Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 75 Horas de Tutorías: 8 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 12 Clínicos EEES: 25 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
OBJETIVOS
Aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas: Fundamentos de Optometría, Optometría I, Optometría II, Optometría III y sus relaciones con otras materias con el fin de aplicarlos en la atención Optométrica de pacientes reales
- Conocer y aplicar técnicas de cribado visual aplicados a las diferentes poblaciones
- Identificar y analizar los factores de riesgo ambientales y laborales que pueden causar problemas visuales
- Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual
- Tener habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas
- Saber realizar una anamnesis completa
- Adquirir destrezas en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular
- Adquirir destreza para la interpretación y juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más idóneo.
CONTENIDOS OPTOMETRÍA PEDIÁTRICA
TEMA 1: Desarrollo Psicomotor
- Concepto
- Áreas del desarrollo psicomotor
- Evaluación del desarrollo psicomotor en optometría
TEMA 2: Desarrollo funcional y psicomotor niño
- Evaluación funcional visión niño
- Orientación y movimientos
TEMA 3: Dificultades del aprendizaje
- Conceptos
- Dislexia visual
- Comunicación con los niños
TEMA 4: Cribado visual
- Conceptos y objetivos
- Validez y eficacia
- Metodología y pruebas
CONTENIDOS OPTOMETRÍA GERIÁTRICA
TEMA 1: Introducción al envejecimiento y gerontología
- Factores que influyen en el examen, manejo y tratamiento del paciente geriátrico
- Recursos asistenciales.
- Residencias geriátricas
TEMA 2: Cambios involutivos sistémicos normales esperados con la edad.
- Cambios involutivos a nivel ocular y visual
- Cambios involutivos y alteraciones neurológicas asociadas a enfermedades comunes
TEMA 3: Cambios en la función visual asociados a la edad
- Pérdida en la sensibilidad contraste y la agudeza visual
- Alteraciones de la motilidad y percepción color
- Adaptación a la oscuridad
TEMA 4: Molestias e incapacidades debidas a deslumbramiento.
- Riesgo de caídas y visión
- Requerimientos visuales para la conducción
- Factores modificables para potenciar la visión del mayor
CONTENIDOS RENDIMIENTO VISUAL EN TAREAS ESPECÍFICAS
TEMA 1: Visión y Deporte
- Habilidades visuales relevantes en práctica deportiva
- Sensibilidad al contraste y percepción
- Atención optométrica del paciente atleta
TEMA 2: Pantallas de Visualización (PV)
- Dispositivos con pantallas visualización
- Alteraciones en la salud de usuarios de pantallas visualizació
- Pruebas a usuarios de PV.
- Ergonomía visual
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Principios Básicos y Aplicación Clínica/Robert Montés-Micó/Ed:Elsevier 2011
Aspectos Avanzados y Consideraciones Especiales/Robert Montés-Micó/Ed:Elsevier 2011
Principles and Practice of Pedriatic Optometry. Rosenbloom AA/Morgan MW/ Ed. J:B: Liippincott Company,1990
Manual de Optometría/Martín R, Vecilla G./ Ed: Panamericana. 2010
Optometría de Atención Primaria/ Grosvenor T. / Ed. Masson. 2004
Atlas de Lámpara de Hendidura/ J. González-Cavada Benavides/Ed: Complutense. 2000.
Optometría/ Edwards K, Llewellyn R./Ed: Masson-Salvat, 1993.
Procedimientos Clínicos en el Examen Visual/ Nancy B. Carlson, Daniel Kurtz, David A. Heath, Catherine Hines./ Ed: Génova 1992.
Refracción : Teoría y Práctica/ Duke-Elder s/Ed: JIMS, 1985.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Benjamin WJ. Borish,s Clinical Refraction. 2ª edition. Ed. Butterworth Heinemann, 2006.
Borish IM. Clinical Refraction. 4ª edition. The Pofessional Press Inc, 2000.
Pickwell, D., Anomalías de la Visión Binocular: Investigación y tratamiento. Ed. JIMS, 1996.
Scheiman, M. H. y Wick, B., Tratamiento Clínico de la Visión Binocular, disfunciones heterofóricas, acomodativas y oculomotoras. Ed. Ciagami, 1996.
Goss, D. A., Ocular Accommodation, Convergence & Fixation Disparity. Ed. Butterworths-Heinemann, 1995.
Rosenbloom AA y Morgan MW. Vision and Aging. 2ª edition. Ed. Butterworth-Heinemann, 1993.
Zadnik K. The Ocular Examination. Measurements and Findings. Ed. W.B. Saunders Company, 1997.
García G. Manual de Refracción. Ed. Masson-Salvat, 1992.
Belmonte González N. Sobre refracción ocular. Doyma, 1989.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código
deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos
fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los
valores democráticos y de una cultura de paz
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT3 - Que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10 - Que sepan trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un apendizaje autónomo.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
CT22 - Que esten motivados por la calidadad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar criticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada
ESCENARIO 1 (PRESENCIAL)
23 horas de docencia presencial (3 horas semanales)
Clase de pizarra en grupo grande: Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia,...). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Talleres con resolución en campus virtual. Exposiciones públicas y desarrollos de play-roll, aula invertida
Práctica clínica en grupo muy reducido: Se incluye aquí la realización de prácticas en módulos de 2 alumnos por grupo, guardando todas las medidas higiénico sanitarias que la situación del Covid-19 obliga. Con apoyo de Teams y Moodle
La práctica clínica incluye la partiicpación en el ApS Pérdida Sensorial Dual.
Seminarios docencia por teams
Tutorias personalizadas a través de Teams.
ESCENARIO 2
Se realizarán docencia semipresencial combinando presencialidad/virtual atendiendo a directrices de la dirección del centro.
Todo material docente será accesible en la plataforma moodle.
las prácticas seguirán su desarrollo normal presencial en grupos muy reducidos.
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y SEMINARIOS
Escenario 1 , Escenario 2
a) Evaluación continua:
- Evaluación de la presentación y defensa de un trabajo relacionado con alguno de los temas de la materia (propuestos por las profesoras): 3 puntos (2 puntos por desarrollo trabajo, 1 punto presentación)
La evaluación se realizará mediante rúbrica de competencias.
Todo ello con apoyo de Teams-Forms-Moodle, con desarrollo aula invertida y play-roll
- Prueba final (test): 2 puntos.
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS
Escenario 1 y Escenario 2 : toda la parte práctica estará incluida en un proyecto ApS Perdida Sensorial Dual
La parte práctica es muy relevante, dado que las prácticas se llevan a cabo con pacientes mayores con/sin dependencia y/o disfunciones.
Tendrán un valor de 5 puntos:
- 2 puntos corresponderán a trabajo online de screening poblacional a través de plataforma moodle o forms, sobre
pacientes mayores e incluirá el análisis de las respuestas obtenidas. la valoración se realziará por rúbrica competencias.
- 3 puntos se obtendrán de trabajo clínico en residencias de adultos mayores con diferentes handicaps. la valoración se realizará por rúbrica competencias.
La asistencia a las prácticas es obligatoria. Será necesario alcanzar una nota mínima de 2 puntos en las parte práctica para poder presentarse al examen teórico.
Se dará apoyo por teams, foros académicos en Moodle para resolver dudas práctica clínica.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Las horas totales de trabajo personal del alumno son 75 h, distribuidas de la siguiente manera:
Estudio autónomo individual o en grupo: 46 h.
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 5 h.
Programación, experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio: 8 h.
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 8 h.
Preparación de presentaciones orales debates o similar: 8 h.
Para poder integrar adecuadamente los conceptos impartidos en Optometría IV, es
especialmente recomendable que el alumno conozca, comprenda y sepra desarrollar los conceptos explicados en
las asignaturas Fundamentos de Optometría, Optometría I, Optometría II y Optometría III, así
como sus relaciones con el resto de las materias.
PLAN DE CONTINXENCIA (RESOLUCIÓN REITORAL 30 ABRIL 2021) ESCENARIO 3
Metodologxa da ensinanza
CLASES EXPOSITIVAS
O profesor pondrá a dispor dos alumnos os diferentes temas para a presentación dos conceptos básicos a desenvolver en cada caso e se habilitarán foros de dudas e consultas para cada un dos temas. Se pretende realizar unha docencia participativa nas que o alumno sea un elemento activo no proceso de aprendizaxe; así como introducir o estudiante no desenrolo de temas de investigación fundamentais para introducilo en niveis de coñecemento crítico da materia.
PARTE PRÁCTICA
Comprenderá o estudio e análise de casos prácticos. O alumnado como xa e coñecedor das diferentes probas e valoracion incluidas nun examen optométrico (materia aprendida en Optometría I - Optometría II - Optometría III), deberá estudiar e analizar diferentes casos clínicos proporcionados polo docente a través da plataforma Moodle.
O estudio e análisis dos casos prácticos comprenderá:
- exposición de posibles alteracions visuais e oculares asociadas a cada caso particular.
- diseño dun protocolo de atención optométrica personalizado para cada caso.
- elaboración dun informe optométrico individual.
Se supervisará o traballo do alumno mediante o desarrollo de tutorías virtuais (chat o videoconferencia) en Microsoft Teams o por correo electrónico, previamente programadas. Se guiará o alumno na búsqueda de información para o desenvolvemento dos casos: bases de datos a consultar, entidades e organizacions relevantes relacionadas coas temáticas tratadas, etc.
A través do estudo de casos prácticos se pretende acercar os estudiantes a situaciones clínicas reais que lles permitan poñer en práctica habilidades profesionais. Se potencia o aprendizaxe autónomo e reflexivo, de forma que o alumno intervenga no seu propio proceso de aprendizaje codocente como orientador.
SISTEMA DE AVALIACION
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS Y SEMINARIOS
Escenario 3
a) Evaluación continua:
- Evaluación de la presentación y defensa de un trabajo relacionado con alguno de los temas de la materia (propuestos por las profesoras): 3 puntos (2 puntos por desarrollo trabajo, 1 punto presentación)
La evaluación se realizará mediante rúbrica de competencias.
Todo ello con apoyo de Teams-Forms-Moodle, con desarrollo aula invertida y play-roll
- Prueba final (test): 2 puntos.
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS
Escenario 1 y Escenario 2 : toda la parte práctica estará incluida en un proyecto ApS Perdida Sensorial Dual
La parte práctica es muy relevante, dado que las prácticas se llevan a cabo con pacientes mayores con/sin dependencia y/o disfunciones.
Tendrán un valor de 5 puntos:
- 2 puntos corresponderán a trabajo online de screening poblacional a través de plataforma moodle o forms, sobre
pacientes mayores e incluirá el análisis de las respuestas obtenidas. la valoración se realziará por rúbrica competencias.
- 3 puntos se obtendrán de trabajo clínico en residencias de adultos mayores con diferentes handicaps. la valoración se realizará por rúbrica competencias.
La asistencia a las prácticas es obligatoria. Será necesario alcanzar una nota mínima de 2 puntos en las parte práctica para poder presentarse al examen teórico.
Se dará apoyo por teams, foros académicos en Moodle para resolver dudas práctica clínica.
Luz Maria Gigirey Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Teléfono
- 881813521
- Correo electrónico
- luz.gigirey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Covadonga Vazquez Sanchez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- mariacovadonga.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Carlos Garcia Resua
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- carlos.garcia.resua [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Viernes | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 3 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 2 |
06.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
06.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
06.07.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |