Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 20 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Esta materia le permite al alumno tener una visión integral del continuo salud-enfermedad. Hasta ahora el alumno ha estudiado a morfología y función normal del ser humano. A partir de aquí su estudio se centrará en el hombre enfermo, en su diagnóstico y tratamiento. Esta materia actúa a modo de nexo entre estas dos visiones del ser humano. Le permite al alumno conocer cuáles son los factores personales, medio ambientales, socioeconómicos, etc que están determinando la salud de las personas. Asimismo permite conocer el modo de transmisión de las enfermedades y las medidas básicas para prevenirlas. También permite a los alumnos conocer las bases científicas para el establecimiento de las relaciones de causalidad entre los diferentes factores de riesgo y la pérdida de la salud, así como los principios de la evaluación de las técnicas, procedimientos y recursos disponibles para la promoción y restauración de la salud.
El objetivo de la materia Salud Pública es conseguir que el alumno, al final de su estudio, sea capaz, por medio de la adquisición de los conocimientos, actitudes y hábitos correspondientes, de:
1.- Identificar los factores de riesgo que puedan alcanzar a la salud humana y conocer como actúan.
2.- Analizar los diferentes diseños de investigación epidemiológica, así como su aplicabilidad dentro del contexto en el que se desarrolla el odontólogo.
3.- Conocer las medidas higiénicas y profilácticas, personales y comunitarias, más adecuadas para la prevención de la enfermedad y para la promoción de la salud.
4.- Participar en la educación sanitaria de la población.
5.- Ayudar a sus pacientes en el abandono del tabaquismo.
6.- Contribuir a la planificación de la atención sanitaria a la comunidad:
a) identificando los problemas de salud y analizándolos mediante la aplicación del método epidemiológico;
b) colaborando en la ejecución de los planes de asistencia sanitaria y de promoción de la salud buco dental.
Descriptores: “Concepto de salud. Salud pública. Método epidemiológico. Medioambiente y salud. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades transmisibles. Estilo de vida y salud. Epidemiología, tratamiento y prevención del tabaquismo. Organización del sistema nacional de salud. Organismos nacionales e internacionales relacionados con la salud”.
El desarrollo del temario está organizado en 32 temas de teoría, agrupados en 6 bloques temáticos.
Bloque I: Conceptos
Tema 1. Concepto de salud. Sus determinantes. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.
Tema 2. Salud Pública: Evolución histórica, concepto y contenidos.
Bloque II: Metodología epidemiológica
Tema 3. Demografía sanitaria: Estática y dinámica.
Tema 4. Concepto y usos de la epidemiología.
Tema 5. Fuentes de datos sobre la salud. Sistemas de Información Sanitaria. Vigilancia epidemiológica.
Tema 6. Epidemiología descriptiva. Características de persona, lugar y tiempo. Elaboración de hipótesis.
Tema 7. Causalidad en epidemiología. Errores y sesgos en epidemiología: errores aleatorios, sesgo de selección, sesgo de confusión y sesgo de información.
Tema 8. Clasificación de los estudios epidemiológicos. Epidemiología experimental: Estudios de intervención.
Tema 9. Epidemiología analítica: Estudios de cohortes.
Tema 10. Estudios de casos y controles.
Tema 11. Estudios transversales. Estudios ecológicos.
Tema 12. Validación de pruebas diagnósticas. Estudios de detección (screening).
BLOQUE III: Ambiente y salud humana
Tema 13. Ecología y salud.
Tema 14. Contaminación atmosférica
Tema 15. El agua. Problemas y depuración
Tema 16. Gestión de los residuos
BLOQUE IV: Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Transmisibles
Tema 17. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles
Tema 18. Profilaxis general de las enfermedades transmisibles
Tema 19. Profilaxis de disposición: Vacunación. Quimio-profilaxis. Gammaglobulinoprofilaxis.
Tema 20. Desinsectación. Desratización
Tema 21. Clasificación de las enfermedades transmisibles. Enfermedades de transmisión feco-oral. Enfermedades de transmisión aérea.
Tema 22. Epidemiología y prevención de la tuberculosis pulmonar y la meningitis meningocócica
Tema 23. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por contacto: Infecciones de transmisión sexual.
Tema 24. Epidemiología y prevención de las infecciones de origen hospitalario.
Tema 25. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por artrópodos: Paludismo.
BLOQUE V: Hábitos y Salud
Tema 26. Educación para la salud: concepto, métodos y campos de acción.
Tema 27. Drogodependencias: conceptos. Epidemiología y prevención de la dependencia a drogas psicotrópicas.
Tema 28. Epidemiología y prevención de la dependencia alcohólica.
Tema 29. Epidemiología, tratamiento y prevención de la dependencia tabáquica.
BLOQUE VI: Organización sanitaria
Tema 30. Sistema de salud. Principales modelos. El sistema sanitario español. La ley general de sanidad.
Tema 31. Organización Sanitaria de la Comunidad Autónoma de Galicia. El SERGAS. El mapa sanitario de Galicia. Niveles de atención sanitaria.
Tema 32. Planificación y programación sanitaria. Evaluación de los servicios sanitarios.
Tema 33. Organismos internacionales relacionados con la salud. La Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones internacionales. Las Organizaciones No Gubernamentales: La Cruz Roja.
Programa de prácticas y seminarios
El programa práctico incluye cinco prácticas de laboratorio y cinco seminarios.
Práctica 1. Indicadores demográficos. Medidas de morbilidad: Incidencia y prevalencia
Práctica 2. Diseño y análisis de un estudio experimental
Práctica 3. Diseño y análisis de un estudio de cohortes
Práctica 4. Diseño y análisis de un estudio de casos y controles
Práctica 5. Diseño y análisis de un estudio transversal. Validación de pruebas diagnósticas.
Seminario 1. Visita depuradora de aguas residuales de Santiago (Escenarios 1 / 2). Trabajo de búsqueda bibliográfica sobre los diferentes métodos de depuración de las aguas residuales (Escenario 3)
Seminario 2. Desigualdades en salud
Seminario 3. Sistemas de salud y cartera de servicios en odontología
Seminario 4. Diagnóstico del tabaquismo
Seminario 5. Actitud terapéutica en tabaquismo
BÁSICA:
- Piédrola Gil: “Medicina Preventiva y Salud Pública”. 12ª Ed. Elsevier-Masson. 2015. (Texto de referencia básico da materia)
- Cuenca y Baca: “ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA: Principios, métodos y aplicaciones”. 4ª Ed. Elsevier-Masson. 2013. Accesible en: https://www.academia.edu/26941287/Odontologia.Preventiva.y.Comunitaria…
- Ahlbom, Alfredsson Y Alfven: “Fundamentos de epidemiología”. 9ª Ed. Siglo XXI de España Editores. 2009.
- Jokin de Irala Estevez (et al): EPIDEMIOLOGIA APLICADA. 2ª Ed, ARIEL, 2008.
COMPLEMENTARIA:
- European Environmental Agency. Air quality in Europe — 2018 report. Disponible en: https://www.eea.europa.eu/publications/air-quality-in-europe-2018
- Ministerio para la Transición Ecológica. Perfil Ambiental de España 2017. Disponible en:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicacion…
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Programa estatal de prevención de residuos 2014-2020. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-es…
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Plan estatal marco de gestión de residuos (PEMAR) 2016-2020. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-es…
- Observatorio de la Sostenibilidad. Disponible en: https://www.observatoriosostenibilidad.com/
- Red Española de Ciudades Saludables. Disponible en: http://recs.es/
- Vida sostenible. Disponible en: http://www.vidasostenible.org/
- WHO Regional Office for Europe. Social inequalities and their influence on housing risk factors and health. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2014. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/107955/E92729.pdf?sequ…
- Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Plan de xestión de residuos urbanos de Galicia (PXRUG) 2010-2020. Disponible en: https://sirga.xunta.gal/c/document_library/get_file?uuid=88abfd7c-9c05-…
- U.S. Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Preventive Services 2014. Disponible en: https://www.ahrq.gov/professionals/clinicians-providers/guidelines-reco…
- WHO guidelines on tuberculosis infection prevention and control2019 update. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311259/9789241550512-e…
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia (según Orden CIN/2136/2008):
7. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
8. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
9. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
18. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
19. Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
29. Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
31. Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
Competencias específicas de la materia:
o Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa.
o Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, conocer su fiabilidad y validez diagnóstica y ser competente en la interpretación de sus resultados.
o Conocer los biomateriales dentales: su manipulación, propiedades, indicaciones, alergias, bio-compatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental.
o Conocer los efectos del tabaco en la salud oral y participar en las medidas que ayuden al paciente que desea cesar en el hábito tabáquico. Igual, conocer las complejas interacciones entre los factores ambientales, sociales y conductuales con la salud oral y general.
o Conocer los procedimientos encaminados a efectuar el diagnostico de salud oral en la comunidad y saber interpretar los resultados.
o Conocer las repercusiones de las tendencias demográficas y epidemiológicas en la práctica de la odontología.
COMPETENCIAS GENERALES
1. INSTRUMENTALES:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- Conocimiento de una lengua extranjera.
- Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- Capacidad de gestión de la información.
- Resolución de problemas.
2 PERSONALES
- Trabajo en equipo.
- Argumento crítico.
3. SISTÉMICAS
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Sensibilidad sobre los temas medio ambientales.
ESCENARIO 1 frente a la pandemia COVID-19: Toda la actividad docente es presencial
En la primera sesión el profesor orientará sobre la bibliografía más relevante para el estudio de los temas. En las clases expositivas el profesor señalará los objetivos que el alumno deberá alcanzar, presentará los temas destacando los aspectos más relevantes y actuales fomentando la participación de los alumnos.
El alumno realizará una lectura comprensiva de los materiales de clase y de la bibliografía recomendada, y reflexionará sobre los contenidos de la materia
Formato de los seminarios:
Con anterioridad a las sesiones de seminario el profesor comunicará los objetivos del mismo, facilitará la bibliografía básica y orientará sobre la búsqueda de bibliográfica complementaria, y organizará el trabajo en diferentes grupos para favorecer el trabajo de equipo. El alumno deberá trabajar previamente sobre el tema. La sesión de Seminario será muy activa y participativa asumiendo el profesor el papel de introdutor del tema y orientador y moderador de las discusiones, realizando los alumnos las presentaciones de los temas a estudio.
Formato de las prácticas de laboratorio:
El contenido se corresponde con el segundo bloque del programa teórico (lecciones tres a doce). Consta de cinco sesiones con duración de 2 horas.
Al principio de la práctica se hará una breve exposición de 15 minutos recordatoria del contenido de la práctica que a continuación se va a realizar. Después se ejecutará la práctica por parte de los alumnos, dedicándole parte del tiempo a resolver las cuestiones prácticas y el restante a la discusión, actuando el profesor como moderador.
ESCENARIO 2 frente a la pandemia COVID-19: La docencia expositiva es parcialmente o totalmente virtual, la docencia interactiva presencial.
La docencia expositiva seguirá el mismo formato que en el escenario 1 pero realizándose de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS, en el mismo horario que estaba programado para las clases presenciales.
La docencia interactiva se impartirá de la misma forma que en el escenario 1.
ESCENARIO 3 frente a la pandemia COVID-19: Toda la actividad docente es no presencial
La docencia expositiva seguirá el mismo formato que en el escenario 1 pero realizándose de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS, en el mismo horario que estaba programado para las clases presenciales.
Formato de los seminarios:
Con anterioridad a las sesiones de seminario el profesor comunicará a través del campus virtual los objetivos del mismo, facilitará la bibliografía básica y orientará sobre la búsqueda de bibliográfica complementaria. El alumno deberá trabajar previamente sobre el tema. La sesión de Seminario intentará ser participativa, realizándose en unos casos a través de la herramienta TEAMS y en otros casos con desarrollo de trabajos en el campus virtual.
Formato de las prácticas de laboratorio:
Seguirán un formato similar al escenario 1 pero se desarrollarán a través de la herramienta TEAMS en modo síncrono en el horario previsto.
La tutorización se realizará de forma no presencial: la individual mediante el correo electrónico y la grupal mediante el foro del aula virtual.
ESCENARIOS 1 y 2
El sistema de evaluación será combinado. Por una parte se realizará una evaluación continuada, valorando la participación en las clases expositivas, el trabajo individual en el seminario y en la práctica de laboratorio y los trabajos que se programen durante el cuatrimestre. Además de esta evaluación se realizará una prueba final.
La evaluación del alumno se hará en función de los siguientes parámetros:
1. Prueba final de contenidos teórico-prácticos: 70%
Podrá ser oral para evaluar las competencias tranversais, y/o escrito mediante preguntas tema, cortas y/o tipo test. En este último caso las preguntas tipo test del examen serán corregidas asegurando el control de la probabilidad de acertar por azar. Para esto se considerarán tanto las preguntas contestadas correctamente (NR), como el número de opciones posibles (EN El) y el número de preguntas totales (NP) de acuerdo a la siguiente fórmula:
Puntuación=(((NRxNO)-NP)/((NO-1)xNP)) x 10
2. Evaluación de prácticas con los siguientes criterios: 10%
2.1 Resolución del problema
2.2 Claridad en la exposición
2.3 Participación en la discusión
3. Tareas programadas durante lo curso: 15%
3.1 7.5% Trabajo individual de búsqueda de información y construcción de indicadores demográficos.
3.2 7.5% Trabajo de grupo para la elaboración de un proyecto de investigación epidemiológica para determinar la existencia (o no) de un factor de riesgo para la salud oral. Estructura obligatoria: introducción (basándose en la búsqueda bibliográfica sobre el estado actual del tema a investigar), planteamiento del trabajo con objetivos específicos, material y método, bibliografía (en el texto y referencias al final).
4. Respuesta a preguntas hechas en el aula a todos los alumnos a modo de evaluación del progreso: 5%
Para superar la materia el alumno deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos (sobre 10).
En la segunda opción de Julio se mantendrá el sistema de evaluación y el peso de cada parte.
ESCENARIO 3
Si la prueba final no se puede realizar de forma presencial consistirá en una prueba oral realizada por videoconferencia de forma síncrona mediante la herramienta TEAMS.
El resto del sistema de evaluación se mantendrá cómo en los escenarios 1 y 2.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas presenciales:
- Expositivas: 35
- Laboratorio: 10
- Seminario: 10
Horas no presenciales:
- Lectura de textos básicos y complementarios: 50
- Realización de los trabajos propuestos: 35
Total de horas de dedicación: 150
Aunque no existen prerrequisitos normativos, para comprender y aprovechar al máximo esta materia el alumno deberá tener conocimientos básicos de los microorganismos que pueden causar alteraciones de la salud de los seres humanos. Por lo tanto deberá tener cursada y superada la materia Microbiología e inmunología.
Asimismo también deberá tener cursada y superada la materia Bioestadística e Introducción a la investigación.
Para poder sacar un buen aprovechamiento de la literatura científica también es recomendable un conocimiento básico del idioma inglés, así como de la realización de búsquedas bibliográficas para lo cual es muy útil realizar el curso de búsquedas que ofrece la biblioteca de la facultad.
Plan de Contingencia:
Adaptaciones a los posibles escenarios debido a la situación epidemiológica por la COVID-19:
CONTENIDOS:
Escenarios 3: El seminario 1 se sustituye por un trabajo de busca bibliográfica sobre los diferentes métodos de depuración de las aguas residuales.
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA :
ESCENARIO 1: Toda la actividad docente es presencial.
ESCENARIO 2: La docencia expositiva es parcial o totalmente virtual, la docencia interactiva presencial.
ESCENARIO 3: Toda la actividad docente es virtual.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 3: Si la prueba final no se puede realizar de forma presencial consistirá en una prueba oral realizada por videoconferencia de forma síncrona mediante la herramienta TEAMS. El resto del sistema de evaluación se mantendrá como en los escenarios 1 y 2.
Margarita Taracido Trunk
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812279
- Correo electrónico
- margarita.taracido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Agustin Montes Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812271
- Correo electrónico
- agustin.montes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Julia Rey Brandariz
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- juliarey.brandariz [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Jessica Rial Vázquez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Categoría
- Posdoutoral_outros
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
13.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
13.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
12.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
12.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |