Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 93 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 27 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología, Ciencias Morfológicas
Áreas: Fisiología, Anatomía y Embriología Humana, Histología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1.- Conocer y comprender la estructura, microscópica y macroscópicar, de los dientes, la boca, los maxilares y tejidos anejos, tanto en salud como en enfermedad en los dos sexos y durante las distintas etapas de la vida
2.- Saber distinguir la estructura normal de la patológica y entender que del tipo de estructura que se halle en cada paciente se pueden desprender distintos patrones de tratamientos odontológicos y estomatológicos.
3.- Entender la función del conjunto neuromuscular orofacial en el contexto de la masticación, deglución, la articulación temporomandibular, el sentido del gusto, el dolor y la propiocepción.
4.- Comprender la función de las glándulas salivares, la mucosa periodontal y de los dientes.
5.- Establecer relaciones entre los conocimientos del ámbito morfológico y fisiológico con los de otras asignaturas del currículum.
MÓDULO I: HISTOLOGIA ORAL
Docencia expositiva:
Tema 1: Cavidad oral
Tema 2: Glándulas salivales. Odontogénesis
Tema 3: Tejidos dentales I: Esmalte, Dentina
Tema 4: Tejidos dentales II: Pulpa, Cemento, Ligamento periodontal, Reborde gingival
Docencia interactiva:
- Prácticas de Laboratorio:
Práctica 1: Técnicas histológicas y procesamiento de muestras. Tinción Hematoxilina-Eosina
Práctica 2: Cavidad oral, Glándulas salivales, Odontogénesis
- Seminarios:
Seminario 1: Análisis y discusión de imágenes de microscopía óptica y electrónica de esmalte y dentina
Seminario 2: Análisis y discusión de imágenes de microscopía óptica y electrónica de pulpa, cemento, ligamento periodontal y reborde gingival
MÓDULO II: MORFOLOGÍA DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO:
UD 1: Generalidades del sistema estomatognático. Características generales de los dientes. Características de la dentición humana. Tipos de denticiones. Grupos dentarios. Nomenclatura de superficie. Sistemas de registros y fórmulas dentarias
UD 2: Morfología dentaria: Corona, línea cervical, porción radicular y cavidad pulpar. Método descriptivo dentario.
UD 3: Dentogenesis. Fases de la dentogenesis. Desarrollo dentario (calcificación y erupción)
UD 4: Dentición permanente. Grupo dentario incisivo. Grupo dentario canino. Grupo dentario premolar. Grupo dentario molar
UD 5: Dentición decidua. Diferencias de la dentición decidua y permanente. Grupo dentario incisivo. Grupo dentario canino. Grupo dentario molar
UD 6: Los dientes en la cavidad bucal. Articulaciones alveolo-dentarias. Periodonto. Arcos dentarios (permanentes y temporales). Formas y relaciones de los arcos dentarios. Relaciones de antagonismo
UD 7: Vascularización e inervación dentaria.
UD 8: Metodos de imagen para el estudio del sistema dentario
MÓDULO III: FUNCIÓN DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO:
Sensibilidad oral: temperatura, gusto, olfato.
Nocicepción. Nociceptores. Proyecciones centrales de los nociceptores. Hiperalgésia.
Dolor. Tipos de dolor. Mecanismos centrales para el control de dolor. Teoría del control regulado. Endorfinas y encefalinas.
Dolor en la región orofacial. Factores físicos desencadenantes de dolor pulpar.
Organización del aparato estomatognático. Posición de reposo. Oclusión. Movimientos mandibulares.
Fuerza masticatoria. Ritmo masticatorio. Finalidad y eficacia masticatoria.
Reflejos masticatorios. Modulación de los reflejos masticatorios. Control voluntario de los reflejos masticatorios.
Acoplamiento masticación-deglución. Deglución de sólidos y líquidos: fases. Nausea y vómito: mecanismos.
Fonación y habla
Regulación nerviosa de la secreción de saliva.
TEXTOS Y ATLAS PARA LA HISTOLOGÍA ORAL:
- Young B, O'Dowd G, Woodford P. Wheater. Histología Funcional. 6ª ed. Elsevier, 2014.
- Stevens y Lowe. Histología Humana. Lowe JS, Anderson PG. 5ª edición. Elsevier, 2020. (Disponible en busc.usc.es 4ª edición 2015).
- Chiego DJ. Principios de Histología y Embriología Bucal con orientación clínica. 4ª ed. Elsevier, 2014.
- Sáez Crespo FJ, Badiola Etxaburu I. Manual de Histología Humana para estudiantes de Odontología. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2017.
- Gómez de Ferraris ME y Campos Muñoz A. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 4º ed. Editorial Médica Panamericana, 2019.
- Nanci A. Ten Cate´s Oral Histology: Development, structure and function. 8th ed. Elsevier Mosby, 2013.
TEXTOS Y ATLAS PARA LA ANATOMÍA ORAL:
Básica:
- Velayos, Jose Luis. Anatomía de la cabeza para odontólogos. Medica Panamérica. 2007.
- Nelson, Stanley J. Wheeler, anatomía, fisiología y oclusión dental.
Madrid: Elsevier, 2010
- Figun Mario Eduardo.Anatomía odontológica funcional y aplicada. 2ª ed., 8ª reimp. Buenos Aires : El Ateneo, imp. 2001.
Atlas:
- Norton, Neil S. Netter: Anatomía de cabeza y cuello para odontologos. Barcelona: Elsevier Doyma, 2007.
TEXTOS PARA LA FISIOLOGÍA ORAL:
- Título Fisiología Oral
Autor Bradley R.M.
Año Publicación 1984
Editorial Panamericana
ISBN 950-06-0182-6
- Título Essentials of Oral Physiology
Autor Bradley R.M.
Año Publicación 1995
Editorial Elsevier
ISBN 1-55664-088-9
- Título Principios de neurociencia
Autor Kandel E.R., Schwartz J.H., Jessel T.M.
Año Publicación 2000
Editorial Editorial McGraw-Hill Interamericana
ISBN ISBN 84-486-0311-7
- Título Fisiología Humana
Autor Fox S.I.
Año Publicación 2003
Editorial Editorial McGraw-Hill Interamericana
Competencias generales:
CG.07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CG.08. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
CG.11. Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
CG.12. Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.
CG.19. Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Competencias específicas:
CEMI.01. Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. Entre estas ciencias deben incluirse contenidos apropiados de:
• Embriología, anatomía, histología y fisiología del cuerpo humano.
• Genética, Bioquímica, Biología celular y molecular.
• Microbiología e inmunología.
CEMI.02. Conocer la morfología y función del aparato estomatognático, incluyéndose contenidos apropiados de embriología, anatomía, histología y fisiología.
Escenario 1
Docencia expositiva:
Consistirá en el desarollo, por parte del profesor, de los contenidos teóricos del programa con una orientación bibliográfica; mediante la utilización de medios audiovisuales e informáticos.
Docencia interactiva:
En las clases prácticas el alumno desarrollara, analizará y comprobara los contenidos expuestos en la lección magistral y adquerirá competencias en el campo de las habilidades y destrezas (simulaciones interactivas, análisis de preparaciones microscópicas, disección de anatomía, realización de dibujos, etc.)
En los seminarios, los alumnos en grupos reducidos y bajo la supervisión del profesor, elaborarán un trabajo especifico de la materia, que posteriormente expondrá en el aula (en histología oral los alumnos analizarán y discutirán imágenes histológicas de dientes y de estructuras propias de la cavidad oral y del aparato estomatognático).
Dispondrán de un foro de tutorías y un aula virtual.
Escenario 2
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”
Escenario 1 y 2
La asistencia a las clases expositivas e interactivas es obligatoria
La evaluación se efectuará valorando:
1) 70% de la nota: Examen Final tipo test de elección múltiple. Y preguntas cortas la materia perteneciente al MÓDULO II
2) 30% de la nota: calificaciones correspondientes a:
. un examen práctico
. resolución de problemas y realización de trabajos
. participación activa en las clases interactivas
. las evaluaciones continuadas a lo largo del semestre
Tanto el examen teórico como el práctico serán presenciales
También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Team
Escenario 3
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Presenciales: 57 horas distribuidas en 25 horas expositivas; 26 horas de docencia interactiva y 6 horas de tutorias.
Trabajo personal: 93 horas distribuidas en 45 horas de estudio y 48 horas preparación de trabajos
Utilizar los libros recomendados.
Preparación con antelación de la práctica
Visualización de los vídeos recomendados en las clases teóricas.
Utilización de programas informáticos específicos de la materia.
Participar activamente en las clases presenciales. Usar el e-aula. Adquirir dominio de los temas iniciales sobre los que se construirá el resto de la asignatura.
Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel (escenario 1 ) y/o digital (2 y 3)
Para la realización de las prácticas de anatomía, el alumno necesitará el manual de prácticas de la materia. En la sala de técnica será obligatorio el uso de una bata de prácticas y guantes.
Antonio Jose Crespo Abelleira
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812222
- Correo electrónico
- antonio.crespo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Luis Relova Quinteiro
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812293
- Correo electrónico
- joseluis.relova [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Elvira Crespo Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- e.crespo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lucia Garcia-Caballero Perez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- ext 12400
- Correo electrónico
- lucia.garcia.caballero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Medicina-Laboratorio Fisioloxía |
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
18.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
18.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
13.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
13.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |