Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 120 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 53 Clase Interactiva: 84 Clínicos EEES: 40 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
"Formar profesionales odontólogas/os capaces de prevenir, evaluar, diagnosticar y tratar correctamente todas las enfermedades que afectan al órgano dentario como unidad integrante del aparato estomatognático"
Los dividimos en dos partes:
PATOLOGÍA DENTAL
El objetivo fundamental de la Patología Dental es el estudio de las alteraciones que puede sufrir el órgano dental y sus consecuencias generales y locales. La Patología Dental, materia del área de conocimiento de la Estomatología, está íntimamente imbricada con la Medicina.
TERAPÉUTICA DENTAL
Terapéutica, en general, es el estudio de las técnicas y medios destinados a la curación de las enfermedades, con el fin de restituir la integridad estructural y funcional del órgano afectado, permitiendo, además, la realización de un pronóstico o predicción de la evolución del proceso.
La Terapéutica Dental la podemos a su vez dividir en: Operatoria Dental, cuando actúa en los tejidos mineralizados y Endodoncia, cuando actúa sobre la pulpa.
Lección 1. Metodología Docente en Patología y Terapéutica Dental II. Planificación del tratamiento restaurador. Casos Complejos.
Lección 2. Historia clínica: Anamnesis, exploración. Pruebas complementarias. Radiología (analógica, digital, intraoral, ortopantomografía, Tomografía Axial Computerizada (CBCT). Diagnóstico etiológico. Diagnóstico de riesgo. Diagnóstico de restaurabilidad.
Lección 3. Evolución histórica de las indicaciones de las restauraciones metálicas. Grandes reconstrucciones en dientes vitales: Amalgama adherida.
Lección 4. Grandes reconstrucciones metálicas en dientes no vitales. Concepto. Características clínicas. Colocación de postes. Colocación de coronas: Tallado, impresión y cementación.
Lección 5. Grandes reconstrucciones en dientes vitales. Concepto. Materiales. Comparación con otros materiales odontológicos conservadores.
Lección 6. Grandes reconstrucciones en dientes vitales: Incrustaciones estéticas. Indicaciones y contraindicaciones. Pronóstico
Lección 7. Reconstrucción de dientes endodonciados: Concepto. Diferencias fundamentales entre la reconstrucción de un diente vital y un diente endodonciado.
Lección 8. Reconstrucción del diente endodonciado en el sector anterior; postes adhesivos
Lección 9. Requisitos para una reconstrucción en el sector posterior. Clasificación de los diferentes tipos de anclaje intrarradicular.
Lección 10. Reconstrucción de dientes endodonciados. Colocación y tipos de postes. Instrumental y técnica.
Lección 11. Diferencia entre inlay, onlay y overlay. Indicaciones y técnica. Endocoronas. Indicaciones. Preparación. Toma de impresión. Cementación.
Lección 12. Apertura cameral. Interferencias coronales. Localización de conductos. Importancia de la magnificación en endodoncia longitud de trabajo. Localizadores apicales. Importancia del "Preflaring" en la instrumentación rotatoria. "Preflaring" mecánico y manual.
Lección 13. Instrumentación rotatoria. Instrumentación alternante con lima única.
Irrigación en endodoncia. Secuencias de irrigación. Activación de los irrigantes. Irrigación pre- obturación.
Lección 14. Características de la gutapercha plastificada. Decripción. Materiales. Clasificación.
Lección 15. Otras técnicas de obturación de conductos: Obturación de conductos con gutapercha con transportador rígido. Características. Materiales. Metodología de trabajo.
Lección 16. Otras técnicas de obturación de conductos. Indicaciones. Ventajas e inconvenientes de las técnicas de gutapercha termoplástica. Obturación con ola de calor.
Lección 17. Ventajas e inconvenientes entre la obturación sin o con transportador rígido.
Lección 18. Accidentes y complicaciones de la terapéutica endodóncica. Clasificación. Causas de fracaso en endodoncia. Perforaciones. Sobreinstrumentación. Fractura de instrumentos.
Lección 19. Reabsorción radicular interna o externa. Tratamiento. Pronóstico. Terapéutica endodóncica en dientes con ápice no formado. Obturación ortógrada con MTA.
Lección 20. Urgencias en endodoncia. Actitud ante un paciente con dolor.
Lección 21. Tratamiento de urgencia local y sistémico de las periodontitis sintomáticas. Medicación intraconducto.
Lección 22. Causas de fracaso en endodoncia. Concepto. Clasificación.
Lección 23. Retratamientos: Técnica. Pronóstico.
Lección 24. Cirugía endodóncica: Conceptos generales. Diagnóstico. Clasificación.
Lección 25. Indicaciones de la apicectomía. Limitaciones del tratamiento quirúrgico. Material necesario
Lección 26. Cirugía endodóncica. Técnicas. Colocación del material de sellado apical vía ortograda.
Lección 27. Procesos destructivos dentarios: Concepto. Clasificación.
Lección 28. Procesos destructivos que afectan al esmalte. Abrasiones. Erosiones. Amelolisis.
Lección 29. Procesos destructivos que afectan a la dentina. Reabsorciones dentinarias internas y externas.
Lección 30. Procesos destructivos que afectan al cemento. Cementoclasia. Rizolisis patológica.
Lección 31. Procesos neoformativos dentarios. Concepto. Clasificación.
Lección 32. Síndrome del diente fisurado.
Lección 33. Discromías de origen extrínseco: Pigmentaciones. Concepto. Etiología.
Lección 34. Discromías de origen extrínseco: Pigmentaciones. Formas clínicas.
Lección 35. Discromías de origen intrínseco: Patogenia.
Lección 36. Discromías de origen intrínseco: Formas clínicas.
Lección 37. Anomalías dentarias. Concepto y clasificación. Anomalías de número.
Lección 38. Anomalias dentarias. Anomalías de forma. Anomalías de unión.
Lección 39. Displasias dentales: Concepto y clasificación. Displasias simples. Displasias complejas. Displasias hereditarias.
Lección 40. Tratamiento de las displasias.
Lección 41. Blanqueamiento. Generalidades. Materiales. Técnicas.
Lección 42. Blanqueamiento de dientes vitales. Técnicas y limitaciones. Blanqueamiento de dientes no vitales. Técnicas y limitaciones.
Leccción 43. Técnica de estratificación de composites. Materiales. Cierre de diastemas. Técnica clínica. Tratamientos estéticos con resinas compuestas en dientes dismórficos.
Lección 44. Carillas de resina por técnica indirecta: Concepto. Indicaciones. Técnica.
Lección 45. Carillas de porcelana: Indicaciones. Contraindicaciones Tipos de preparación.
Lección 46. Tallado. Acabado y pulido. Prueba. Cementado y mantenimiento.
Lección 47. Tratamiento de los tejidos blandos: alargamiento coronario, recubrimiento radicular. Gingivoplastia. Técnica.
Lección 48. Traumatismos Dentales: Etiología. Epidemiología. Clasificación. Diagnóstico.
Lección 49. Fracturas coronarias: Etiología. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico.
Lección 50. Fracturas corono-radiculares. Concepto. Etiología. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico.
Lección 51. Fracturas radiculares. Concepto. Etiología. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico.
Lección 52. Etiología. Clasificación. Diagnóstico.
Lección 53. La avulsión. Pronóstico y tratamiento conservador.
Lección 54. Complicaciones tardías de los traumatismos dentarios. Pérdida de vitalidad pulpar y reabsorción radicular.
- Cerutti A, Mangani F, Putignano A. Odontoiatria estetica adhesiva didattica multimediale.1ªEd. Quintessenza Edicioni S.r.l. 2007. Brescia. Italy.
- Mallat Callís E. Reconstrucción de dientes endodonciados: una pauta de actuación clínica. Ediciones especializadas europeas. 2007. Barcelona.
- Fejerskov O, Kidd E. Dental caries. The disease and the clinical management; M: Blackwell, 2003. Oxford.
- Haring JI, Jansen L. Radiología dental: principios y técnicas: McGraw-Hill
Interamericana 2002. México.
- Ahmad. Protocols for predictable aesthetic dental restoration Ed. Blackwell Munksgaard 2006. Oxford.
- Conceiçao N. Odontología restauradora: salud y estética. Médica Panamericana, 2008 Buenos Aires.
- Fradeani M. Rehabilitación estética en prostodoncia fija:
Quintessence, 2006‐2009. Barcelona.
- Goldstein, Ronald E. Change your smile. Quintessence Publishing, 2009. Chicago
- Vanini L. Conservative restoration of anterior teeth . ACME, 2007. Viterbo.
- Libro básico para endodoncia:Martín Biedma B,Castelo Baz P. Endodoncia para Todos. Protocolos Clínicos Necesarios en Endodoncia y en la Reconstrucción del Diente Endodonciado: Ed Peldaño 2022. Madrid
- Libro básico de operatoria: Hirata R. Shortcuts en Odontología Estética: una nueva visión sobre TIPS. Ed Quintessence Publising España. 2018
- Libro básico de estética:Mane P. BIOMIMETIC RESTORATIVE DENTISTRY.Ed Quintessence Publising España. 2022
Realizar una historia clínica general del paciente, identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual y reflejar fielmente los registros en una ficha clínica.
Efectuar un examen extra e intraoral apropiado, incluyendo su registro.
Realizar las radiografías necesarias en la práctica odontológica, interpretación de las imágenes obtenidas y tener conocimiento de otras técnicas de diagnóstico por imagen que tengan relevancia.
Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas, conocer su fiabilidad y validez diagnóstica y ser competente en la interpretación de sus resultados.
Seleccionar y prescribir fármacos para el manejo del dolor y la ansiedad relacionados con el tratamiento odontológico.
Ejecución de procedimientos preventivos y restauradores que preserven las estructuras bucales, prevengan las enfermedades y promuevan una buena salud bucal.
La docencia expositiva e interactiva será presencial, pudiendo combinarse con la virtual.
Metodología del profesorado: El profesorado, en el desarrollo de sus lecciones magistrales utilizará apoyos audiovisuales, en las prácticas preclínicas la proyección de videos y magnificación de la imagen con microscopía y en las prácticas clínicas supervisará en todo momento el trabajo realizado por el alumnado.
Metodología del alumnado: Trabajará individualmente para conseguir asimilar los contenidos teóricos de las materias y en grupo para discutir casos clínicos (Puzzle de Aronson).
El programa de Patología y Terapéutica Dental II se desarrollará en tres modos:
Programa Teórico
Prácticas preclínicas en fantomas
Practicas Clínicas en pacientes cuando ya adquirió la suficiente habilidad para este cometido y siempre tutelado por un profesor. Es imprescindible aprobar el examen teórico y las prácticas preclínicas para incorporarse a las prácticas clínicas sobre pacientes
Contenidos teóricos 50%:
Asistencia obligatoria; con justificación obligatoria de faltas. Debe acreditarse la asistencia del 80 % de la asignatura. Es un requisito preceptivo para presentarse a la realización del examen.
Prueba escrita al final del primer cuatrimestre, no liberatoria (30% de la nota final teórica) y prueba final (70% de la nota final teórica) en formato: Pregunta corta
Contenidos prácticos 50%:
Asistencia obligatoria; con justificación obligatoria de faltas. Debe acreditarse la asistencia del 80 % de las prácticas. Es un requisito preceptivo para presentarse a la realización de su evaluación práctica.
Evaluación continuada de los contenidos prácticos tanto de prácticas preclínicas como clínicas. El alumno tendrá que presentar de manera individualizada y por medio de una presentación con fotografías y radiografías, de los trabajos preclínicos y clínicos. Esta presentación la realizará al final del primer cuatrimestre, no liberatoria (20% de la nota práctica global) y una presentación final (80% de la nota final práctica).
El alumno, para superar PTD II, tiene que superar la parte teórica y práctica, de forma individual.
Es imprescindible el estudio diario de los temas teóricos explicados así como repaso de las prácticas preclínicas efectuadas en cada semana.
Así mismo el estudiante antes de todas las prácticas clínicas debe examinar detenidamente la historia clínica y pruebas complementarias
Durante todo el curso se les dará la opción de continuar en fantomas (el tiempo que no está su grupo en clínica), para entrenar y mejorar las distintas técnicas.
Victor Alonso De La Peña
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- victor.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Benjamin Jose Martin Biedma
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- benjamin.martin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Castelo Baz
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- pablo.castelo.baz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Marta Maria Bahillo Varela
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- martamaria.bahillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Manuel Carlos Ruiz Piñon
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- manuelc.ruiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Sandra Garcia Varela
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- s.garcia.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Fantomas |
11:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Fantomas |
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 - Odontología |
26.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
26.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
15.06.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
15.06.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
06.07.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
06.07.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |