Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 62 Horas de Tutorías: 8 Clase Expositiva: 40 Clase Interactiva: 10 Clínicos EEES: 30 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Cirugía
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El estudio de los efectos funcionales y orgánicos producidos por la agresión quirúrgica y de las respues-tas locales y sistémicas desencadenadas en el individuo. Debe incluir el conocimiento general de las enfermedades y de sus mecanismos, de las técnicas y los gestos operatorios, de las maneras en que aquellas y éstos modulan la reacción a la cirugía y de las medidas aplicables para prevenir y corregir las respuestas anormales. Integra conocimientos de ciencias básicas, de prevención y de terapéutica y proporciona las bases científicas generales de la Cirugía que forman el núcleo común de todas sus es-pecialidades.
Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación pretende la formación de los estudiantes en los conocimientos básicos de la Cirugía y la Anestesiología.
El objetivo concreto de la asignatura es la trasmisión del conocimiento de las bases fisiopatológicas, diagnósticas y terapéuticas de síndromes quirúrgicos generales, analizando especialmente los de mayor interés para la formación y el ejercicio de la Odontología.
CONTENIDOS
Cirugía General
Expositivas
1. Concepto de Cirugía
2. Historia de la Cirugía
3. Respuesta sistémica a la cirugía
4. Cicatrización
5. Infección quirúrgica. Infección local.
6. Sepsis
7. Shock
8. Hemorragia
9. Preparación preoperatoria. Valoración del riesgo quirúrgico.
10. La intervención quirúrgica
11. Cuidados postoperatorios
12. Complicaciones quirúrgicas
13. Oncología quirúrgica
14. Traumatismos
Interactivas (seminarios)
A. Cirugía Mayor Ambulatoria. Cirugía menor ambulatoria. Cirugía de corta estancia. ERAS.
B. Cirugía mínimamente invasiva. Robótica
C. Trasplantes
D. Principios de técnica quirúrgica.
E. Quirófano. Componentes. Circulación y comportamiento en el área quirúrgica
F. Biomateriales en Cirugía
G. Seguridad del paciente
H. Relación médico-enfermo: principios de ética asistencial.
Anestesiología y Reanimación
1. Concepto de Anestesiología. Valoración preanestésica. Premedicación. Monitorización de signos vitales.
2. Reanimación cardiopulmonar
3. Sedación consciente. Sedación analgésica.
4. Anestesia local.
5. Posibilidades clínicas de la anestesia loco regional en Odontología
6. Complicaciones locales de la anestesia loco regional en Odontología
7. Complicaciones sistémicas de la anestesia loco regional en Odontología
8. Anestesia loco-regional en Odontología en situaciones especiales
9. El dolor en odontología
Cirugía:
• Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL. Sabiston Testbook of Surgery; The biological basis of modern surgical practice. 20th ed. Philadelphia. Elsevier. 2017. ISBN 978-0-323-29987-9.
• Brunicardi FC. Schwartz´s Principles of Surgery. 11th ed. McGraw Hill. 2019. ISBN 978-1-259-83535-3.
• Rodríguez Montes JA, Noguerales Fraguas F. Patología quirúrgica general. Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN-13: 978-84-9961-063-4
• Garden OJ, Parks RW. Principles and practice of surgery 7th ed. Elsevier. 2018. ISBN 978-0-7020-6859-1.
• Thomas WEG, Reed MWR, Wyatt MG. Oxford Textbook of Fundamentals of Surgery. Oxford. Oxford University Press. 2018. ISBN 978-0-19-882234-9.
• Miguelena Bobadilla JM. Cirugía para el Grado de Medicina. Panamericana. 2019. ISBN 978-84-91100591.
• Bibliografía proporcionada por la Biblioteca de la Facultad de Medicina: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/
• Artículos científicos publicados en revistas de la especialidad, que serán recomendados por el profesorado
• Otro material didáctico proporcionado por el equipo docente
Anestesia:
• Berini Aytes L; Gay Escoda C: ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA. Ed Avances. Madrid 2000
• Gaudy JF; Arreto CD: MANUAL DE ANESTESIA EN ODONTOESTOMATOLOGÍA. Masson 2006.
• Malamed S. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. Ed Elsevier Mosby. Barcelona 2006
Generales:
• Desarrollo de una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a su diversi-dad, creencias y cultura. Compromiso ético con el enfermo y el sistema sanitario
• Promover el aprendizaje de manera autónoma
• Resolución de problemas. Toma de decisiones
• Capacidad de trabajo en equipo
• Capacidad de búsqueda, organización y síntesis de la información disponible. Manejo de las fuentes bibliográficas.
• Medicina basada en la evidencia. Aplicación del conocimiento en la práctica clínica.
• Planificación del estudio personal.
• Capacidad de análisis crítico de publicaciones científicas y nuevos procedimientos y tecnologías
• Motivación por la calidad. Auditoría de los resultados propios. Estándares de calidad
• Habilidades de comunicación oral y escrita.
Específicas:
• Conocimiento de los principios generales de la Cirugía en relación con una correcta asistencia buco-dentaria
• Conocimiento de los procesos generales de la enfermedad
• Comprensión de los fundamentos e indicaciones de los procedimientos y técnicas quirúrgicas básicos
• Conocimiento de los principios de la asepsia y antisepsia. Profilaxis de la infección quirúrgica
• Correcto uso del equipamiento e instrumental quirúrgico básico
• Conocimiento de los procesos generales de enfermar, curar y reparar relacionados con la prác-tica quirúrgica.
• Valoración de la seguridad del paciente como el principio fundamental de cualquier tratamiento odontológico
• Valoración del paciente en su totalidad y no exclusivamente desde el punto de vista odontológico
• Conocimiento de las técnicas de sedación y de anestesia loco regional usadas en odontología
• Identificación de las complicaciones, especialmente de las que no se pueden solucionar en el consultorio odontológico
• Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.
• Comportamiento en el área quirúrgica
• Lavado de manos y vestimenta quirúrgicos
• Aprendizaje de realización de nudos quirúrgicos
• Técnicas de hemostasia
Docencia expositiva:
En las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará los aspectos teórico-prácticos principales de los contenidos apoyándose en presentaciones multimedia. De cada uno de los temas se indicará un documento que contenga en mayor detalle los conocimientos del tema que es necesario conocer. Dicho documento podrá ser un capítulo de los libros arriba mencionados u otros, o bien otro documento de fácil acceso y del nivel adecuado.
Docencia interactiva:
Las sesiones de docencia interactiva tendrán formato de seminario en el que grupos reducidos de alumnos debatirán tutelados por el profesor sobre los temas propuestos o casos clínicos representativos con el fin de completar el mensaje sobre los aspectos teóricos explicados en las clases expositivas.
Tutorías (15 min aproximado):
Estarán destinadas a solucionar dudas de los alumnos y asesorarles en el estudio de la materia. Las tutorías serán de carácter presencial o por vía telemática
Prácticas:
Asistencia al Hospital Clínico Universitario, a la UCMA.
En la calificación final del alumno se tendrán en cuenta distintos elementos:
• Se realizará evaluación continua mediante controles de la asistencia a las lecciones expositivas y las prácticas. Podrán realizarse, a lo largo del curso, pruebas de evaluación continuada del nivel de conocimientos adquirido, en el horario de la docencia presencial.
• El examen final podrá realizarse mediante cualquiera de las modalidades señaladas:
o Escrito tipo test
o Escrito tipo preguntas cortas
o Escrito tipo desarrollo de un tema
o Oral
• Se evaluarán las prácticas y actividades complementarias desarrolladas
Horas presenciales en las clases teóricas y prácticas: 30 h
Horas prácticas: 10 h
Seminarios: 12 h
Trabajo personal del alumno: 90 h
• Es obligatoria:
o la asistencia a la docencia presencial teórica
o la realización de las prácticas
o el tiempo de estudio personal
• Es aconsejable:
o La utilización de las fuentes y recursos bibliográficos aconsejados
o Participar activamente en las actividades presenciales
o Consultar el campus virtual, donde se podrá consultar toda la información necesaria, actualizada de forma periódica, para el desarrollo docente de la asignatura.
o Utilizar las tutorías. Podrán hacerse consultas personales o vía delegado, presenciales o telemáticas con los profesores de la asignatura
o Realizar las sugerencias oportunas
La asistencia a clase se considera obligatoria
PLAN DE CONTINGENCIA:
DOCENCIA
• Escenario 1 (normalidad adaptada):
La docencia de las clases expositivas e interactivas será presencial. Las tutorías serán presenciales.
• Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
“Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
La docencia de las clases expositivas e interactivas podrá ser en un 50% presencial y también se realizará en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams, Microsoft forms). Las tutorías serán preferentemente virtuales.
• Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
“La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
EVALUACION:
• Escenarios 1 y 2
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL
En ambos escenarios se empleará el método de evaluación de la materia descrito en la ficha de la asignatura. En casos de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
• Escenario 3
“Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral”. Se tendrá en cuenta la evaluación continua si se ha realizado a criterio de cada profesor y podría suponer hasta el 100% de la nota final (examen liberatorio en cuanto sea posible, una vez finalizada la materia). En casos de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
• “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
• Para poder impartir la docencia en los escenarios 2 y 3, se considera imprescindible el disponer por parte de los profesores del lugar y los medios técnicos adecuados, como se ha expuesto previamente a la Dirección del Departamento.
Julián Álvarez Escudero
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Teléfono
- 981 950 6
- Correo electrónico
- julian.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jesus Pedro Paredes Cotore
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- jesuspedro.paredes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
José Aquilino Fernández Pérez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- joseaquilino.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jaime Jose Rodriguez Garcia
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- jaimejose.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Alfonso Rodríguez Pérez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- alfonso.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Elena Gamborino Carames
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- elena.gamborino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Fernando Fernandez Lopez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- fernando.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Francisco Fernando Santos Benito
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Teléfono
- 981951621
- Correo electrónico
- fernando.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Francisco Javier Baltar Boileve
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- franciscojavier.baltar.boileve [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
24.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
24.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
27.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
27.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |