Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Estomatología, Psiquiatría
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conocer la importancia de los aspectos relacionales involucrados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y situaciones objeto de consulta odontológica.
• Incluir en la anamnesis los elementos psicosociales pertinentes para la práctica de la Odontología.
• Integrar el diagnóstico odontológico en un diagnóstico holístico bio-psicosocial.
• Desarrollar una actitud empática, capaz de modular la relación con los distintos tipos de pacientes odontológicos.
• Coordinarse con otros profesionales de la red sanitaria pública y privada para ofrecer un tratamiento integral a sus pacientes odontológicos cuando las circunstancias lo requieran.
CONTENIDOS TEÓRICOS
I) Introducción conceptual a la asignatura.
Concepto de Salud y Enfermedad. El Odontólogo en las Ciencias de la Salud.
II) Algunos procesos patológicos odontológicos asociados a trastornos psíquicos.
Liquen plano. Síndrome de boca ardiente. Trastornos periodontales. Patología de la articulación témporomandibular. Cáncer oral; responsabilidad social del odontólogo frente al cáncer oral; psicooncología; tratamiento de apoyo y odontológico específico. Estética en odontología, límites, visión deontológica de la estética.
III) Aspectos Relacionales de la práctica odontológica.
Introducción a las relaciones humanas; las relaciones interpersonales, el marco social, desarrollo del autoconcepto. Aspectos Psicológicos de la Relación Odontólogo-Paciente; empatía, transferencia, contratransferencia. La comunicación entre el odontólogo y el paciente; comunicación verbal, no verbal, elementos de la comunicación terapéutica. Actitud del paciente hacia sus síntomas y Conducta de Enfermedad; variables individuales: creencias de la salud, actitudes ante la enfermedad, atribución de salud, percepción e interpretación de los síntomas, modelo de la enfermedad; variables sociales: familia y grupos de referencia, apoyo social, entorno sanitario. La entrevista clinica (odontólgo paciente); tipos de entrevista clínica; el proceso de comunicar malas noticias.
Objetivos generales del tratamiento en Odontología y protocolos de atención. El cumplimiento terapéutico.
Tratamiento de pacientes especiales. El paciente con VIH, situaciones clínicas, protocolos de atención. El paciente infantil, características de los niños y sus padres, modulación del comportamiento. Tratamiento del paciente polimedicado. El paciente geriátrico. El paciente con síndrome de Down. El paciente con alteraciones psíquicas y/o de la conducta.
IV) Aspectos éticos y de responsabilidad profesional implicados en la relación odontógo-paciente.
Responsabilidad profesional del odontólogo. Modulación de la información en la clínica Odontológica. La ética en el marco de la relación odontólogo-paciente. La ética y la moral en odontología. Pautas éticas en los conflictos del profesional de la odontología. Etica y tecnología.
CONTENIDOS PRACTICOS
Los contenidos corresponden a los aspectos relacionales abordados en el programa teórico.
Se estructuran en sesiones de dos horas de dinámica grupal. Se utilizan métodos audivisuales y/o juego de roles. Se emplean estrategias de dinámica grupal para introducir una dimensión afectiva y vivencial coherente con los contenidos teóricos impartidos.
BIBLIOGRAFIA BASICA
- Marcos Gómez Sancho. Cómo dar las malas noticias en Medicina (2ª edición revisada y ampliada). Madrid: Ediciones Arán; 1998.
- Rosa Gómez Esteban. El médico como persona en la relación médico-paciente. Madrid: Editorial Fundamentos; 2002.
- Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. Al otro lado....de la mesa: la perspectiva del cliente. Barcelona: Ediciones Doyma; 2000.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- David Mendel. El buen hacer médico. Pamplona: Ediciones EUNSA; 1991.
- Nelson R. Orringer. La aventura de curar. La antropología médica de Pedro Laín Entralgo. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Barcelona; 1997.
- Esperanza González Marín, Celia Fernández Martín y Jesús de Dios Pacios. La relación médico-paciente: una aproximación desde el modelo comunicacional. Salamanca: Tesitex; 1998.
- Pedro Laín Entralgo. Ciencia, técnica y medicina. Madrid: Alianza Universidad; 1986.
- Pedro Laín Entralgo. La relación médico-enfermo. Madrid: Alianza Universidad; 1983.
- Pedro Laín Entralgo. El médico y el enfermo. Editorial Triacastela; 2003.
- Pedro Laín Entralgo. La historia clínica: historia y teoría del relato patográfico. San Sebastián: Editorial Triacastela; 1998.
- Pierre Solignac. Importancia de lo psicológico en la medicina. Bilbao: Ediciones Mensajero; 1987.
- Seoane Lestón JM, Mateos R, Balboa JL, Seoane Romero JM. Enseñanza de Habilidades de comunicación para la biopsia oral mediante role-playing. Parte 1: Comunicando al paciente que necesita ser sometido a la biopsia de una lesión oral. Parte 2: Comunicando el diagnóstico de cáncer oral.
Esta materia optativa profundiza en las competencias alcanzadas en la materia obligatoria del grado Psicología y Comunicación, planteándose como objetivo el alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
• Conocer la importancia de los aspectos relacionales involucrados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y situaciones objeto de consulta odontológica.
• Incluir en la anamnesis los elementos psicosociales pertinentes para la práctica de la Odontología..
• Integrar el diagnóstico odontológico en un diagnóstico holístico bio-psicosocial.
• Desarrollar una actitud empática, capaz de modular la relación con los distintos tipos de pacientes odontológicos.
• Coordinarse con otros profesionales de la red sanitaria pública y privada para ofrecer un tratamiento integral a sus pacientes odontológicos cuando las circunstancias lo requieran.
Requisitos previos: Haber cursado y superado la materia Psicología y Comunicación
• Docencia expositiva: Clases teóricas con soporte bibliográfico y apoyo audiovisual en las que se expondrán los conceptos fundamentales del programa.
• Docencia interactiva: Seminarios y prácticas en los que, aplicando estrategias de dinámica grupal, se abordan aspectos relacionales de la práctica odontológica.
• Tutorías: Individuales y en grupo reducido para garantizar el adecuado seguimiento del aprendizaje.
1. La evaluación de los contenidos teóricos se hará mediante un EXAMEN TEORICO (dos preguntas tipo tema) al final del cuatrimestre.
Para aprobar la asignatura es preciso aprobar cada una de las preguntas de que conste el examen.
2. Para poder ser evaluado en la prueba teórica es imprescindible que el alumno haya superado la evaluación continuada de los CONTENIDOS PRÁCTICOS. Es obligatoria la asistencia a las prácticas y la elaboración de los trabajos de comentarios de las mismas que se indiquen.
3. Ponderación de la CALIFICACION FINAL: 0,6 x Examen Teórico + 0,4x Evaluación continuada.
4. Los alumnos que obtengan la calificación de sobresaliente tendrán opción a MATRICULA DE HONOR. Para ello deberán realizar un examen que versará sobre el contenido de las prácticas y/o la realización de un trabajo tutorizado.
En función de la situación asistencial, la metodología evaluativa puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de docencia semipresencial o enseñanza en remoto, tal como se recoge en el Plan de Contingencia.
1. Clases expositivas: 14 horas presenciales, y 28 horas de trabajo autónomo.
2. Seminarios prácticos: 12 horas presenciales, y 12 horas de trabajo autónomo.
3. Tutoría: 2 horas presenciales, y 3 horas de trabajo autónomo.
4. Evaluación: 2 horas presenciales, y 2 horas de trabajo autónomo.
5. TOTAL: 75 horas (30 horas presenciales + 45 horas de trabajo personal).
- Asistencia regular a las clases expositivas y a los seminarios prácticos.
- Actitud participativa durante las clases, especialmente durante las clases prácticas.
- Lectura semanal de los textos recomendados.
- Repaso final de textos y anotaciones del alumno.
- Aclarar las dudas en clase y/o haciendo uso de las tutorías.
El programa y metodología docente se presentan el primer día de clase y permanecerán publicados en el Campus Virtual de la asignatura.
Raimundo Mateos Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Teléfono
- 881812314
- Correo electrónico
- raimundo.mateos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Maria Suarez Quintanilla
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812358
- Correo electrónico
- josemaria.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Elvira Bermudez Vazquez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- mariaelvira.bermudez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
11.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
11.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
21.06.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |