Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 47 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 3 Clínicos EEES: 4 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Radiología y Medicina Física
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia describe el comportamiento de los dispositivos generadores de radiación de uso más frecuente en el ámbito sanitario, especialmente en los campos del Radiodiagnóstico, Radioterapia y la Medicina Nuclear; abarcando diversos aspectos de la detección y medida de la radiación, sus efectos biológicos, la filosofía y normas de protección radiológica, la prevención en el riesgo y los medios para afrontarla. Se incluye la presentación y estudio de las distintas guías de protección radiológica para exposiciones médicas editadas por la Comisión Europea y se amplía con la normativa de seguridad española, los programas de garantía de calidad y diversos aspectos de la protección radiológica de los pacientes.
El programa de la asignatura cumple con la Instrucción IS-17 del Consejo de Seguridad Nuclear sobre la homologación de cursos o programas que de formación para el personal que dirija el funcionamiento u opere los equipos en las instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico médico y acreditación del personal de dichas instalaciones (BOE núm. 43, 19 febrero 2008) y las ”Recommendations regarding the course on radiation protection in the basic currículum of medical and dental schools”. EC Guideline on education and training in Radiation Protection for Medical Exposures. 1999.
Homologado por el Consejo de Seguridad Nuclear ((Ref. CSN/MO/CRDD-2016/19)
Sesiones teóricas:
Área 1. Conceptos básicos:
Producción y cualidades de los rayos X.
Naturaleza de los rayos X. Interacción de los rayos X con la materia: conceptos básicos.
Atenuación de la radiación.
Formación de la imagen radiológica.
Área 2. Características físicas de los equipos y haces de rayos X:
Generador.
Tubo. Dispositivos asociados.
Características de la radiación producida por tubos de rayos X.
Sistemas de imagen.
Área 3. Magnitudes y medida de la radiación:
Magnitudes y unidades radiológicas aplicables al radiodiagnóstico. Concepto de dosis.
Detección y medida de la radiación. Fundamentos físicos.
Equipos de medida. Medida de la dosis en haz directo.
Medida de la dosis de área. Dosímetros personales.
Área 4. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes:
Ciclo celular. Apoptosis. Actividad telomerasa.
Angiogénesis. Hipoxia.
Invasión tumoral regional y a distancia. Células stem.
Susceptibilidad al cáncer. Disruptores endocrinos
Aspectos generales de la interacción de la radiación con el medio biológico.
Efectos somáticos y genéticos.
Efectos estocásticos y no estocásticos.
Área 5. Normativa y legislación básica en instalaciones de radiodiagnóstico:
Ley 25/1964, sobre Energía Nuclear.
Ley 33/2007, de 7 de noviembre, de reforma de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear.
Real Decreto 783/2001, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
Real Decreto 1836/1999, Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.
Real Decreto 1085/2009, Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
Real Decreto 1976/1999, Criterios de calidad en radiodiagnóstico.
Normativa del CSN aplicable.
Área 6. Protección radiológica básica:
Objetivos.
Principios: Justificación; Optimización; Sistema de limitación de dosis.
Normas básicas de protección radiológica operacional
(Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes).
Criterios generales de reducción de dosis.
Área 7. Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico dental:
Consideraciones generales.
Diseño de instalaciones.
Características técnicas de las salas de radiodiagnóstico.
Desarrollo de la protección radiológica operacional.
Organización y control.
Mantenimiento preventivo y correctivo.
Procedimientos para la reducción de dosis a pacientes.
Consideraciones de protección radiológica en instalaciones que utilizan técnicas particulares:
Radiología digital:
Concepto y aplicaciones.
Fundamentos y técnicas de exploración radiológica mediante equipos con tecnología digital.
Técnicas pediátricas.
Otras técnicas diagnósticas e intervencionistas.
Consideraciones particulares respecto a la protección del paciente (dosis genética mente significativas; potenciales embarazos; recomendaciones de ICRP-diversas publicaciones; n.º 34, 85, 87...).
Área 8. Programa de garantía de calidad:
Implantación de un programa de garantía de calidad.
Justificación del control de calidad.
Organización y desarrollo de un programa de garantía de calidad.
Área 9. Requisitos técnico-administrativos:
Procedimiento de declaración y registro de los equipos
e instalaciones de rayos X de diagnóstico médico.
Especificaciones técnicas de funcionamiento:
Requisitos del personal.
Normas de actuación. Diario de operación. Archivos e informes.
Verificaciones periódicas y especiales.
Dispositivos y prendas de protección.
Área 10. Nuevo concepto de la imagen: Imagen molecular
Área 11. Dosimetría de las exploraciones. Aspectos biológicos de las RI
Área 12. Radiodiagnóstico.
Radiología general: bases y principales aplicaciones
La ecografía..
La tomografía computarizada
La resonancia magnética
Área 13. Medicina Nuclear
Bases, radiofarmacos, instrumental
Ejemplos de sus aplicaciones
Terapéuticas con radionúclidos. Radioinmunoterapia
La tomografía por emisión de positrones (PET)
Área 14. Oncología Radioterápica.
Bases, instrumental y ejemplos de sus aplicaciones
Seminarios:
El ciclotrón
Imagen óptica
Nuevos radiofármacos PET
La braquiterapia
Radiología y Odontología
Contenido de las sesiones prácticas:
Manejo de los distintos tipos de monitores de radiación que se utilizan en radiología, interpretación de los resultados de las medidas. Criterios para el empleo del equipo idóneo en cada caso.
Estimación de las dosis que podría recibir el personal de operación y miembros del público, considerando la carga de trabajo semanal y los resultados de las medidas de la radiación ambiental. Factores de uso y ocupación.
Comprobación de la eficacia de los blindajes estructurales y elementos de protección personal.
Clasificación y señalización de zonas de la instalación de radiología.
Comprobación de la variación de la intensidad de dosis debida a la radiación dispersa, en función del tamaño del campo irradiado y de los parámetros de operación (kilovoltaje, miliamperaje, tiempo) y, asimismo, respecto a la posición del operador con relación al foco y al paciente.
Aplicación de procedimientos básicos de operación que supongan reducción de las dosis y eviten la repetición de placas (colimación, técnica apropiada).
Conocimiento de los parámetros del funcionamiento de una procesadora con objeto de poder efectuar un control de los mismos, tales como temperatura, pH y regeneración de líquidos de revelado.
Interpretación de los resultados de algunos controles de calidad básicos (kilovoltaje, tiempo de disparo, reproducibilidad, reciprocidad, coincidencia de campos de luz y de radiación, rendimiento).
Aplicación de criterios para estimar la calidad de las imágenes radiográficas, empleando patrones adecuados. Manejo de los sistemas de obtención y registro de imágenes.
[1] Directiva 2013/59/Euratom del Consejo, de 5 de diciembre de 2013, por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes
[2] Guidelines on education and training in radiation protection for medical exposures. Radiation Protection 116, European Commission. Directorate General Environment, Nuclear Safety and Civil Protection. Luxembourg, 2000). Disponible en http://europa.eu.int/comm/environment/radprot .
[3] Radiation Protection 136
European guidelines on radiation protection in dental radiology. The safe use of radiographs in dental practice. European Commission. Directorate General Environment, Nuclear Safety and Civil Protection. Luxembourg, 2004). Disponible en http://europa.eu.int/comm/environment/radprot .
[4] Radiodiagnóstico General. Curso de capacitación para operar instalaciones de rayos X.
Editorial Síntesis. 1996
ISBN:84-7738-372-3
[5] W. Huda. Reviews of Radiologic Physics.
Lippincitt Williams & Wilkins 2003
[6] Stewart C. Bushong. Radiation Protection
Mc Graw-Hill 1998
[7] F.J. Cabrero Fraile. Imagen Radiológica. Principios físicos e instrumentación.
Masson 2004
[8] Eric Whaites. Fundamentos de radiología dental.
Elsevier Masson. 2008
[9] M.A. Statkiewicz, P.J. Visconti and E. Russell. Radiation Protection un Medical Radiography.
Mosby Elsvier 2011
CEMII.01. Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa.
CEMII.03. Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que regula su uso. Dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal.
CEMII.04. Realizar las radiografías necesarias en la práctica odontológica, interpretar las imágenes obtenidas y conocer otras técnicas de diagnóstico por imagen que tengan relevancia.
Colabora a obtener:
CEM IV.02.01 tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica,
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
Escenario I
Docencia expositiva:
El desarrollo de la materia contiene la exposición en el aula para trasmitir conceptos elementales de los temas de una forma organizada y en una secuencia lógica, para que luego el estudiante pueda proceder al estudio de los mismos basándose en las notas y apuntes tomados en clase y en la consulta de los libros de texto sugeridos en la bibliografía.
Docencia interactiva:
Se realizarán seminarios, talleres visualización de videos o desarrollo de debates, talles de documentación bibliográfica, elaboración y exposición de trabajos de revisión, que mediante el trabajo conjunto del profesor y un grupo reducido de alumnos estudia intensamente un tema en sesiones planificadas, recurriendo para ello a fuentes originales y autorizadas de información.
Tutorías:
Se utilizarán como espacio de comunicación, para que los estudiantes puedan revisar, discutir temas de interés, inquietudes y preocupaciones.
EVALUACIÓN CONTINUA:
La evaluación continua de la materia se realizará según los criterios siguientes:
Evaluación de conocimientos (representará el 60% de la calificación final), esta valoración se realizará mediante prueba escrita tipo test sobre los contenidos de las clases expositivas.
Evaluación de habilidades (representará el 30% de la calificación final) se efectuará mediante la realización y exposición de trabajos individuales de revisión sobre temas de interés relacionados con la materia impartida.
Evaluación de actitudes (representará el 10% de la calificación final) esta evaluación se realizará mediante la atención y participación en clases expositivas e interactivas.
Para superar la materia el alumno deberá obtener, como mínimo, una calificación de 5 en la prueba de conocimiento escrita.
Los estudiantes que hayan obtenido esta calificación mínima podrán incorporar a la calificación final el resto de los porcentajes expuestos anteriormente.
Superarán la materia aquellos estudiantes que, una vez cumplidos los criterios mínimos, obtengan una calificación igual o superior a 5, en el sumatorio de todos los criterios de evaluación.
La asistencia a clases es obligatoria para todos los estudiantes.
Estudio individual 20 horas.
Elaboración de nenorias de prácticas 5 horas
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares 10 horas
Asistencia a charlas u otras actividades recomendadas 5 horas
Elaboración de trabajos 5 horas
Asistencia a clase.
Realización obligatoria de las prácticas. Elaboración de la memoria correspondiente.
Parcicipación en la docencia interactiva.
Resolución de dudas en las tutorías.
El programa puede cambiar algún tema si el profesorado considera que hay otros nuevos de mayor interés. Del mismo modo, pueden reducir la consideración académica de algunos temas en aras de una mejor comprensión por parte de los alumnos.
Modificaciones introducidas de acuerdo al Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22
Metodología de la enseñanza:
Escenario II.
La docencia expositiva se realizará, siempre que sea posible, mediante clases presenciales en grupos reducidos hasta el máximo de alumnos permitido por las autoridades competentes en ese momento. Si no es posible completar la docencia presencial sin un aumento de carga docente excesivo se seleccionarán aquellas clases, entre los temas previstos en la guía docente, que se consideren esenciales para la formación del alumno. Esas clases serán impartidas online a través de la plataforma Teams. El resto de clases estarán disponibles en el Campus Virtual para consulta de los alumnos en cualquier momento que lo necesiten.
En la docencia interactiva se podrá combinar la presencia física y la telemática, siempre que sea posible garantizando para la primeira un mínimo do 50% de las horas prácticas.
Los horarios programados se mantendrán independientemente del mecanismo docente considerado.
Escenario III
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de manera virtual Todas las clases estarán disponibles en el Campus Virtual para consulta de los alumnos en cualquier momento que lo necesiten. Se seleccionarán aquellas clases, entre los temas previstos en la guía docente, que se consideren esenciales para la formación del alumno y que serán impartidas mediante clases online a través de la plataforma Teams. Para compensar el posible déficit formativo por la eliminación de la docencia presencial, está prevista la realización de cuestionarios y ejercicios prácticos que se centrarán en aquellos temas que se consideren esenciales para la formación del alumno.
Los horarios programados se mantendrán independientemente del mecanismo docente considerado.
PROGRAMA DE CLASES INTERATIVAS
Escenario II
Seminarios interactivos: los seminarios serán impartidos presencialmente si el número de alumnos permitido no excede el máximo autorizado. En el caso de que no fuese posible se realizarán seminarios online a través de la plataforma Teams.
Presentación de trabajos de revisión científica: la presentación de trabajos se realizará de forma presencial pero teniendo en cuenta que únicamente asistirán a clase los alumnos que tengan que realizar su presentación ese mismo día, por lo que el número de alumnos por clase será muy reducido.
Escenario III
Seminarios interactivos: todos los seminarios interactivos serán impartidos online a través de la plataforma Teams y se realizará un control de asistencia de los alumnos.
Presentación de trabajos de revisión científica: la presentación de trabajos se realizará mediante la elaboración del trabajo escrito como estaba previsto y de la presentación de las diapositivas de apoyo que serían empleadas en la presentación presencial del trabajo. El profesor podrá solicitar a cada uno de los alumnos un turno de preguntas online a través de la plataforma Teams para garantizar que el trabajo ha sido íntegramente desarrollado por el alumno.
Sistema de evaluación:
Escenario II
La evaluación de las clases expositivas e interactivas (60%), si las condiciones lo permiten, se realizará mediante un examen final presencial en los términos ya recogidos en la guía docente. En el caso de que no fuese posible realizar una prueba presencial se realizará un examen online, en el cual el profesor podrá requerir la identificación del alumno en el momento que lo considere oportuno.
Escenario III
La evaluación de las clases expositivas e interactivas (60%) se realizará a partir de una evaluación centrada en los cuestionarios y ejercicios que se vayan realizando de forma periódica a lo largo de las clases expositivas y en la realización de un examen online, en el cual el profesor podrá requerir la identificación del alumno en el momento que lo considere oportuno.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”
Miguel Angel Pombar Camean
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- miguel.pombar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Aguiar Fernández
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- pablo.aguiar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
13:00-14:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 1 - Odontología |
03.06.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
03.06.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
08.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
08.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |