Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Óptica
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
ESCENARIO 1
Que el alumno/a adquiera los conocimentos fundamentales del modelo ondulatorio de la luz que permitan explicar fenómenos no comprensibles en el marco de la teoría geométrica de la luz como son la polarización, interferencia y difracción incidendo en su importancia en la fundamentación de las teorias de la visión y del funcionamiento del instrumental óptico y optométrico.
ESCENARIOS 2 y 3 (definidos en "Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura 2020-2021")
Sin cambios
ESCENARIO 1
Unidad 0. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
Introducción: Planificación del curso: objetivos, programa, calendario, etc.
Tema 0.- Breve historia de las teorías de la luz (I)
Unidad I. LA LUZ COMO ONDA
Introducción: La disminución de la agudeza visual con altas luminosidades
Tema 1.- Movimiento Ondulatorio.
Tema 2.- Frentes de onda; principio de Huygens.
Tema 3.- Conexión con la óptica geométrica; formación de imagen y aberraciones.
Tema 4.- Reflexión y refracción normal
Unidad II. LA LUZ COMO ONDA VECTORIAL
Introducción: Breve historia de las teorías de la luz (II)
Tema 5.- Interacción luz-materia
Tema 6.- Reflexión, transmisión y dispersión; coeficientes de Fresnel.
Tema 7.- Fundamentos de radiometría y fotometría
Unidad III. POLARIZACION
Introducción: La polarización en diagnóstico y protección ocular
Tema 8.- Naturaleza de la luz polarizada
Tema 9.- Polarizadores y Láminas Retardadoras
Unidad IV. INTERFERENCIA
Introducción: Capas antirreflejantes y OCT
Tema 10.- Fenómeno de Interferencia; requisitos y formalismo.
Tema 11.- Interferencia por División del Frente de Ondas; interferómetro de Young.
Tema 12.- Interferencia por División de Amplitud: Interferómetro de Michelson
Tema 13.- Medidas interferométricas de las aberracións de onda.
Unidad V. DIFRACCIÓN
Introdución: El límite de resolución del sistema visual
Tema 14.- Fenómeno de Difracción; requisitos y formalismo.
Tema 15.- Difracción de Fraunhofer por aberturas de geometría simple
Tema 16.- Poder de resolución de un sistema óptico
Unidade VI. LA LUZ COMO CORPÚSCULO
Introducción: Qué cantidad mínima de luz puede detectar un ojo humano?
Tema 17.- Principios del modelo cuántico de la Luz
Tema 18.- Fundamentos del Láser; propiedades y aplicaciones.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.- Polarización
Polarizadores, Ley de Malus, láminas retardadoras, comprobación experimental del ángulo de Brewster, etc.
2.- Interferencia
Doble rendija de Young, biprisma de Fresnel, interferómetro de Michelson, interferencia por láminas de caras plano paralelas, etc.
3.- Difracción
Difracción de Fraunhofer por aberturas circulares y rectangulares, por una y dos rendijas, difracción de Fresnel, etc.
ESCENARIOS 2 y 3
Sin cambios
ESCENARIO 1
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1,-Óptica. ...............................................................Eugene Hecht. Addison-Wesley 2017
2.-Ondas de Luz. ….... J.A. Díaz Navas y J.M. Medina Ruíz. U. Granada. Copicentro Ed.. 2013
3.-Óptica................................................................ Justiniano Casas.Libreria Pons. 1994
4.-Optics.......................................M. H. Freeman & C. Hull. Butterworth-Heinemann, 2003
2.-Óptica Física. Problemas y ej…………………….......F. Carreño y M.A. Antón. Prentice Hall. 2001
6.-Teoría y Problemas de Óptica................................Eugene Hecht .McGraw-Hill, D.L.1992
7.-Algúns conceptos básicos de radiometría e fotometría………..J.R. Flores Seijas . Unidades Didácticas Univ. Santiago de Compostela 2013
8.-Basic Sciences in Ophthalmology. ……………………..J. Flammer, M. Mozaffarieh, H. Bebie Springer . 2013
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
9.-Óptica Electromagnética..........J.M. Cabrera, F.J. López y F.Agulló López. Addison-Wesley/UAM. 1998
10.-Física. Vol I. Mecánica, Radiación y Calor. .....Feynman, R.D.,Leighton, R.B. ,Sands, M. Adisson-Wesley.1987
11.-Optical Physics……....Lipson,A., Lipson,S.G. &,Lipson,H..Cambrige University Press .2011
12.- Optical Devices in Ophthalmology and Optometry ……..M. Kaschke, K-H Donnerhacke and M S Rill. Wiley-Vch Verlag, cop. 2014
13.-Análisis de Errores ..........Carlos Sánchez del Rio. EUDEMA UNIVERSIDAD. Madrid. 1989
ESCENARIOS 1,2 y 3
Recursos bibliográficos en la red
-En el material docente elaborado por lo) profesores sobre "Optica Física" ubicado en el Aula Virtual (Moodle) hay enlaces a páginas web, applets-java, etc.
-Physics of Light and Optics J.Peatross and M.Ware (libro en linea en abierto: https://optics.byu.edu/textbook)
-Óptica y Fotónica M. Figueras (libro en linea en abierto: https://www.mentesliberadas.com/2018/12/13/libros-gratuitos-fisica-univ…
-Web: https://spie.org/education/education-outreach-resources
ESCENARIO 1
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código
deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos
fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los
valores democráticos y de una cultura de paz
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un apendizaje autónomo.
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar criticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el
ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar
de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad
profesional.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
CE11 - Que el estudiante sepa situar la información nueva y la interpretación de esta en su contexto.
ESCENARIOS 2 y 3
Sin cambios
ESCENARIO 1
Clases Expositivas: Dos horas de teoría por semana en las que el profesor expondrá los contenidos de la materia, con ayuda de medios audiovisuales y simulaciones interactivas en páginas web seleccionadas. El material de texto y de gráficos estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura.
ESCENARIO 2
Docencia presencial y telemática en turnos alternos, con redución de grupos al 50%.
ESCENARIO 3
Docencia telemática
Clases Interactivas en las que los alumnos participarán resolviendo en el encerado algunos de los problemas propuestos en el boletín.
ESCENARIO 2
Docencia presencial y telemática en turnos alternos, con redución de grupos al 50%..
ESCENARIO 3
Docencia telemática
Prácticas de laboratorio en las que los alumnos harán la comprobación cualitativa y cuantitativa de los principales fenómenos de la óptica física tales como:
1.- Polarización
2.- Interferencia
3.- Difracción
ESCENARIOS 1 y 2
Redución de grupos ao 50% completando la docencia mediante contenido online
Escenario 3
Docencia telemática
-Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, sI son telemáticas requerirán de cita previa, lo que también es recomendable para las presenciales
Idiomas en los que se imparte la docencia: Gallego y Castellano.
Idiomas de trabajo en el aula: Gallego y Castellano.
ESCENARIO 1
La calificación final corresponderá en un 70% a la calificación de los aspectos teóricos y en un 30% a los prácticos, una vez superadas ambas partes de forma independiente.
La calificación de la parte teórica será como mínimo la obtenida en el examen final que se realizará en la fecha establecida por el centro. Este examen constará de cuestiones cortas relacionadas con conceptos teóricos y de problemas.
Habrá, también, una evaluación continua de la parte teórica que tendrá un peso máximo de un 25% y sólo se tendrá en cuenta si mejora la nota del examen. Estará basada en la participación activa del alumno en el aula, tanto en las clases expositivas como en las de problemas.
La calificación de la parte práctica se basará en los informes de prácticas que el alumno debe elaborar así como en su participación activa en el laboratorio (evaluación continua). La asistencia a las sesiones de laboratorio es condición necesaria para aprobar la materia.
De no superar la materia en la oportunidad ordinaria de febrero, se conservará la nota de la parte aprobada (teoría o prácticas) para la oportunidad de julio y, en su caso, para la convocatoria extraordinaria correspondiente a ese curso académico.
En la oportunidad de julio y en la convocatoria extraordinaria, el/la alumno/a con prácticas suspensas deberá, según indicación del profesor/la, o bien rehacer el informe de prácticas o bien realizar un examen práctico que tendrá lugar el mismo día que el examen teórico.
ESCENARIO 2
-Realización de un examen final presencial .
-La evaluación mediante actividades (evaluación contínua) consistentes en la realización de dos controles (presenciales o telemáticos) que computarán el 25% de la nota de la evaluación teórica.
La evaluación de la parte práctica se hará mediante un informe escrito de de las prácticas realizadas presencialmente y telemáticamente .
Se aplican las mismos requerimientos de aprobación de las partes teórica y experimental , así como la conservación de las notas de prácticas para otras oportunidades y convocatorias explicitadas en el ESCENARIO 1
ESCENARIO 3
-Realización de un examen final telemático.
-La evaluación mediante actividades (evaluación contínua) consistentes en la realización de dos controles telemáticos, que computarán el 25% de la nota de la evaluación teórica.
La evaluación de la parte práctica se hará mediante un informe escrito de de las prácticas realizadas telemáticamente.
Se aplican las mismos requerimientos de aprobación de las partes teórica y experimental , así como la conservación de las notas de prácticas para otras oportunidades y convocatorias explicitadas en el ESCENARIO 1
ESCENARIO 1
Trabajo presencial en el aula: 52 h
Trabajo personal del alumno/a: 99 h
Horas no presenciales:
- 4 horas/semana de repaso de la teoría y complementos bibliográficos
- 2 horas/semana de resolución de problemas
- 4 horas/informe de prácticas
- 15 horas de preparación del examen
Horas de evaluación: 4 h
Total: 151 horas
ESCENARIO 2 y 3
Considerando las horas de docencia telemática como horas "presenciales", la distribución de horas no presenta cambios.
ESCENARIO 1
-Haber cursado las asignaturas Óptica Geométrica y Física
-Preparar la materia relacionada con los contenidos de las prácticas de laboratorio con antelación
-Resolver los problemas de los boletines que los profesores suministren en cada tema o grupo de temas
-Hacer un uso amplio de la bibliografía recomendada, tanto de teoría como de problemas
-Hacer uso de las tutorías
ESCENARIOS 2 y 3
-Hacer uso de las tutorías telemáticas
Maria Dolores Mouriz Cereijo
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813519
- Correo electrónico
- mariadolores.mouriz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Concepcion Nistal Fernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813529
- Correo electrónico
- mconcepcion.nistal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Vicente Moreno De Las Cuevas
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813505
- Correo electrónico
- vicente.moreno [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Escuela Universitaria
Carlos Montero Orille
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813506
- Correo electrónico
- carlos.montero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Flores Arias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813502
- Correo electrónico
- maite.flores [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Isabel Gómez Varela
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Correo electrónico
- anaisabel.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 4 |
19.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
19.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
21.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |