgica que estudia las enfermedades de fosas, senos paranasales, oídos, faringo-laringe y cuello.
Los estudios de el grado van dirigidos al conocimiento de las patología más frecuentes, correlacionando estos estudios con los conocimientos en ciencias básicas que fueron adquiridos en años anteriores.
Se considerarán de forma prioritaria las relaciones de la Otorrinolaringología con la Odontología.
Las prácticas están dirigidas a conocer la problemática habitual de la especialidad.
El objetivo de las prácticas hospitalarias es que el alumno se familiarice con la exploración básica Otorrinolaringológica.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE ODONTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO
Área de Otorrinolaringología
PROGRAMA TEÓRICO OTORRINOLARINGOLOGÍA
1. Introducción a la Otorrinolaringología. Papel de la Otorrinolaringología en la especialidad de Odontología.
2. Exploración y semiología de las fosas y senos paranasales.
3. Malformaciones de la pirámide nasal. Cuerpos extraños. Desviaciones del tabique nasal. Traumatismos nasales. Epistaxis.
4. Síndrome de la insuficiencia respiratoria nasal aguda. Rinitis alérgica. Rinitis vasomotora. Rinosinusitis infecciosas, bacterianas y víricas.
5. Síndrome de la insuficiencia respiratoria nasal crónica. Rinosinusitis crónicas. Complicaciones de las sinusitis.
6. Tumores de las fosas nasales y senos paranasales.
7. Exploración y semiología de la faringe. Cuerpos extraños, traumatismos físicos, químicos y térmicos de la faringe.
8. Fisiopatología del anillo linfático de Waldeyer. Faringitis y amigdalitis aguda. Faringitis específicas.
9. Faringitis y amigdalitis crónicas. Amigdalitis focal. Complicaciones de las amigdalitis.
10. Manifestaciones orofaríngeas de las hemopatías.
11. Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
12. Exploración y semiología de la laringe. Disfonías y disneas laríngeas agudas y crónicas. Intubación y traqueotomía.
13. Patología inflamatoria aguda y crónica de la laringe. Manifestaciones ORL de la enfermedad por reflujo.
14. Tumores benignos, pseudotumores, lesiones precancerígenas y cáncer de laringe.
15. Trastorno de lenguaje hablado y alteraciones de la palabra.
16. Exploración clínica y semiología del oído.
17. Patología del oído externo.
18. Patología inflamatoria aguda y crónica del oído medio.
19. Lesiones traumáticas del hueso temporal. Parálisis facial.
20. Semiología de los cuadros vertiginosos. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno post cirugía odontológica.
Area de Estomatología
PROGRAMA TEORICO DE ESTOMATOLOGIA
21. Malformaciones congénitas cervicofaciales. Labio leporino y fisura palatina.
22. Transtornos del desarrollo de la región cervicofacial.
23. Enfermedades alégicas e inmunológicas.
24. Patología de la mucosa oral. Liquen plano oral. Leucoplasia. Eritroplasia.
25. Cancer de la cavidad oral. Carcinoma oral de células escamosas.
26. Carcinoma oral de células escamosas. Historia natural. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico histológico.
27. Carcinoma oral de células escamosas. Diagnóstico de extensión. Tratamiento.
28. Patología ósea de los maxilares.
29. Patología quística de los maxilares.
30. Tumores odontogénicos y no odontogénicos de los maxilares.
31. Infecciones odontogénicas.
32. Patología de las glándulas salivares.
33. Tumores de las glándulas salivares.
34. Tumores de partes blandas.
35. Trastornos hematológicos.
36. Traumatismos cervicofaciales. Lesiones de parte blandas.
37. Traumatismos cervicofaciales. Fracturas de tercio medio facial. Fracturas de mandíbula.
38. Enfermedades dermatológicas.
39. Manifestaciones orales de enfermedades sistémicas.
40.Dolor facial y enfermedades neuromusculares.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ORL:
- Enciclopedia Médico Quirúrgica Francesa, en castellano (está disposición de los alumnos en la cátedra), 2002
- Exploración general en ORL; Gil-Carcedo García, Luis María Ed Masson 2000 Barcelona.
- Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, Basterra Alegría, Jorge© Ed. Elservier-Masson 2004
- Héctor Manuel Prado, José R. Arrieta Gómez , Alejandro Prado Abarca. Práctica de la Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Ed.Panamericana.2012
- Essential in ORL de KJ Lee, 2002. (A disposición de los alumnos en la Cátedra)
- Otorrinolaringología Abelló y Traserra, 1992 Ed. Doyma
- Becker, Nauman y Pfaltz. Manual ilustrado de ORL. Ed. Doyma.
- Manual de Otorrinolaringología. Rafael Ramírez-Camacho. McGraw-Hill
Interamericana. 2007
•BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA DE ESTOMATOLOGIA
. Oral and Maxillofacial Pathology, Neville, Saunders, 2002
. Cirugía Bucal. Patología y Técnica, M Donado, Masson
Específica:
Cada profesor, al finalizar a clase, en función de los temas y la actualidad recomendará, si lo estima conveniente, una serie de bibliografía que deberá ser accesible a los alumnos. Así mismo, se facilitará la dirección de páginas de internet donde puedan localizar estos temas.
1. Conocer las relaciones entre la Otorrinolaringología y la Odontología.
2. Tener los conocimientos teóricos básicos de la semiología Otorrinolaringologíca y establecer criterios de relación entre las dos especialidades.
3. Conocer las diferentes patologías y poder hacer una aproximación diagnóstica de las diferentes enfermedades de la especialidad.
4. Conocer e interpretar básicamente las diferentes pruebas instrumentais.
1.- Teoría
Cada tema teórico se expondrá en un tiempo de 50 minutos, se proyectaran videos que por su utilidad didáctica creamos que son un buen complemento para la exposición.
2.- Seminarios
Se presentaran casos clínicos simples y frecuentes con el propósito de generar discusión sobre el tema. También se podrán encargar temas por grupos que expondrán ante la clase.
3.- Prácticas hospitalarias
Se explicará la semiología básica y sus relaciones con la Odontología enseñando al alumno para que sea capaz de realizar las exploraciones básicas de nuestra especialidad como la otoscopia y exploración faríngea.
4.- Tutorías
Mediante las mismas se tratará que el alumno consulte sus dudas al profesor y el tutor puede aconsejar y dirigir el desarrollo de sus estudios.
1.- Evaluación inicial y continuada: A través de ella y mediante la asistencia, participación en clases y seminarios que se lleven a cabo, el profesor debe conocer los progresos de los alumnos así como el nivel de comprensión de la materia.
2.- Evaluación final: Establece los resultados al término del curso a través de exámenes o pruebas escritas que elegirá el profesor y que pueden ser de varias formas:
Examen test de alrededor de 25 preguntas con 5 posibles respuestas.
Para aprobar será necesario superar el 60% del total de las preguntas del examen. La duración total del examen se calculará a razón de 1,5 minutos por pregunta.
Examen de diez preguntas cortas.
Memoria o resolución de casos clínicos de la parte práctica de la asignatura.
Estiudio individual: 60 horas
Busqueda de material y preparación de la asignatura y seminarios: 30 horas
1) Asistencia a las clases teóricas participando en las mismas.
2) Asistencia obligatoria a las prácticas hospitalarias.
3) Estudio personal de la materia teórica que se va explicando.
4) Entrar en el campus virtual de la USC y utilizar los materiales de la asignatura.
5) Estudio personal de las patologías más habituales durante la realización de las prácticas hospitalarias.
6) Asistir a los seminarios y sesiones clínicas hospitalarias que se le recomienden.
7) Utilizar las horas de tutorías.
8) Búsqueda personal de bibliografía de los temas o patologías que se estudian o tratan tanto en las clases teóricas como en las prácticas hospitalarias.
Plan de Contingencia
Escenario 2.
- En el escenario 2 se realizarán todas las actividades formativas previstas en el escenario 1. La docencia expositiva será de manera preferentemente no presencial. Las actividades en grupos que forman parte de la evaluación continua se realizarán de manera presencial pero con aforos reducidos al 70 %, de manera que los grupos participantes activos, los alumnos con problemas de conexión lo hagan de manera presencial y los alumnos participantes pasivos sigan las actividades de manera telemática sincrónica. En relación a la prueba de evaluación final (50 % del total), se realizará de manera presencial en un aula que asegure la distancia mínima de 1.5 metros entre estudiantes y siguiendo las medidas de protección individuales aprobadas en los correspondientes protocolos.
Escenario 3.
Se trata de una docencia no presencial en todos los sentidos.
- La docencia virtual se llevará a cabo mediante los canales oficiales de la USC y todos aquellos habilitados que cumplan con la LOPD: Microsoft Teams (“Technical English for Dentistry), Moodle y Skype.
- Durante la docencia no presencial, el trabajo dedicado a la exposición oral por grupos de un tema de contenidos odontológicos, debido a las medidas de confinamiento deberá ser realizado de manera individual. Cada alumno realizará un vídeo en el que presente el tema que haya elegido, y se pueda ver simultáneamente sobre la pantalla la presentación de power point/PDF/Prezi que haya utilizado. Como se indicó en la sesión de presentación, la duración será entre 6-8 minutos, y deberá ser enviada (sólo PDF) a través del campus virtual antes de la fecha que se indicará previamente.
- El Microsoft Teams (Technical English for Dentistry) y el Campus virtual serán las vías oficiales de comunicación, así como el e-mail del profesorado que está a disposición del alumnado en la web de la usc.
- Durante el período de formación a distancia, se recomienda consultar diariamente Teams y el Campus virtual para realizar las tareas que los profesores de la materia consideren oportunas, lo que permitirá además realizar un control para la evaluación continuada basada en la participación activa.
- La evaluación del año académico como consecuencia de la Suspensión de la Enseñanza Presencial seguirá el método de evaluación mixto o combinado: presencialidad (física o telemática con registro de actividad en Teams), evaluación continua (actividades individuales o grupales) y prueba final.
- Evaluación continua de la asistencia (hasta el estado de alarma) y de las actividades programadas (ejercicios en el campus virtual de la parte general y presentaciones power point con defensas de la parte específica).
- Un examen final, por Microsoft Teams, en tiempo real (no es necesaria la cámara), con un texto científico sobre el que se harán unas preguntas. En el tiempo de 1 hora deberán enviar un documento PDF al campus virtual o al correo electrónico con las respuestas. En caso de mala o falta de conexión por alguno de los alumnos o alumnas, se enviará un texto alternativo con preguntas diferentes cuando se solvente el problema en las mismas condiciones que el resto del alumnado.
- La valoración final será 25 % presencialidad (física o telemática), 25 %evaluación continua y 50 % examen.
Maria Del Rio Valeiras
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Andres Soto Varela
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Correo electrónico
- andres.soto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Carlos Santiago Martín Martín
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Teléfono
- 981951157
- Correo electrónico
- cs.martin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sofia Maria Soledad Santos Perez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Correo electrónico
- sofia.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Abel Garcia Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812355
- Correo electrónico
- abel.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Raquel Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Correo electrónico
- raquel.fernandez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Juan Manuel Cajade Frias
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Correo electrónico
- juan.cajade [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Antonio Gustavo Lirola Delgado
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Correo electrónico
- antonio.lirola [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Carlos Frade Gonzalez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Correo electrónico
- carlos.frade [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Pedro Vaamonde Lago
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Correo electrónico
- pedro.vaamonde [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Eduardo Rodrigo Cabanas Rodriguez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Otorrinolaringología
- Correo electrónico
- eduardo.cabanas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Jueves | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Viernes | |||
08:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Hospital y Centros de Salud |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
25.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
12.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
12.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |