Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 120 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 53 Clase Interactiva: 84 Clínicos EEES: 40 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
• Definir el concepto y el ámbito de la Patología y Terapéutica Dental.
• Reconocer las entidades nosológicas que afectan a los tejidos duros del diente.
• Señalar cómo realizar una anamnesis reglada y describir los diferentes métodos de exploración y pruebas complementarias adecuados a cada entidad patológica.
• Nombrar las causas y explicar las teorías existentes respecto al desarrollo de la caries.
• Explicar la histopatología y la epidemiología de la caries.
• Enumerar las formas clínicas y topográficas de la caries.
• Describir la etiología de la patología pulpar.
• Diferenciar la sintomatología asociada a la caries, pulpitis y periodontitis.
• Realizar el diagnóstico diferencial de los diferentes tipos de pulpitis.
• Enumerar y los procesos degenerativos pulpares y describir su histopatología.
• Diferenciar la periodontitis apical aguda y crónica.
• Reconocer los procesos endo-periodontales.
• Reconocer y describir los instrumentos específicos empleados en Patología y Terapéutica dental.
• Describir cómo realizar un correcto aislamiento del campo operatorio.
• Indicar los tipos y propiedades de las resinas compuestas y citar los problemas de la técnica y del material.
• Definir las diferentes clases de cavidades para resinas compuestas.
• Describir las técnicas básicas de operatoria dental sobre modelos: preparación de cavidades.
• Citar las fases de la obturación con resinas compuestas.
• Nombrar las regiones anatómicas y los principales componentes histológicos de la pulpa dentaria.
• Describir los cambios que sufren la pulpa y la dentina con la edad.
• Explicar la anatomía dental interna de cada diente y las variaciones más frecuentes.
• Enumerar la secuencia radiológica básica en un tratamiento de endodoncia.
• Citar las entidades nosológicas que afectan a la pulpa del diente y reconocer de cada una de ellas: las causas (etiología), la incidencia en la población (epidemiología), el mecanismo de actuación de la enfermedad (patogenia), las alteraciones del funcionalismo normal (fisiopatología) y las lesiones morfológicas (histopatología).
• Valorar los datos obtenidos en la historia clínica con el fin de poder hacer un buen diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y planificación terapéutica de cada una de las entidades nosológicas que afectan a la pulpa.
• Enumerar las indicaciones y contraindicaciones del tratamiento endodóntico.
• Identificar el instrumental empleado en endodoncia.
• Describir los diferentes tipos de técnicas anestésicas para el tratamiento endodóntico.
• Explicar el proceso de apertura cameral en cada uno de los grupos dentarios.
• Enumerar las etapas de la instrumentación.
• Citar las diferentes técnicas de obturación existentes.
• Indicar los accidentes y complicaciones que pueden ocurrir durante un tratamiento endodóntico.
• Definir la secuencia clínica del tratamiento endodóntico.
• Reconocer, describir y aplicar todos los materiales empleados en endodoncia.
Bloque I: Patología Dental
Tema 1. Introducción a la Patología y Terapéutica Dental.
Tema 2. Anomalías del desarrollo.
Tema 3. Caries dental I. Concepto, historia y etiología.
Tema 4. Caries dental II. Patogenia, Fisiología y Anatomía Patológica.
Tema 5. Caries dental III. Formas topográficas, clínica y diagnóstico.
Tema 6. Otros procesos destructivos dentarios. Lesiones Cervicales no Cariosas.
Tema 7. Depósitos sobre los dientes.
Tema 8. Patología pulpar.
Tema 9. Patología periapical de origen pulpar.
Tema 10. Patología endo-periodontal.
Seminario de casos clínicos.
Bloque II: Operatoria Dental
Tema 11. Preparación y aislamiento del campo operatorio.
Tema 12. Métodos de eliminación de la caries.
Tema 13. Principios de la preparación cavitaria para resinas compuestas.
Tema 14. Resinas compuestas I. Composición, clasificación y propiedades. Polimerización.
Tema 15. Resinas compuestas II. Problemas de la técnica y del material.
Tema 16. Cavidades de clase I y II para resinas compuestas.
Tema 17. Cavidades de clase III, IV y V para resinas compuestas.
Tema 18. Adhesión para resinas compuestas.
Tema 19. Obturación, acabado y pulido de las resinas compuestas.
Tema 20. Otros materiales de uso en terapéutica dental. Materiales bioactivos. Protección pulpar directa e indirecta.
Tema 21: Blanqueamiento dientes vitales.
Seminario de casos clínicos.
Bloque III: Endodoncia
Tema 22: Anatomía dental interna
Tema 23. Diagnóstico clínico y radiológico en endodoncia
Tema 24. Introducción al tratamiento endodóntico
Tema 25. Apertura cameral
Tema 26. Principios de la instrumentación y limpieza de conductos
Tema 27. Obturación de los conductos radiculares
Tema 28. Accidentes y complicaciones en endodoncia
Tema 29. Evaluación de los resultados en endodoncia
Seminario de casos clínicos.
Prácticas Preclínicas
Prácticas preclínicas de preparación de cavidades para resinas compuestas en fantomas y dientes naturales extraídos montados en zócalos de escayola y prácticas preclínicas de endodoncia en dientes naturales montados en bloques de resina acrílica.
Práctica 1. Montaje de dientes en modelos de trabajo
Práctica 2. Aislamiento del campo operatorio
Práctica 3-7. Preparación de cavidades y restauraciones clase I, II, III, IV y V
Práctica 8. Confección de bloques didácticos
Práctica 9. Aperturas en endodoncia
Práctica 10. Localización de conductos. Determinación de la longitud de trabajo.
Práctica 11. Instrumentación manual
Práctica 12. Instrumentación mecánica rotatoria
Práctica 13. Obturación de los conductos radicares
Prácticas clínicas.
Primer contacto con pacientes en escenarios reales, una vez superadas las prácticas preclínicas.
- Patología y Terapéutica Dental. Javier García Barbero. (2ª ed). Elsevier. 2015
- Operatoria Dental: Integración Clínica. Barrancos J. (4ª ed). Editora Médica Panamericana. 2006
- Arte y Ciencia de la Odontología Conservadora. Studervant R. (5ª ed.). Elsevier. 2007
- Shortcuts en Odontología Estética: una nueva visión sobre TIPS.Ronaldo Hirata. Quintessence Publising España, 2018
- Endodoncia. Técnicas clínicas y Bases Científicas. Carlos Canalda, Esteban Brau. (4ª ed). Elsevier, 2019.
- Solución de Problemas en Endodoncia. Gutmann, J. Ed. Elsevier 2007
- Vías de la Pulpa. Cohin S. Ed. Elsevier. (10ª ed.). Elsevier, 2002
- Manual de Practicas. Patología Terapéutica Dental. Endodoncia. Rodriguez-Ponce López, A. 2013.
- Endodoncia. Principios y Practicas. Mahmoud Torabinejad y Richard Walton.(4ª ed.). Elsevier, 2010.
- Endodoncia para Todos. Protocolos Clínicos Necesarios en Endodoncia y en la Reconstrucción del Diente Endodonciado. Martín Biedma B, Castelo Baz P. Ed Peldaño, 2022.
• Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental
• Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica
• Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes
• Aplicar técnicas de anestesia loco-regional
• Preparar y aislar el campo operatorio
• Valorar y tratar las caries u otra patología dentaria no cariosa y ser capaz de utilizar todos los materiales encaminados a restaurar la forma, la función y la estética del diente en pacientes de todas las edades
• Realizar tratamientos endodónticos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar
• Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva multidisciplinar
- Programa teórico:
Exposición de las líneas maestras del contenido del programa apoyado con presentación de imágenes y videos clínicos de apoyo a los conocimientos teóricos. Se implementarán sistemas de respuesta interactiva para fomentar la participación. Los seminarios interactivos se basarán en la técnica de Aprendizaje basado en Problemas.
- Aula Virtual: Apoyo a la docencia teórico-práctica aplicando principios básicos de autoaprendizaje. A través de ella se proporcionarán documentos, directrices, normativas, tareas que afectan a la materia. Se recomienda que periódicamente los/las alumnos/as accedan a ella por si hubiese algún contenido o aviso que les pueda haber pasado desapercibido.
- Prácticas preclínicas: En base a la información del Cuaderno de Prácticas (Aula Virtual), el alumno aplicará los conocimientos adquiridos sobre modelos de simulación y registrará cada actividad en un portafolio.
- Prácticas clínicas:Solamente accederán a las prácticas clínicas con pacientes los alumnos que tengan aprobado la teoría y la práctica del 1º cuadrimeste.
Primer contacto con pacientes en escenarios reales. Se desarrollarán en en los Boxes clínicos de la primera y/o segunda durante el segundo cudrimestre.
Esta asignatura comprende un contenido teórico y otro práctico, ponderándose de la siguiente forma:
- Contenido teórico 50% de la nota final de la materia
- Contenido práctico 50% de la nota final de la materia
IMPORTANTE: Ambos contenidos teórico y práctico de la asignatura deberán de aprobarse independientemente uno del otro para poder obtener el aprobado en la asignatura. Es decir, no se compensa el suspenso en una de las partes con una buena nota en la otra.
CONTENIDO TEÓRICO (50%)
Asistencia obligatoria (80%) con justificación obligatoria de faltas.
Se evaluará mediante una prueba escrita al final del primer cuatrimestre, no liberatoria, y una prueba final con todo el contenido de la materia.
Dichas pruebas consistirán en un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro opciones de respuesta para cada pregunta y de la que sólo una es cierta. Para aprobar el test habrá de responder correctamente al 50% de las preguntas netas (25 puntos), teniendo en cuenta que cada pregunta fallada resta 0,333.
Las fechas de los exámenes se determinan según el Calendario de exámenes aprobados por el Centro.
CONTENIDO PRÁCTICO (50%)
Asistencia obligatoria con justificación obligatoria de faltas.
La asistencia a prácticas es obligatoria, considerándose de manera genérica no recuperables fuera de su día y horario de ejecución. Tres faltas injustificadas a estas actividades implican tener suspensa esta parte de la asignatura. La falta justificada no implica la adquisición de las competencias, por lo que el profesorado determinará como compensar este aspecto.
Las prácticas clínicas se evalúan diariamente teniendo en cuenta entre otros aspectos:
1. Puntualidad
2. Participación
3. Instrumental (suficiente, adecuado, y en buen estado para la realización de la práctica)
4. Conocimiento de la práctica a realizar
5. Ejecución de la práctica (orden, limpieza, aprovechamiento del tiempo)
6. Resultado del trabajo realizado
7. Cuidado de las instalaciones
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificación de la USC.
Además de asistir a todas las actividades presenciales de la materia, se recomienda dedicar al menos 90 horas de trabajo personal con la siguiente distribución orientativa:
Estudio individual de los contenidos de las clases expositivas y seminarios 45 h.
Preparación de prácticas de laboratorio 15 h.
Preparación de prácticas clínicas 24 h.
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares 6h
- Se recomienda aprovechar las clases teóricas para resolver dudas en grupo
- Se recomienda utilizar adecuadamente las horas de las tutorías.
- Repasar semanalmente los conocimientos adquiridos. El tiempo que se debe dedicar a la materia está en función del aprovechamiento y de la comprensión que se obtenga en las clases.
- Realizar de forma voluntaria pruebas de evaluación.
- Consultar la bibliografía recomendada, utilizando los apuntes de clase solamente como guiones orientativos.
Desde la materia se insta a que el medio de comunicación preferente entre el profesorado y el alumnado sea el sistema de mensajería del Aula Virtual y el correo electrónico corporativo de la USC. Aquellos estudiantes que prefieran emplear su correo electrónico personal se les recomienda que redireccionen el correo de la USC al personal para no perder ninguna información que pueda transmitirse por estos canales. Las direcciones de correo electrónico del profesorado están en el apartado correspondiente de la asignatura en la web de la USC.
Berta Rivas Mundiña
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- berta.rivas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Márcio Diniz Freitas
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- marcio.diniz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 - Odontología |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Odontología-Box 1.1 |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Fantomas |
17.01.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
17.01.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
06.06.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
06.06.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
21.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
21.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |