Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Proporcionar un conocimiento básico de los fenómenos de aprendizaje.
2. Proporcionar información acerca de los marcos conceptuales desde los que se aborda el estudio psicológico del aprendizaje.
3. Capacitar a los estudiantes para diferenciar los componentes de un sistema de aprendizaje: condiciones, mecanismos y resultados.
4. Presentar y discutir los datos experimentales e interpretaciones teóricas de los procesos básicos de adquisición de conocimiento del medio, y de los mecanismos subyacentes a la adquisición de habilidades.
5. Fomentar la aplicación del conocimiento adquirido para la comprensión de situaciones reales de aprendizaje.
1. PROGRAMA TEÓRICO
Bloque 1: Cómo se estudia el aprendizaje desde la psicología básica.
Tema 1: Marco Disciplinar del Aprendizaje.
Dónde se sitúa la psicología del aprendizaje.
Qué se estudia: Condiciones, mecanismos, resultados.
Clasificaciones del aprendizaje.
Tema 2. Condiciones del Aprendizaje Humano
Aprendizaje y Experiencia.
Atención, motivación y emoción: los motores del cambio.
Cuándo hay que aprender: desarrollo y aprendizaje.
Aprendizaje por imitación.
Instrucción y aprendizaje.
Tema 3. Marcos Teóricos del Aprendizaje.
Principios conductistas del aprendizaje: El aprendizaje por asociación.
Aproximaciones constructivistas: el aprendizaje por reestructuración.
Cognitivismo simbólico: Aprendizaje y computación.
Conexionismo: reestructuración desde la asociación.
Posibilidades de integración
Bloque 2: Contenidos del aprendizaje I: conocer el medio.
Tema 4. Condicionamiento en Sujetos Humanos
Aprendizaje predictivo vs. Aprendizaje emocional y evaluativo.
El papel de la conciencia en el condicionamiento
Tema 5. Aprendizaje de Contingencias y Causalidad
Tareas y modelos explicativos.
Asociaciones, reglas y modelos.
Tema 6. Aprendizaje de Conceptos y categorías.
Descubrimiento de conceptos y contrastación de hipótesis.
Categorías difusas. Modelos de prototipos y de memoria de ejemplares.
El papel del conocimiento previo. Conceptos y teorías.
Bloque 3: Contenidos del aprendizaje: Actuar en el medio.
Tema 7. Aprendizaje de Habilidades.
Etapas y curva de adquisición.
Habilidades perceptivas.
Habilidades motoras.
Habilidades cognitivas.
Habilidades de aprendizaje.
2. CLASES INTERACTIVAS.
1. El aprendizaje está “ahí fuera”. Estudio de casos (para trabajo en grupo).
2. Genética y aprendizaje: La “tabula rugosa”.
3. Desarrollo y aprendizaje: ¿Hay periodos críticos?
4. Modelos conexionistas: La lenta búsqueda de la emergencia.
5. Práctica 1: Aprendizaje de contingencias: el sesgo de densidad.
6. Práctica 2: Aprendizaje de categorías I: Descubrimiento.
7. Práctica 3: Aprendizaje de categorías II: Prototipos vs. ejemplares.
8. Práctica 4: Aprendizaje de habilidades: Curva de adquisición.
9. Exposición y debate de trabajos en grupo I
10. Exposición y debate de trabajos en grupo II
Bibliografía básica
Teoría:
Anderson, J. R. (1995). Learning and Memory. New York, Wiley. [Aprendizaje y memoria : un
enfoque integral. México:McGraw-Hill, 2001]
Blakemore, S-J. & Frith, U. (2005). The learning brain. Oxford: Blackwell [ Cómo aprende el
cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel, 2007].
Méndez, C. (2015). Pensar la psicología. Madrid: Siglo XXI de España
Murphy, G.L. (2002). The big book of concepts. Cambridge, MA. MIT Press.
Ormrod, J.E. (2004). Human learning 4th. Edition. Pearson Merril Prentice Hall [ Aprendizaje humano 4 edición. Madrid: Pearson Educación, 2005].
Piñeno, O., Vadillo, M.A. & Matute, E. (Eds.). Psicología del aprendizaje. Badajoz: Abecedario. https://helenamatute.files.wordpress.com/2015/09/pineno-vadillo-y-matut…
Pozo, J.I. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata
Prácticas:
Alcaraz, M.A., Redondo, J.M., Fraga, I., & Fernández-Rey, J. (Coords.) (2003). Procesos
Psicológicos Básicos: Manual de prácticas de condicionamiento y aprendizaje. Madrid:
Pirámide. Capítulos 18-22.
Bibliografía complementaria
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. [Teoría del
Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe, 1982]
Bruner, J.S.; Goodnow, J.J., & Austin, G.A. (1956). A Study of Thinking. [ El Proceso Mental en el
Aprendizaje. Madrid: Narcea, 1978].
Claxton, G. (1997). Cerebro de Liebre, Mente de Tortuga: Por qué aumenta nuestra inteligencia
cuando pensamos menos. Barcelona: Urano.
Cobos, P. (2005). Conexionismo y cognición. Madrid: Pirámide.
Frith, C. (2007). Making up the mind. Oxford: Blackwell. [Descubriendo el poder de la mente.
Cómo el cerebro crea nuestro mundo mental. Barcelona: Ariel, 2008].
Froufe, M. (1997). El Inconsciente Cognitivo: La cara oculta de la mente. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Huertas, E. (1992). El Aprendizaje no Verbal en los Humanos. Madrid: Pirámide.
Leahey, T.H. & Harris, R.J. (1998). Learning and Cognition. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
[Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice Hall, 1998].
Maldonado, A. (1998). Aprendizaje, Cognición y Comportamiento Humano. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Matute, H. (Ed.) (2002). Debate: Aprendizaje Causal. Cognitiva, 14, 1-128.
Méndez, C. (1996). Teorías de la imitación. En C. Méndez, M. Peralbo e I, Fraga (Eds.) Imitación
y Conducta Humana.(pp. 15-44). Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.
O’Reilly, R.C. & Munakata, Y. (2000). Computational explorations in Cognitive Neuroscience.
Cambridge, MA: MIT Press.
Oña Sicilia et al. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid: Síntesis.
Pozo, J.I. (1989). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.
Rizzolatti, G. y Sinigaglia, C. (2006).So quel che fai. Il cervello che agisce e i neurona specchio.
Milán: Raffaello Crtina Editore. . [ Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía
emocional. Barcelona: Paidós, 2006].
Rumelhart, D.E., McClelland, J.L. y el grupo PDP (1986/1992) Introducción al Procesamiento
Distribuido en Paralelo. Madrid: Alianza.
Sanchez, P. & Huertas, E. (1991). Condicionamiento Clásico en Humanos. Madrid: UNED.
Shanks, D.R. (1995). The Psychology of Associative Learning. Cambridge, UK: Cambridge
University Press.
Smith, E.E. & Kosslyn, S.M. (2007). Cognitive Psychology: Mind and Brain. [ Procesos cognitivos.
Modelos y bases neurales. Madrid, Prentice Hall, 2008]
Tomasello, M. (1999). The cultural origins of hum
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
• Conocer las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos
modelos teóricos de la Psicología
• Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
• Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo
vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
• Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos
y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
• Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
• Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
• Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
• Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Competencias específicas de la materia:
• Conocer las leyes básicas del aprendizaje en relación con las condiciones que lo producen, los
resultados a que da lugar y los mecanismos que lo hacen posible.
• Ser capaz de relacionar esos conocimientos con los temas que se estudian en el resto de las
materias del plan de estudios, en especial con los otros procesos psicológicos básicos y con las
materias que aplican máis directamente los principios básicos del aprendizaje.
• Ser capaz de integrar la información sobre los mecanismos de aprendizaxe en un esquema
global de funcionamiento del sistema cognitivo.
• Ser capaz de aplicar esos conocimientos al análisis de situaciones concretas de aprendizaje de
la vida diaria.
El programa teórico de desarrollará por medio de exposiciones orales de los profesores durante las 24 sesiones expositivas. Las sesiones interactivas servirán como complemento de los contenidos de esas exposiciones y servirán para fomentar la participación de los estundiantes, por medio de debates, trabajando sobre las prácticas propuestas, y acogiendo un foro de discusión de los trabajos en grupo. Las prácticas constan de una serie de tareas experimentales realizadas via web, donde los alumnos recogerán sus datos y los incorporarán a los datos grupales que serán analizados, interpretados y discutidos en el curso de las correspondientes sesiones interactivas. Los trabajos de grupo se llevarán a cabo en grupos de 5/6 personas, y consistirán en la realización del análisis de una situación natural de aprendizaje relevante desde el punto de vista de la psicología. Amnesia, dislexia, memoria excepcional, fobias, adicciones, o bilingüismo podrían ser ejemplos de algunos de esos tópicos. Cada grupo elaborará un informe del trabajo, y realizará una breve exposición de sus conclusiones en las sesiones interactivas correspondientes. Cada alumno elaborará y entregará un Portafolio en el que, cuando menos, se incluirá un informe de las prácticas realizadas y de su participación en el trabajo de grupo, y un breve resumen de cada una de las sesiones interactivas.
Se realizarán, cuando menos, dos sesiones de tutoría de grupo en las semanas del 7 al 11 de octubre y del 28 al 31 de octubre.
Se controlará la asistencia a las sesiones interactivas y a la de tutorías de grupo.
En el campus virtual estará disponible la programación temporal tanto de las actividades expositivas como de las interactivas, las presentaciones de los temas a tratar en las clases expositivas, las instrucciones para el desarrollo de las actividades interactivas, las tareas experimentales a realizar en las prácticas y las instrucciones para la elaboración de los informes correspondientes a cada una de las actividades.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Para la evaluación de la materia se tendrán en cuenta todas las actividades desarrolladas por el estudiante que estén recogidas en el Portafolio, más la calificación obtenida en el examen final, que consistirá en una prueba objetiva de verdadero/falso, compuesta por preguntas sobre los distintos temas del programa.
De acuerdo con la asignación de horas de trabajo a la parte expositiva y a la parte interactiva de la materia, la evaluación de cada una de las dos partes tendrá un peso equivalente. La evaluación global de la materia será el resultado de sumar ambas calificaciones. Para superar la materia será necesario obtener una puntuación mínima de 2 puntos sobre 5 en cada una de las partes y que la suma de las dos sea igual o superior a 5. Para aproximar al os estudiantes a las tareas de investigación, se valorará de manera simbólica (una o dos décimas) su participación en investigaciones llevadas a cabo por el grupo de Aprendizaje Humano, bien como sujetos experimentales bien como asistentes de laboratorio.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarlo a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Clases expositivas: 24h.
Clases interactivas: 13 h.
Tutorías: 1h.
Examen final: 2h.
Horas de preparación y estudio del material de las clases expositivas: 36 h. (estimadas).
Preparación de las clases interactivas y elaboración de los informes de seguimiento: 26 h. (estimadas)
Trabajos de grupo : 10,5 h. (estimadas)
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que permitan adaptarlas a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Como tendremos ocasión de ver de una manera sistemática en esta materia, el aprendizaje para que tenga sentido requiere una implicación activa del aprendiz en el proceso, lo que supone participar activamente en las distintas actividades y realizar éstas siguiendo la programación establecida.
Para un mejor aproveitamento de las clases expositivas se recomiensa leer, con anterioridad al desarrollo de cada una de ellas, la presentación del tema correspondiente (disponible en el campus virtual) así como alguna de las lecturas recomendadas.
Para garantizar el carácter realmente interactivo de las sesiones de grupos pequeños, es imprescindible que los estudiantes hagan un trabajo previo de preparación de cada una de ellas, realizando las lecturas que se propongan en cada caso.
Para poder cumplimentar las prácticas, es necesario que cada estudiante realice la tarea experimental correspondiente en el plazo que se establezca al efecto en cada una de ellas con el objeto de que los datos puedan figurar en el modelo de informe disponible en el campus virtual.
El trabajo en grupo será supervisado y orientado en las sesiones de tutoría, por lo que será necesario acompasar su desarrollo a lo que se vaya estableciendo en éstas.
En definitiva, de lo que se trata es de que el estudiante aprenda de manera significativa, lo que implica comprender lo que estudia y ponerlo en relación con el resto de sus conocimientos. Para conseguir este objetivo el estudiante no debe quedar con ninguna dúbida sin tratar de resolverla. Esta es la finalidad fundamental de las tutorías, por lo que se recomienda hacer un uso efectivo de las mismas.
Las especificaciones de los apartados anteriores se aplicarán en el Escenario 1 (Normalidad adaptada). En caso de que por razones sanitarias variara el escenario e aplicarán en cada uno de ellos las especificaciones que figuran en el siguiente Plan de Contingencia, según corresponda.
Plan de Contingencia
En el Escenario 2 (Distanciamiento) se mantendrá lo especificado en el Escenario 1 con las modificaciones que se indican a continuación para los apartados de Metodología de enseñanza y Sistema de evaluación:
Metodología de enseñanza
Clases expositivas: Serán impartidas presencialmente en el aula a la parte del grupo que le corresponda asistir cada día y por medio de la plataforma Microsoft Teams para que las pueda seguir a distancia la otra parte del grupo a la que no le corresponda asistir ese día al aula.
Clases interactivas: Lo mismo que en el Escenario 1
Sistema de evaluación
El mismo que en el Escenario 1 con las adaptaciones de seguridad que establezan las autoridades correspondientes para la realización del examen final.
En el Escenario 3 (Cierre de las instalaciones) se mantendrá lo especificado en el Escenario 1 con las modificaciones que se indican a continuación para los apartados de Metodología de enseñanza y Sistema de evaluación:
Metodología de enseñanza
Clases expositivas: Se impartirán todas ellas por medio de la plataforma Microsoft Teams en el horario que le corresponda a cada grupo.
Clases interactivas: Lo mismo que en el escenario 1, pero desarrolladas por medio de la plataforma Microsoft Teams en el horario que corresponda a cada grupo, combinándolas con actividades a realizar en el Aula Virtual
Sistema de evaluación
Las actividades interactivas serán evaluadas del mismo modo que en los escenarios 1 y 2, con la única diferencia de que se desarrollarán todas ellas por medio de la plataforma Microsoft Teams y del Aula Virtual, como se señaló en el apartado de Metodología de enseñanza.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, los contenidos trabajados en las clases expositivas se evaluarán telematicamente, por métodos de los que se informará debidamente a través del Aula Virtual de la materia, siempre que no sea posible hacerlo de forma presencial.
Castor Mendez Paz
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813791
- Correo electrónico
- castor.mendez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Luis Miguel Jimenez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813914
- Correo electrónico
- luis.jimenez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:25 | I2 | Castellano, Gallego | Aula 4 |
10:35-11:30 | I6 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
Martes | |||
09:30-10:25 | I7 I9(1) | Castellano, Gallego | Aula 4 |
10:35-11:30 | I5 | Castellano, Gallego | Aula 4 |
Miércoles | |||
09:30-10:25 | I1 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
10:35-11:30 | I8 I9(2) | Gallego, Castellano | Aula 4 |
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Gallego, Castellano | Aula 7 |
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Gallego, Castellano | Aula 6 |
Jueves | |||
09:30-10:25 | I3 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
10:35-11:30 | I4 | Gallego, Castellano | Aula 3 |
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Gallego, Castellano | Aula 7 |
14:10-15:00 | Grupo A (A-L) | Castellano, Gallego | Aula 6 |
21.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
21.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
21.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
21.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
21.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
21.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
21.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
21.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
30.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
30.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
30.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 3 |
30.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 3 |
30.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula2 |
30.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula2 |