Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Familiarizar al/la estudiante con los mecanismos moleculares y celulares básicos de la enfermedad.
Etiopatogenia general: integra la exposición de los fundamentos de la enfermedad, a través de la consideración de la genética, la inmunopatología, la toxicología, o los fundamentos de la oncología. Se Incluyen también algunas manifestaciones clínicas principales, especialmente los dos síntomas más frecuentes (dolor y fiebre). En suma, se recorren las causas generales y los mecanismos igualmente generales del enfermar.
CLASES EXPOSITIVAS (33 horas)
Presentación: Conceptos generales, objetivos y metodología del curso (1 hora).
Tema 1. Conceptos básicos. Definición de los conceptos básicos de la patología, tales como enfermedad, signo, síntoma, síndrome, etiología, patogenia, fisiopatología, lesión, clínica, diagnóstico, tratamiento, profilaxis, propedéutica, etc. (2 horas).
Tema 2. La genética en la patología; enfermedades genéticas. Repaso de los conceptos generales de la genética: ADN, genes, transmisión de la información genética, cromosomas, herencia (3 horas).
Tema 3. Enfermedades genéticas. Enfermedades mendelianas. Enfermedades de herencia mitocondrial. Enfermedades poligénicas. Cromosomopatías (3 horas).
Tema 4. Mecanismos generales por los que los agentes físicos y químicos producen enfermedad. Concepto de tóxico (2 horas).
Tema 5. Los agentes infecciosos como causa de enfermedad. Bacterias. Virus. Parásitos (2 horas).
Tema 6. El sistema inmunitario. Respuesta innata y específica. El sistema inmune innato (1 hora).
Tema 7. Inflamación: formas, mecanismos, manifestaciones clínicas generales (1 hora).
Tema 8. Respuesta inmune específica. Conceptos y mecanismos generales (2 horas).
Tema 9. Mecanismos generales de daño tisular de causa inmunológica (I): Autoinmunidad (1 hora).
Tema 10. Mecanismos generales de daño tisular de causa inmunológica (II): Concepto y formas de hipersensibilidad (1 hora).
Tema 11. Inmunodeficiencia. Concepto, formas generales y consecuencias patológicas (1 hora).
Tema 12. Fiebre y dolor: etiopatogenia y manifestaciones clínicas (1 hora).
Tema 13. Mecanismos de diferenciación y proliferación celular anormal: Cáncer. Crecimiento neoplásico y desarrollo de metástasis (3 horas).
Tema 14. Enfermedades degenerativas. Enfermedades neurodegenerativas. Aterosclerosis (2 horas).
Conclusiones. (1 hora).
Temas especiales: presentación y discusión de trabajos por parte de los/as alumnos/as: (5 horas).
Básica:
Apuntes disponibles en el Aula Virtual
Complementaria:
García Conde, J.; Merino Sánchez, J. y González Macías, J., Patología General. Semiología Clínica y Fisiopatología, Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2004.
Laso, F. J., Patología General. Introducción a la Medicina Clínica, editorial Masson, Barcelona, 2004.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT3 - Que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un aprendizaje autónomo.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
CT21 - Que demuestren iniciativa y espíritu emprendedor.
ESPECÍFICAS
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional.
CE10 - Que el estudiante sea capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor.
Clases teóricas participativas. Exposiciones cortas de los/as alumnos/as de temas propuestos en clase. Tutorías a través de email y personales. Se utilizará el Aula Virtual, en la que aparecerán apuntes y notificaciones.
En caso de que entre en vigor el escenario 2, las clases participativas serán simultaneamente presenciales y remotas a través de Teams u otra plataforma facilitada por la USC.
En caso de que entre en vigor el escenario 3, las clases participativas serán unicamente remotas.
El modo de evaluación será: 75% de la calificación: examen “tipo test”. Cada pregunta acertada sumará 1 punto y cada errónea restará 1/3 de punto. El 25% restante, evaluación continua: participación en clase y presentaciones cortas en clase de temas propuestos.
En caso de que entre en vigor el escenario 2, se mantendrá el examen presencial, que se organizará de modo que se respeten escrupulosamente los parámetros de distancia establecidos.
En caso de que entre en vigor el escenario 3, el examen presencial será sustituído por una prueba síncrona a través de la plataforma Moodle.
Asistencia a las clases (presencial o virtualmente en caso de entrada en vigor de los escenarios 2 o 3), preparación de las presentaciones y estudio individual de aproximadamente una hora por cada hora de clase.
Recomiendase el repaso de las materias del primer curso Bioquímica y Fisiología General, y la asistencia a clase.
Los cambios derivados de la hipotética entrada en vigor de los escenarios 2 o 3 se describen en los apartados relevantes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de
evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jesus Rodriguez Requena
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 881815464
- Correo electrónico
- jesus.requena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 |
17.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
17.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
08.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
08.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |