Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 15 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas, Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Anatomía y Embriología Humana, Estomatología, Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
• Identificar al paciente que por sus características conductuales o por su condición de riesgo médico es susceptible de recibir
tratamiento en atención primaria o en medio hospitalario.
• Conocer las prestaciones que se ofertan en ambos ámbitos asistenciales.
• Aprender estrategias de derivación de pacientes en nuestro entorno sanitario.
• Clase expositiva:
• Bloque I:
_Concepto de Atención Primaria. Odontología en Atención Primaria.
_Estructura funcional del Servicio Gallego de Salud, SERGAS (atención primaria y especializada).
_Catálogo de prestaciones odontológicas del SERGAS.
_Pacientes médicamente comprometidos que pueden tratarse en medio ambulatorio (precauciones generales).
_Solicitud de pruebas complementarias de diagnóstico.
_Cómo derivar a un paciente a otro especialista o a un Servicio Hospitalario.
• Bloque II:
_Odontología en Medio Hospitalario.
_Los Servicios de Estomatología y de Cirugía Maxilofacial (estructura y catálogo de prestaciones).
_Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria y de Corta Estancia.
_Pacientes médicamente comprometidos que deben tratarse en medio hospitalario.
• Clases interactivas seminarios/laboratorio:
_Análisis de la estructura de la Atención Primaria/Hospitalaria en los distintos Servicio de Salud de las Comunidades Autonómicas
estatales.
_Análisis del catálogo de Prestaciones de los Servicios de Salud de las distintas Comunidades Autónomas del estado.
• CLASES EXPOSITIVA (Total 12 horas)
• CLASES INTERACTIVAS SEMINARIOS (Total 5 horas)
• CLASES INTERACTIVAS LABORATORIO (Total 10 horas)
_Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria. Editorial Elsevier. Madrid, 2014.
_Odontología en Atención Primaria. Coordinador: Suárez Quintanilla J. Editorial: Instituto Lácer de Salud Buco-Dental, Barcelona,
2000.DL: B-31582-2000.
-Plan de Salud Galicia 2002-2005.http://www.sergas.es/gal/publicaciones/Docs/PlOrSanitaria/PDF7-57.pdf
_Programa de Asistencia Dental Infantil PADI http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-
cksalu04/es/contenidos/informacion/padi/es_padi/padi.html
Básicas y Generales:
CG.01; CG.02; CG.03; CG.04; CG.06; CG.07; CG.08; CG.09; CG.10; CG.20; CG.21; CG.23; CG.24; CG.25; CG.26; CG.27; CG.28;
CG.29; CG.30
Específicas:
CEMIV.01; CEMIV.02; CEMIV.03
_En la primera sesión el profesor/a orientará sobre la bibliografía más relevante para la preparación de los temas.
_En las clases presenciales/telemáticas se señalan los objetivos que se deben alcanzar, se presentan los temas destacando los aspectos
más relevantes y actuales, fomentando la participación del alumno.
_Previamente a la realización de los seminarios se comunican los objetivos de cada uno y los materiales para la preparación. Los
alumnos/as deben haber trabajado previamente sobre los contenidos de cada seminario programado.
_Participaran en programas educativos elaborando materiales didácticos, que aplicarán en la
comunidad y la clínica.
_El alumno/a realizará una lectura comprensiva de los materiales de clase y de la bibliografía
recomendada, y reflexionará sobre los contenidos de la materia.
Escenario 1
• Clases expositivas: presenciales en el aula.
• Seminarios interactivos: presenciales en el aula distribuyendo a los alumnos en grupos.
• Tutorías: presenciales.
• Evaluación: presencial.
Escenario 2
• Clases expositivas: el 100% por vía telemática.
• Seminarios interactivos: hasta el 50% presenciales en el aula distribuyendo a los alumnos en grupos reducidos (docencia sincrónica)
y las horas restantes por vía telemática.
• Tutorías: por vía telemática (salvo excepciones).
• Evaluación: por vía telemática.
Escenario 3
• Clases expositivas: el 100% por vía telemática.
• Seminarios interactivos: hasta el 100% por vía telemática.
• Tutorías: por vía telemática.
• Evaluación: por vía telemática.
Escenario 1
• Una prueba final escrita de tipo test o pregunta corta, que refleje los contenidos impartidos por cada uno de los profesores de la
materia. El alumno deberá demostrar su conocimiento del programa (puntuación 0-10) (60% de la evaluación final).
• Se valorará la participación del alumno en los seminarios y las prácticas (puntuación 0-10) (40% de la evaluación final).
• La calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los dos apartados anteriores. Para superar la materia es
imprescindible alcanzar un mínimo de 5 puntos en las 2 pruebas.
Escenario 2
• Mismos criterios que en el escenario 1, pero todas las evaluaciones se realizarán por vía telemática.
Escenario 3
• Mismos criterios que en el escenario 1, pero todas las evaluaciones se realizarán por vía telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del
rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
_El tiempo estimado de trabajo no presencial es de 45 horas (estudio individual, actividades de biblioteca, etc.).
El principal problema que se ha detectado en los cursos anteriores es que el alumno no suele estudiar la materia hasta que se acercan
las fechas de los exámenes. Esto condicionará su capacidad de aprendizaje:
• Durante el período de clases teóricas y seminarios, ya que limita sus posibilidades de participación activa en los mismos.
• En la práctica, ya que reduce la capacidad de discutir los temas tratados e indirectamente limita su aprovechamiento durante las
actividades asistenciales.
“Plan de Contingencia”: Las modificaciones descritas sobre la metodología de la enseñanza y el sistema de evaluación previstos para
los escenarios 2 y 3.
Maria Jesus Jose Mora Bermudez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812349
- Correo electrónico
- mariajesus.mora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Antonio Suarez Quintanilla
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812224
- Correo electrónico
- juanantonisuarez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Javier Fernández Feijoo
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- javier.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Ernesto Juan Smyth Chamosa
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812441
- Correo electrónico
- ernesto.smyth [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pedro Diz Dios
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812344
- Correo electrónico
- pedro.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pablo Ignacio Varela Centelles
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- pabloignacio.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
07.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
12.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
12.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |