Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 60 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 22 Clase Interactiva: 10 Clínicos EEES: 55 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Identificar al paciente que, debido a su condición de discapacidad o su patología sistémica, cumple los criterios de "paciente especial" en el campo dental.
- Establecer un protocolo de tratamiento general para estos pacientes, en el que se evidencian las dificultades de acceso a la atención dental, se adoptan las precauciones necesarias y se diseñan estrategias preventivas comunitarias.
- Conocer los protocolos específicos de tratamiento dental para cada proceso mórbido, aplicando rigurosamente las pautas de profilaxis apropiadas, solicitando las pruebas complementarias relevantes y determinando la importancia de complementar la información con el médico responsable.
- Diseñar planes de tratamiento individualizados, adaptados a cada situación particular, y determinar en qué casos el paciente debe ser derivado al especialista correspondiente.
• CLASE EXPOSITIVA (Total 22 horas)
PROGRAMA
_Tema 1: Pacientes con necesidades especiales (definiciones, clasificación y peculiaridades odontológicas)
_Tema 2: Discapacitados psíquicos Síndrome de Down, autismo,TDAH y oligofrenia)
_Tema 3: Discapacitados físicos (parálisis cerebral, epilepsia y distrofia muscular)
_Tema 4: Discapacitados sensoriales (déficit visual y auditivo)
_Tema 5: Control de la infección cruzada
_Tema 6: Infección por VIH / SIDA
_Tema 7: Infección local y focal (profilaxis antimicrobiana)
_Tema 8: Diabetes y alteraciones de la glándula tiroides
_Tema 9: Hepatopatías (hepatitis y cirrosis)
_Tema 10: Enfermedad renal crónica (diálisis y trasplante)
_Tema 11: Alteraciones cardio-vasculares I (hipertensión arterial, angina de pecho e infarto de miocardio)
_Tema 12: Alteraciones cardio-vasculares II (marcapasos/desfibriladores, valvulopatías y stent/by-pass)
_Tema 13: Alteraciones respiratorias (EPOC, asma y tuberculosis)
_Tema 14: Coagulopatías congénitas y medicación antitrombótica
_Tema 15: Discrasias sanguíneas (leucemia, neutropenia, talasemia y trombocitopenia)
_Tema 16: manejo del paciente con cáncer de cabeza y cuello
_Tema 17: Trastornos neurológicos (enfermedad de Alzheimer, Parkinson, ictus y esclerosis múltiple)
_Tema 18: El paciente alérgico
_Tema 19: Osteonecrosis de los maxilares relacionadas con medicamentos
_Tema 20: Embarazo y lactancia
Se reservan hasta 2 temas que se gestionarán cada curso de acuerdo con las circunstancias socio-sanitarias y/o las inquietudes de los alumnos (ej. covid-19)
• CLASES INTERACTIVAS SEMINARIOS (Total 10 horas)
• CLÍNICOS EEES ASISTENCIAL (Total 55 horas)
Bibliografía básica
_ Little and Falace's Dental Management of the Medically Compromised Patient. 9th Edition. Authors: James Little Craig Miller Nelson Rhodus. Mosby, 2017. ISBN: 9780323443845
_ The ADA Practical Guide to Patients with Medical Conditions. Second Edition. Editor(s): Lauren L. Patton DDS, Michael Glick DMD, FDS RCS (Edin). Wiley Blackwell, 2015. ISBN:9781119121039
Bibliografía complementaria
_ Scully's Medical Problems in Dentistry. 7th Edition. Author: Crispian Scully. Churchill Livingstone, 2014. ISBN: 9780702059636
Bibliografía de los temas 1-10 (Dra. Inmaculada Tomás)
_ Machuca Portillo G, Bullón Fernández P. Tratamiento odontológico en pacientes especiales. Madrid: Laboratorios Normon, 2013 (especialmente Parte V, capítulo 31).
_ Tomás I. Odontología en Pacientes con Necesidades Especiales. Madrid: Editorial Ripano, 2015
Competencias de la titulación que contribuyen a la materia:
CG.1, CG.3, CG.6, CG.8, CG.15, CG.16, CG.17, CG.20, CG.21, CG.22, CG.23, CG.24
Competencias específicas de la materia:
CEM IV.01, CEM IV.02, CEM IV.03.04
Escenario 1
_ Clases expositivas: presenciales en el aula (docencia sincrónica).
_ Seminarios interactivos: presenciales en el aula distribuyendo a los alumnos en grupos (docencia sincrónica).
_ Clases clínicas EES asistenciales: presenciales en el aula y/o en el área clínica, distribuyendo a los alumnos en grupos (docencia sincrónica).
_ Se podrán impartir de forma virtual (sincrónica y/o asincrónica) hasta un 10% de las horas totales de la materia.
_ Tutorías: presenciales
_ Evaluación: presencial
Escenario 2
_ Clases expositivas: el 100%por vía telemática (docencia sincrónica y/o asincrónica).
_ Seminarios interactivos: hasta el 50% presenciales en el aula distribuyendo a los alumnos en grupos reducidos (docencia sincrónica) ylas horas restantes por vía telemática (docencia sincrónica).
_ Clases clínicas EES asistenciales: hasta el 50% presenciales en el aula y/o en el área clínica distribuyendo a los alumnos en grupos reducidos (docencia sincrónica)y las horas restantes por vía telemática (docencia sincrónica).
_ Tutorías: por vía telemática (salvo excepciones)
_ Evaluación: por vía telemática
Escenario 3
_ Clases expositivas: el 100% por vía telemática (docencia sincrónica y/o asincrónica).
_ Seminarios interactivos: hasta el 100% por vía telemática (docencia sincrónica).
_ Clases clínicas EES asistenciales: hasta el 100% por vía telemática (docencia sincrónica).
_ Tutorías: por vía telemática (salvo excepciones)
_ Evaluación: por vía telemática
Escenario 1
_ Evaluación final (escrita): constará de un test de 50 preguntas y de dos casos clínicos. Para superar la materia es necesario obtener una puntuación de 5 (sobre 10) tanto en el examen test como en los casos clínicos.
_ Se contempla la evaluación continuada formativa, que implicala realización de pruebas diagnósticas e intermedias (representará hasta el 20% de la nota final).
_ Evaluación de la participación en los seminarios interactivos y en las clases clínicas EES asistenciales (representará hasta el 10% de la nota final).
Escenario 2
_ Mismos criterios que en el escenario 1, pero todas las evaluaciones se realizarán por vía telemática.
Escenario 3
__ Mismos criterios que en el escenario 1, pero todas las evaluaciones se realizarán por vía telemática.
- El tiempo estimado de trabajo no presencial es de 60 horas (estudio individual, actividades de biblioteca, etc.)
El principal problema que se ha detectado en los cursos anteriores es que el alumno no suele estudiar la materia hasta que se acercan las fechas de los exámenes. Esto condicionará su capacidad de aprendizaje:
- Durante el período de clases teóricas y seminarios, ya que limita sus posibilidades de participación activa en los mismos.
- En la práctica, ya que reduce la capacidad de discutir los temas tratados e indirectamente limita su aprovechamiento durante las actividades asistenciales.
“Plan de Contingencia”: Las modificaciones descritas sobre la metodología de la enseñanza y el sistema de evaluación previstos para los escenarios 2 y 3.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de
evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Javier Fernández Feijoo
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- javier.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pedro Diz Dios
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812344
- Correo electrónico
- pedro.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Teresa Abeleira Pazos
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- maite.abeleira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Mercedes Outumuro Rial
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- mercedes.outumuro.rial [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Inmaculada Tomas Carmona
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- inmaculada.tomas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Triana Blanco Pintos
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- triana.blanco.pintos [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Márcio Diniz Freitas
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- marcio.diniz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
20.01.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
20.01.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
07.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
07.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |