Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Identificar y situar en el contexto de los seres vivos los distintos tipos biológicos objeto de estudio de la Microbiología.
- Adquirir conocimientos básicos sobre la biología de los microorganismos, incluyendo aspectos morfológicos, fisiológicos, genéticos y ecológicos.
- Conocer y comprender el papel de los microorganismos como agentes infecciosos oculares y los mecanismos de defensa del hospedador frente a una infección microbiana.
- Aprender a manejar correctamente los materiales e instrumentos propios de un laboratorio de Microbiología.
- Familiarizacion con las técnicas más utilizadas en Microbiología: microscopia, tinciones, aislamiento de cultivos puros, identificación de microorganismos, etc.
- Aprender a manejar las fuentes de documentación.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
SECCION I. INTRODUCCION (4h)
Tema 1. La Microbiología en el Mundo de los Organismos Vivos.
Definición de Microbiología. Desarrollo histórico de la Microbiología. Estado actual de la Microbiología y su influencia en el desarrollo de la Biología. Los tres “Dominios”: Bacteria, Archaea y Eucarya. Diferencias principales entre procariotas y eucariotas.
Tema 2.- Microbiología y salud
Microbios como cruz y cara de una moneda. Concepto de infección. Mecanismos de patogenicidad microbianos. Diagnóstico de la enfermedad infecciosa. Toma de muestras para análisis microbiológico.
SECCION II. BACTERIOLOGÍA (15h)
Tema 3.- Estructuras bacterianas
Morfología y estructuras bacterianas. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas… Membrana plasmática y Estructuras Membranosas. Pared celular bacteriana.
Tema 4.- Técnicas de estudio y observación de bacterias
Tipos de microscopía. Tipos de preparaciones para examen microscópico. Tipos de tinción. Cultivos de microorganismos. Condiciones físico-químicas para el crecimiento.
Tema 5.- Control del crecimiento de microorganimos
Definición de conceptos: esterilización, desinfección. Modo de acción de los agentes antimicrobianos. Control por agentes físicos. Control por agentes químicos. Desinfectantes
Tema 6.- Quimioterapia
Tipos de quimioterápicos: naturales (antibióticos) y sintéticos. Clasificación. Características de los principales grupos de antibióticos y quimioterápicos sintéticos. Determinación de la actividad antimicrobiana. Resistencia a gentes quimioterápicos.
Tema 7.- Taxonomía bacteriana .
La clasificación de microorganismos. Concepto de especie bacteriana y especie biológica. Clasificación fenética y filogenética. Nomenclatura bacteriana. Principales grupos de bacterias.
SECCION III. VIROLOGÍA (6h)
Tema 8.-Naturaleza y características de los virus
Morfología, estructura y composición de los virus. Propiedades distintivas de los virus. Estructura y arquitectura viral. Clasificación.
Tema 9.- Aislamiento y detección de virus. Quimioterapia antivírica.
Cultivos “in vivo” e “in vitro”. Efecto citopático específico. Microscopía. Características del agente antivírico ideal. Principales grupos y modos de acción
SECCION IV. ORGANISMOS EUCARIOTAS (4h)
Tema 10.- Hongos
Características de los hongos. Grupos de hongos importantes en clínica. Enfermedades micóticas
Tema 11.- Protozoos
Características de los protozoos. Grupos de protozoos importantes en clínica.
SECCION V.- ENFERMEDADES OCULARES DE LOS OJOS (5h)
Tema 12. Bacterias causantes de infecciones oculares
Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Staphylococcus aureus y S. epidermidis
Tema 13.- Virus causantes de infecciones oculares
Adenovirus y herpesvirus
Tema 14.- Protozoos causantes de infecciones oculares
Acanthamoeba
PROGRAMA DE CLASES PRACTICAS
Práctica 1.- Preparación de Medios y Material de Laboratorio: medios de cultivo generales, selectivos, diferenciales y de identificación, preparación y esterilización del material.
Práctica 2.- Aislamiento y cultivo de microorganismos. Técnicas de obtención de cultivos puros. Siembra en medios sintéticos y complejos, diferenciales y selectivos.
Práctica 3.- Observación de los microorganimos al microsocopio. Métodos de tinción de microorganismos: simple y diferencial (Gram). Identificación bacteriana. Sistemas API
Práctica 4.- Agentes antimicrobianos. Medida de la actividad antimicrobiana.
- Madigan, M.T., J.M. Martinko, J. Parker, K. Bender, D. Buckley & D. Stahl. 2015. Brock Biología de los Microorganismos. 14ª ed. Pearson Educación, S.A.
- Prescott, L.M., J.P. Harley, & D.A. Klein. 2008. Microbiología. 7th ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
- Struthers J.K., Westran R.P. 2005. Bacteriología Clínica. Masson, S.A. Barcelona
- Collier, L., Oxford J. 2008. Virología Humana. 3ª ed. Mc Graw-Hill. Madrid.
- Arregui García -Rovés, L., Calvo de Pablo, P., Martín Cereceda, M..... 2014. Microbiología: Cuestiones y casos prácticos resuletos. Ed. Pearson. Madrid.
- Martin, A., Béjar, V., Gutierrez, J.C, Llagostera, M. & Quesada,E. 2019. Microbiología Esencial. Ed. medica Panamericana
BASICAS Y GENERALES:
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz
TRANSVERSALES
- Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
- Que adquieran capacidad de organización y planificación.
- Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
- Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
- Que sepan trabajar en equipo.
- Que el alumno mantenga un compromiso ético.
- Que el estudiante sea capaz de realizar un apendizaje autónomo.
ESPECIFICAS
- Que el alumno sea capaz de reflexionar criticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
- Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
- Que el estudiante sepa situar la información nueva y la interpretación de esta en su contexto.
- Que el estudiante pueda demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente.
Siguiendo las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura curso 2020-2021
CLASES EXPOSITIVAS
Escenario 1 (normalidad adaptada)
34 horas presenciales (3 horas semanales)
Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física):
El grupo de alumnos se reducirá al 50% y la docencia expositiva será presencial en el aula con turnos alternos de los alumnos. Los alumnos que no estén en el aula podrán seguir de modo telemático utilizando la plataforma TEAMS (mecanismo síncrono) o la plataforma Moodle del Campus virtual (mecanismo asíncrono) las explicaciones de la materia.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones):
La docencia expositiva será impartida de modo telemático con un mecanismo síncrono (plataforma TEAMS) o asíncrono utilizando la plataforma Moodle del Campus virtual.
CLASES INTERACTIVAS DE LABORATORIO
Escenario 1 (normalidad adaptada)
El número de alumnos se reducirá al 50% y las clase interactivas de laboratorio se impartirán simultaneando la docencia presencial con la virtual (contenidos online) utilizando la plataforma Moodle con un mecanismo asíncrono
Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física):
El número de alumnos se reducirá al 50% y las clase interactivas de laboratorio se impartirán simultaneando la docencia presencial con la virtual (contenidos online) utilizando la plataforma Moodle con un mecanismo asíncrono
Escenario 3 (cierre de las instalaciones):
Docencia virtual asíncrona utilizando la plataforma Moodle
TUTORIAS
En los tres escenarios se realizarán de forma telemática utilizando el chat de la plataforma Moodle
Desde el inicio del curso estará activada el aula virtual de la materia.
Escenario 1 (normalidad adaptada)
- Teoría.- Evaluación continua combinada con un examen final.
La evaluación continua se realizará de modo virtual utilizando herramientas de la plataforma Moodle y representará un 30% de la nota final.
El examen final se realizará de forma presencial. La nota de este examen representará un 50% de la nota final de la materia.
- Prácticas.- Asistencia obligatoria a todas las prácticas presenciales y para poder presentarse al examen final. Los alumnos realizarán un examen de forma telemática síncrona sobre los fundamentos, metodología y resultados obtenidos La nota de este examen representará un 20% de la nota final.
Escenario 2 (distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física):
- Teoría.- Evaluación continua combinada con un examen final.
La evaluación continua se realizará de modo virtual utilizando herramientas de la plataforma Moodle y representará un 30% de la nota final.
El examen final se realizará de forma telemática y síncrona mediante herramientas de la plataforma Moodle. La nota de este examen representará un 50% de la nota final de la materia.
- Prácticas.- Asistencia obligatoria a todas las prácticas presenciales y para poder presentarse al examen final. Los alumnos realizarán un examen de forma telemática síncrona sobre los fundamentos, metodología y resultados obtenidos La nota de este examen representará un 20% de la nota final.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones):
Tanto la evaluación continua como el examen final de teoría y de los contenidos prácticos se realizarán de forma telemática síncrona utilizando herramientas de la plataforma Moodle.
Las notas de prácticas y de evaluación continua solamente se contabilizará si el alumno tiene una nota igual o superior a 4 en el examen de teoría.
Únicamente se mantendrá la nota de prácticas, si están aprobadas, durante los dos cursos académicos siguientes.
Alrededor de dos horas semanales
Estudio comprensivo ey no memoristico, relacionando los conentidos de la materia con aquellos de materias afines.
Asistencia a clase.
Seguir las recomendaciones del profesor.
Ante la situación surgida a raíz de la pandemia por COVID-19 se incluyen diferentes adaptaciones en la metodología de la enseñanza y en el sistema de evaluación previstas en el " Plan de Contingencia" para el curso 2020-2021.
ESCENARIO 1:
Clases expositivas: síncronas, presenciales en el aula. Evaluación continua (telemática síncrona) combinada con un examen final presencial
Prácticas de laboratorio: prácticas presenciales en el laboratorio combinadas con prácticas asíncronas virtuales (Campus Virtual). Evaluación síncrona telemática (Campus Virtual).
ESCENARIO 2:
Clases expositivas: síncronas presenciales en turnos alternos en el aula. Síncronas o asíncronas virtuales para los alumnos que no esten presencialmente en el aula. Evaluación continua (telemática síncrona) combinada con un examen final virtual síncrono (Campus virtual)
Prácticas de laboratorio: prácticas presenciales en el laboratorio combinadas con prácticas asíncronas virtuales (Campus Virtual). Evaluación síncrona telemática (Campus Virtual).
ESCENARIO 3:
Clases expositivas: síncrono o asíncrono virtual (plataforma TEAMS o Moodle). Evaluación telemática síncrona (Campus Virtual)
Prácticas de laboratorio: 100% prácticas asíncronas virtuales (Campus Virtual). Evaluación telemática síncrona (Campus Virtual)
Beatriz Magariños Ferro
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816914
- Correo electrónico
- beatriz.magarinos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Beatriz Santos Torres
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- beatriz.santos [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
18.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
18.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
07.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
07.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |