Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
CONTEXTUALIZACIÓN
La materia Evaluación y Tratamientos Psicológicos en la Infancia y la Adolescencia está enfocada a adquirir conocimientos teóricos y aplicados básicos que permitan al alumno adquirir una serie de competencias para llevar a cabo la evaluación y el tratamiento de los problemas psicológicos más frecuentes en los niños y los adolescentes.
OBJETIVOS
1. Adquirir conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas sobre la evaluación de los principales problemas psicológicos en niños y adolescentes.
2. Adquirir conocimientos, actitudes, habilidades, y destrezas sobre el tratamiento cognitivo-conductual de los principales problemas psicológicos en niños y adolescentes.
Bloque I: Aspectos históricos-conceptuales
Tema 1. Evolución histórica y desarrollo de la psicología clínica infantil
Tema 2. Características de la evaluación y el tratamiento psicológico en la infancia y la adolescencia
Bloque II: Evaluación y tratamiento psicológico de los principales trastornos clínicos de la infancia y la adolescencia
Tema 3. Evaluación y tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad
Tema 4. Evaluación y tratamiento psicológico de la depresión
Tema 5. Evaluación y tratamiento psicológico de los problemas de conducta
Tema 6. Evaluación y tratamiento psicológico de la hiperactividad
Tema 7. Evaluación y tratamiento psicológico de los trastornos del sueño
Tema 8. Evaluación y tratamiento psicológico de los trastornos de la conducta alimentaria
Tema 9. Evaluación y tratamiento psicológico de las conductas adictivas
Bibliografía básica
Caballo, V. y Simón, M. A. (2004/2016). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos generales. Madrid: Pirámide.
Vallejo, M. A. (1998). Manual de terapia de conducta (Vol II). Madrid: Dykinson.
Bibliografía complementaria
Bragado, C. (1999). Enuresis infantil. Un problema con solución. Madrid: Pirámide.
Buela-Casal G. y Sierra, J. (2001). Los trastornos del sueño: evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Buendía, J. (2005). Psicopatología en niños y adolescentes: Desarrollos actuales. Madrid: Pirámide
*Comeche, Mª. I. y Vallejo, M. A. (2016, 3ª edic.). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson.
Echeburúa, E. y Corral, P. (2009). Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Fernández-Zúñiga, A. y De León, M. (2014). Habilidades del terapeuta de niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
Funes, J. (1996). Drogas y adolescentes. Madrid: Aguilar.
Gavino, A. (1998). Problemas de alimentación en el niño: Manual práctico para su prevención y tratamiento (2ª. ed.). Madrid: Pirámide.
Herbert, M. (1987). Los problemas de los niños. Una guía práctica para prevenirlos o tratarlos. Barcelona: Planeta.
Larroy, C. y Puente, M.L. (1997). El niño desobediente. Estrategias para su control (3ª. ed). Madrid: Pirámide.
Macià, D. (2002). Problemas cotidianos de la conducta en la infancia. Madrid: Pirámide.
Macià, D. (2003). Un adolescente en mi vida. Madrid: Pirámide.
Méndez, F. X. (1998). El niño que no sonríe: estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. Madrid: Pirámide.
Méndez, F. X. (1999). Miedos y temores en la infancia. Madrid: Pirámide.
Méndez, F.X., Espada, J.P. e Orgilés, M. (Coord.) (2006). Terapia Psicológica con niños y adolescentes: Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide
Méndez, F.X. y Macià, D. (1990). Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos. Madrid: Pirámide.
Míguez, M.C. (2006). Emociones y sentimientos (colección saber para vivir). Vigo: Nova Galicia Edicións.
Moreno, I. (1998). Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento (3ª. ed.). Madrid: Pirámide.
Moreno, I. (2002). Terapia de conducta en la infancia: guía de intervención. Madrid: Pirámide.
Servera, M. (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil: una perspectiva conductual de sistemas. Madrid: Pirámide
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN
• Conocer las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
• Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
• Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
• Conocer los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología.
• Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología -clínico y de la salud, social, educativo.
• Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica.
• Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
• Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitario.
• Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
• Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios y evaluar sus resultados.
• Saber transmitirles a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.
• Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
• Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Conocimiento (conocer y comprender)
Incorporar los modelos conductual y cognitivo-conductual a la comprensión del comportamiento de los niños y los adolescentes.
• Incorporar algunas de las leyes básicas que rigen el funcionamiento de los distintos procesos psicológicos (aprendizaje, motivación, emoción, etc.) al tratamiento psicológico en niños y adolescentes.
• Incorporar el conocimiento sobre los procesos y etapas del desarrollo psicológico hasta la adolescencia tardía, en cuanto a su normalidad y anormalidad, al tratamiento psicológico de los niños y adolescentes.
• Incorporar el conocimiento sobre las bases biológicas de la conducta y de las funciones psicológicas al tratamiento psicológico de los niños y adolescentes.
• Incorporar los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos al tratamiento psicológico de los niños y adolescentes.
• Incorporar los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la psicología al análisis de la eficacia de los tratamientos psicológicos en los problemas psicológicos de los niños y adolescentes.
• Conocer y comprender las particularidades de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en niños y adolescentes.
Habilidades y destrezas
• Identificar las necesidades y demandas de los niños y adolescentes en la esfera personal, familiar, escolar, etc. y fijar los objetivos terapéuticos relevantes para cada caso.
• Identificar las características del comportamiento de los niños y adolescentes mediante la entrevista y otros procedimientos de la evaluación psicológica (observación, cuestionarios, etc.).
• Desarrollar programas de prevención y promoción de la salud mental en niños y adolescentes.
• Seleccionar y aplicar técnicas de diagnóstico, evaluación y tratamiento psicológico a distintos problemas psicológicos de los niños y adolescentes.
• Definir los objetivos terapéuticos, seleccionar las técnicas idóneas en cada caso, planificar y estructurar el curso y desarrollo del tratamiento, y evaluación de los resultados obtenidos.
• Comunicar de forma apropiada al niño/adolescente los resultados de su evaluación, así como a sus padres o sus tutores legales.
• Leer comprensivamente y extraer información relevante de casos clínicos sobre distintos problemas psicológicos en niños y adolescentes, y comunicarla por escrito a los clientes, a sus padres y a los distintos profesionales (psiquiatra, maestro, etc.).
• Identificar aspectos éticos y deontológicos implicados en la práctica terapéutica con niños y adolescentes.
Sesiones expositivas. Su finalidad será la de introducir los contenidos teóricos fundamentales de los temas del programa. En estas sesiones se facilitará la bibliografía básica y complementaria para cada tema.
Sesiones interactivas. Su finalidad es llevar a cabo distintas actividades aplicadas relacionadas con los temas de la materia. Se realizarán análisis de casos clínicos o de documentación audiovisual y otras actividades prácticas tales como juego de roles, informes, diseño y planificación del proceso de evaluación e intervención de casos, etc.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de enseñanza telemática o semipresencial (véase Observaciones).
La evaluación de los conocimientos en relación a los contenidos de la materia se llevará a cabo con un examen tipo test de tres opciones de respuesta por pregunta, de las cuales sólo una es la verdadera. La corrección del examen sigue la fórmula [nº de aciertos - (nº de errores/ 2)].
Las prácticas (sesiones interactivas y actividades prácticas) se evaluarán a través del trabajo realizado en las mismas (informes y/o participación activa).
La calificación final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en el examen o prueba final (70%) y la realización de todas las actividades prácticas que se considerarán como evaluación formativa continua (30%).
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarlo a escenarios de enseñanza telemática o semipresencial (véase Observaciones).
Esta materia consta de 4,5 créditos, lo que supone un total de 112,5 horas de trabajo del alumno, que se distribuyen de la siguiente manera: además de las 39,5 horas dedicadas a actividades presenciales (docencia y evaluación), se estima en aproximadamente 73 horas el trabajo no presencial: 48 horas para la lectura y estudio de los materiales y 25 horas para la preparación de las actividades prácticas.
- Asistir regularmente a las actividades presenciales de la materia
- Participar e implicarse activamente en las clases.
- Llevar al día la materia y realizar las actividades que se programen.
Plan de contingencia:
Metodología de la enseñanza
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser elaborados de manera autónoma por el estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
En caso de tener que realizar docencia telemática (tanto expositiva como interactiva), ésta se desarrollará mediante el Campus Virtual de la materia a través de la plataforma Moodle y mediante TEAMS de maneira síncrona, es decir, siempre respetando los horarios oficiales asignados a la materia.
El sistema de seguimiento de las actividades no presenciales se realizará mediante la programación de entregas y listas de participación.
Sistema de evaluación
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, el examen podrá ser realizado de manera telemática mediante el Campus Virtual. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o exámenes será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del
rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
María Del Carmen Míguez Varela
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813740
- Correo electrónico
- mcarmen.miguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 11 |
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 10 |
Miércoles | |||
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 11 |
14:10-15:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 10 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
17.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
17.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
17.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 3 |
17.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 3 |
17.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula2 |
17.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula2 |