Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivo general: Mediante esta materia se pretende introducir al alumnado en la aplicación de la estadística y en el uso de soporte informático para el análisis de datos relevantes en el dominio de la psicología.
Objetivos específicos: Como resultado del aprendizaje se espera que el/la estudiante adquiera destreza para…
- Organizar datos propios del desarrollo profesional, de forma que puedan ser sometidos a tratamiento estadístico mediante soporte lógico específico.
- Realizar análisis estadísticos básicos mediante herramientas informáticas tales como SPSS u otras similares y complementarias.
- Aplicar criterios de toma de decisión estadística basados en las propiedades de los datos y en el conocimiento de las distribuciones de probabilidad.
- Interpretar el significado de los cálculos básicos propios de la estadística descriptiva e inferencial.
- Realizar informes del proceso metodológico y de los resultados obtenidos a partir de datos recogidos de modo sistemático.
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
Contextualización de la materia.
Conceptos generales. Niveles de medida y tipos de variables. (3 horas)
PARTE I. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. Introducción a la descripción numérica y gráfica de variables. (2 horas)
Distribuciones de frecuencias. Representaciones gráficas. Primeros índices de posición: percentiles.
2. Índices de tendencia central. (1 hora)
Definición y cálculo de la media aritmética. Relación con mediana y moda.
3. Índices de variabilidad. (2 horas)
Definición y cálculo de la varianza y de la desviación típica.
4. Puntuaciones típicas. (2 horas)
Definición de las puntuaciones típicas. Relación entre puntuaciones típicas y curva normal. Puntuaciones relacionadas: puntuaciones T.
5. Índices de forma. (1 hora)
Concepto de asimetría y de curtosis. Tipos e interpretación de los coeficientes de asimetría y de curtosis.
6. Relaciones entre variables. (2 horas)
Concepto de relación lineal. Definición y cálculo de la covarianza. Definición, cálculo e interpretación del coeficiente de correlación de Pearson. Matriz de correlaciones.
7. Regresión lineal. (3 horas)
Concepto de regresión lineal. Identificación del modelo de regresión lineal e interpretación.
PARTE II. INFERENCIA ESTADÍSTICA
8. Estimación de parámetros. (2 horas)
Muestra y población. Estadísticos y parámetros. Estimación de parámetros. Estimación de la media aritmética. Estimación de la varianza. Estimación de la proporción. Selección de la muestra.
9. Comprobación de hipótesis. (2 horas)
Concepto de comprobación de hipótesis. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa. Nivel de significación. Nivel de confianza. Comprobación de hipótesis para la media aritmética. Comprobación de hipótesis para la varianza. Comprobación de hipótesis para la proporción.
10. Comparaciones entre medias. (4 horas)
Concepto de comparación de medias. Dos muestras independientes. Comprobación de la hipótesis de igualdad de varianzas. Varianzas iguales. Varianzas desiguales. Dos muestras relacionadas.
11. Tablas de contingencia. (2 horas)
Concepto de tablas de contingencia. Comprobación de la hipótesis de independencia en las tablas de contingencia. Corrección de Yates.
12. Inferencia no paramétrica. (2 horas)
Objetivos de la inferencia no paramétrica. Prueba de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas.
13. Contraste de hipótesis en correlación y regresión. (2 horas)
Comprobación de hipótesis para el coeficiente de correlación de Pearson. Comprobación de hipótesis para los coeficientes de regresión.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arce, C. Y Real, E. (2001). Introducción al análisis estadístico con SPSS para Windows. Barcelona: PPU. (Referencia Biblioteca: PS5 2344; también accesible a través del Aula Virtual de la materia)
Botella, J., Suero, M. y Ximénez, C. (2012, recurso electrónico). Análisis de datos en psicología I. Madrid: Pirámide.
Garriga, A. J. (2010, recurso electrónico). Introducción al análisis de datos. Madrid: UNED.
Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2014, recurso electrónico). Gestión de datos con SPSS statistics. Madrid: Síntesis.
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Madrid: Síntesis. (PS5 1358/1; también accesible en http://www.academia.edu)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA I
Gil, J. A. (2015, recurso electrónico). Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial (2ª ed). Madrid: UNED.
Guàrdia, J., Freixa, M., Però, M. y Turbany, J. (2008). Análisis de datos en psicología (2ª ed.). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias. (PS5 2809)
Howell, D. C. (2013). Statistical methods for psychology (8ª ed.). Nueva York: Cengage Learning. (PS5 2882)
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2013, recurso electrónico). Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa. Madrid: UAM Ediciones (Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid).
Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II. Madrid: Síntesis. (PS5 1358/2)
Pérez, F. J., Manzano, V. y Fazeli, H. (1999). Análisis de datos en psicología. Madrid: Pirámide. (PS5 2725)
Solanas, A., Salafranca, L., Fauguet, J. y Núñez, I. (2005). Estadística descriptiva en ciencias del comportamiento. Madrid: Thomson. (PS5 2609)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA II
Amón, J. (1991). Estadística para psicólogos (Vol. II) (8ª ed.). Madrid: Pirámide. (PS5 1419/2)
Aron, A. y Aron, E. N. (1998). Statistics for psychology. Nueva Jersey: Prentice-Hall. (PS5 2074)
Lomax, R. G. y Hahs-Vaughn, D. L. (2012). An introduction to statistical concepts (3ª ed.). Nueva York: Routledge. (PS5 1993)
Peña, D. y Romo, J. (2003). Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Madrid: McGraw-Hill. (PS5 2721)
Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. (signatura Biblioteca Concepción Arenal: FS2 63)
StatSoft, Inc. (2013). Electronic statistics textbook. Tulsa, OK: StatSoft. WEB: http://www.statsoft.com/textbook/.
Como parte del módulo formativo Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica, esta materia está ligada a las siguientes competencias profesionales específicas de la titulación:
CE1- Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE6- Demostrar conocimientos y comprensión de los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología.
CE9- Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE11- Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CE14- Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
CE15- Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
El trabajo a realizar durante el semestre puede resumirse en las siguientes categorías: (1) clases expositivas, (2) clases interactivas, (3) tutorías, y (4) trabajo de curso como parte de la evaluación formativa.
Las clases expositivas serán impartidas para grandes grupos (A, B) en las aulas 1 y 2 de la Facultad, y tendrán una duración de 70 minutos. Serán fundamentalmente de presentación de los contenidos, aunque requerirán la participación activa del alumnado, que deberá resolver las cuestiones y ejercicios ilustrativos que se formulen para cada tema o pequeño grupo de temas.
Las clases interactivas se realizarán en el laboratorio de proceso de datos del módulo A de la Facultad, en grupos de aproximadamente 20 estudiantes, que dispondrán de ordenadores y soporte lógico específico para el tratamiento estadístico de datos numéricos. Las principales tareas a realizar consistirán en grabar datos, elegir los procedimientos estadísticos apropiados e interpretar los resultados de los análisis.
Las tutorías programadas serán para los grupos más reducidos y se dedicarán específicamente a comentar el desarrollo del trabajo de curso y a hacer un seguimiento por parte de profesorado y alumnado de los progresos y dificultades en el aprendizaje.
LA ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES ANTES DESCRITAS ES OBLIGATORIA.
También está previsto el uso del Campus Virtual de la USC para ir depositando información útil sobre la materia, como programa, calendario de clases interactivas y de tutorías, ejercicios y otro material complementario a la docencia en el aula.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Evaluación formativa.
La evaluación formativa comprenderá en este curso los siguientes elementos:
- Por una parte, los ejercicios que se formulan dentro de cada tema o pequeño grupo de temas tienen como finalidad proporcionar al/a la estudiante una idea precisa sobre el nivel de conocimientos que se pretende exigir y sobre su propia situación al respecto. Además, ayudan a aclarar conceptos y a corregir posibles errores en el aprendizaje.
- Por otra parte, se realizará un trabajo de curso. El trabajo consistirá en dar respuesta a varios interrogantes sobre el análisis de datos de un ejemplo y en la elaboración del informe. El proceso será similar al seguido en las sesiones interactivas de laboratorio. Se espera que los alumnos y alumnas sean capaces de llevar a cabo estas tareas de forma autónoma, individualmente o en grupos reducidos, y que después presenten un informe individual del trabajo efectuado. La realización y entrega de este informe tendrá lugar al término de la primera parte de la materia. Será voluntario, aunque contribuirá a la nota final del modo que se especifica más abajo.
Evaluación final.
Este tipo de evaluación tendrá lugar al final del cuatrimestre (en enero de 2021) y posteriormente en el mes de junio de 2021. Será un examen de carácter eminentemente práctico. Esta prueba se referirá a conocimientos y competencias que representan al conjunto de la materia y consistirá en la resolución por escrito, con ayuda de una calculadora, de diferentes problemas semejantes a los realizados en las clases. El alumnado dispondrá de un formulario de apoyo y podrá emplear también tablas estadísticas.
La calificación final se calculará del siguiente modo:
- Evaluación formativa (ejercicios realizados periódicamente + trabajo de curso): hasta 3 puntos (1 punto por la actividad de ejercicios y 2 puntos por el trabajo de curso).
- Evaluación final (examen referido al conjunto del programa): hasta 7 puntos.
Para superar la materia es necesario que el/la alumno/a alcance por lo menos la calificación de Aprobado 5.
Si el/la alumno/a obtiene una calificación global inferior a 5, deberá presentarse de nuevo al examen de la materia en alguna de las convocatorias posteriores a su disposición. A tales efectos, conservará la nota que obtuviese previamente en la evaluación formativa solo hasta el mes de julio, coincidiendo con la segunda oportunidad oficial del mismo curso académico.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarlo a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
El tiempo de estudio y de trabajo personal que el alumnado debería dedicar a la materia para maximizar sus posibilidades de éxito en su rendimiento académico son:
(a) lectura de materiales (20 horas),
(b) trabajo autónomo y realización de informe (30 horas),
(c) estudio (52 horas),
(d) examen final (2 horas).
Para garantizar el éxito en esta materia, se recomienda:
(a) La asistencia continua a las clases tanto expositivas como interactivas. Procurar que no existan intermitencias en la asistencia.
(b) La participación activa en la dinámica de las clases.
(c) Traer en cada clase repasados los conceptos de la anterior.
Las/Los estudiantes podrán realizar a mayores cualquier consulta que deseen acerca de la materia durante el horario habitual de tutorías. El horario de tutorías propio de cada profesor de la materia para el primer semestre se comunicará a principios de curso, estará permanentemente expuesto en la página web de la Facultad y en sus respectivos despachos:
Eulogio Real: despacho 67 (módulo A de la Facultad de Psicología, planta 2);
Elena M. Andrade: despacho 84 (módulo B de la Facultad de Psicología, planta 2).
Las direcciones institucionales para consultas por correo electrónico son las siguientes:
joseeulogio.real [at] usc.es (joseeulogio[dot]real[at]usc[dot]es)
elena.andrade [at] usc.es (elena[dot]andrade[at]usc[dot]es)
Plan de contingencia
METODOLOGÍA
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por la/el estudiante, lo que será debidamente informado a través del Aula Virtual de la materia.
Las herramientas a utilizar para la docencia telemática serán tanto el Campus Virtual de la Universidad (docencia asíncrona) como Teams (docencia síncrona) dentro del horario previsto de clase.
El seguimiento de las actividades no presenciales se realizará mediante programación de entregas en el Campus Virtual de la Universidad, con la misma frecuencia y nivel de exigencia que el establecido para el escenario de docencia presencial.
EVALUACIÓN
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, la prueba final podrá realizarse de forma telemática, mediante la combinación de las actividades cuestionario y tarea del Campus Virtual. El peso relativo de la evaluación formativa y final sería el mismo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
Jose Eulogio Real Deus
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813913
- Correo electrónico
- joseeulogio.real [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Elena Maria Andrade Fernandez
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813716
- Correo electrónico
- elena.andrade [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:25 | I8 I9(2) | Castellano, Gallego | Laboratorio docente de Proceso de Datos |
12:35-14:00 | I3 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Proceso de Datos |
16:00-17:10 | Grupo B (L-Z) | Castellano, Gallego | Aula 7 |
17:20-18:30 | Grupo A (A-J) | Gallego, Castellano | Aula2 |
Martes | |||
11:00-12:25 | I4 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Proceso de Datos |
12:35-14:00 | I2 | Castellano, Gallego | Laboratorio docente de Proceso de Datos |
16:00-17:10 | Grupo A (A-J) | Gallego, Castellano | Aula2 |
17:20-18:30 | Grupo B (L-Z) | Gallego, Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
11:00-12:25 | I6 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Proceso de Datos |
12:35-14:00 | I5 | Castellano, Gallego | Laboratorio docente de Proceso de Datos |
Jueves | |||
11:00-12:25 | I1 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Proceso de Datos |
12:35-14:00 | I7 I9(1) | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Proceso de Datos |
21.01.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 1 |
21.01.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 1 |
21.01.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 5 |
21.01.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 5 |
21.01.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 6 |
21.01.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 6 |
21.01.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 7 |
21.01.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 7 |
21.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 1 |
21.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 1 |
21.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 3 |
21.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 3 |
21.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula2 |
21.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula2 |