Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Social
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Mostrar los procesos psicosociales básicos que activan las percepciones, actitudes y creencias que facilitan la expresión de diferentes formas de violencia.
- Exponer la relevancia de la perspectiva psicosocial en las diferentes formas de violencia interpersonal e intergrupal.
- Explicar diferentes estrategias de prevención e intervención en las distintas formas de violencia.
Aproximación conceptual al problema de la violencia
1.- Los diferentes rostros de la violencia
Dimensiones personales, sociales y culturales de la violencia. Contextos de la Violencia. Niveles de prevención e intervención.
Violencia interpersonal y en grupo
2.- Violencia y género. El aprendizaje de género y la violencia en los contextos de socialización. Masculinidad como factor de riesgo/ feminidad como factor de protección. Sexo, género y manifestaciones de agresión. El factor género en los programas de prevención e intervención social.
3.- Violencia grupal juvenil.
Modelos teóricos de la violencia juvenil. Violencia intergrupal juvenil: bandas y pandillas. Programas de prevención e intervención en violencia grupal.
Violencia social y política
4.- Causas y prevención de los crímenes de obediencia.
Del experimento de Stanford a la cárcel de Abu Graib. El poder de la situación. Estrategias frente a las influencias contextuales.
5.- Violencia política y terrorismo.
Conflicto y violencia política. Creencias legitimadoras de la violencia.
6.- Negociación y reconciliación política.
Prevención y estrategias de negociación. Apoyo a las víctimas y reconstrucción social.
Contenido para las sesiones interactivas-seminarios
Están planificadas 8 sesiones de 85 minutos de duración cada una, que se realizarán a lo largo de 8 semanas.
1. Causas y rostros de la violencia (1 sesión)
2. Cultura de honor, ideología e intervención en violencia de género (1 sesión)
3. Violencia intergrupal (2 sesiones)
4. La tregua de las maras salvadoreñas: Reflexiones para la prevención e intervención en violencia grupal (1 sesión)
5. Medios de comunicación y violencia (1 sesión)
6. Violencia política y terrorismo (2 sesiones)
Las sesiones interactivas harán uso de material audiovisual, textos, instrumentos de evaluación y programas de prevención e intervención.
MANUALES BÁSICOS:
Sabucedo, J.M. y Sanmartín, J. (2007). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Ariel
Roca, N. y Masip, J. (2011). Violencia Sexista. Barcelona: Herder. [Disponible en Ebook]
MATERIAL COMPLEMENTARIO:
Arias, A. (2007). Psicología Social de la Agresión. En J.F. Morales, M. Moya E. Gaviria, e I. Cuadrado (Eds.), Psicología social (3º edición). Madrid: McGraw Hill, pp. 415-440
Baron, R.A. y Byrne, D.(2008): Agresión: su naturaleza, causas y control. En R.A. Baron y D. Byrne (Eds.), Psicología Social. Madrid: Pearson, pp. 445-485 [Disponible en Ebook]
Fernández- Villanueva, C. (ed). (1998). Jóvenes violentos. causas psicosociológicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria-Antrazyt
García-Mina, A. y Carrasco, M. J. (Eds.) (2003). Violencia y género. Madrid: Universidad Pontificia Comillas
Páez, D., Martín Beristain, C., González, J.L., Basabe, N., y de Rivera, J. (Eds.) (2011) Superando la violencia colectiva y construyendo culturas de paz. Madrid: Editorial Fundamentos.
Ruiz-Jarabo, C.(2004). La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos. [Disponible en Ebook]
Scandroglio, B. (2009). Jóvenes, grupos y violencia. Barcelona: Icaria.
A su vez, las/los estudiantes tendrán a su disposición, en el Campus Virtual, diferentes secciones de apoyo a la docencia, en las que encontrarán multitud de herramientas y recursos.
Competencias específicas de la titulación a las que contribuye la materia:
1. Conocer las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
5. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en funcionamiento de los grupos y organizaciones.
8. Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica
12. Saber definir los objectivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar sus resultados.
15. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Específicas
- Que los/las estudiantes coñozcan la relevancia de la perspectiva psicosocial en la explicación de los distintos rostros de la violencia.
- Que los/las estudiantes sean capaces de identificar diferentes situaciones de riesgo de violencia en distintos contextos.
- Que los/las estudiantes sean capaces, a un nivel básico, de evaluar y diseñar estrategias de prevención e intervención en los diferentes contextos de violencia.
- Que los/las estudiantes orienten su actuación profesional por los valores de respeto e igualdad.
Se combinarán las siguientes metodologías:
Sesiones expositivas (26 sesiones de 55 minutos). En ellas se hará hincapié en los contenidos relevantes para cada tema teórico, con el apoyo de material audiovisual existentes en el aula.
Sesiones interactivas-seminarios (8 sesiones de 85 minutos cada una). Estas actividades enfatizarán el trabajo en grupo para fomentar tanto la discusión sobre la problemática psicosocial como para ampliar el conocimiento que se expone en las sesiones teóricas.
Tutorías (2 sesiones de 30 minutos cada una). En estas sesiones se comprobará la compresión de las problemáticas planteadas en las sesiones anteriores y se ampliarán algunos conceptos e ideas.
NOTA: En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver el punto 1 del "Plan de Contingencia" recogido en el apartado de "Observaciones").
PARTE TEÓRICA:
Se evaluará de forma continua, incluyendo los diferentes controles formativos y el examen oficial (65%), que se realizarán en fecha aprobada por la Xunta de Facultade, y diferentes trabajos del estudiante que se realizarán a lo largo del curso (20%).
PARTE INTERACTIVA:
Se requiere una asistencia mínima a 6 de las sesiones interactivas programadas. Su evalución, que supondrá un 10% de la calificación final, se hará en función de la asistencia a las sesiones y el trabajo desarrollado en las mismas.
TUTORÍAS:
Requiere tanto trabajo individual como grupal (grupos reducidos). Esto supondrá un 5% de la calificación final.
En la evaluación de los/las estudiantes que estén en programas de intercambio y, por ello, no puedan asistir a las actividades programadas, se les eximirá de la asistencia a las mismas.
NOTA: En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver el punto 2 del "Plan de Contingencia" recogido en el apartado de "Observaciones").
El/la estudiante debe dedicar un total de 110 horas, de las cuales 39 serán presenciales y 71 de trabajo personal.
Para aprovechar el proceso formativo, particularmente en función de la situación sanitaria, se recomienda hacer el seguimiento de las sesiones que se programen, realizar las actividades en los plazos indicados, y recurrir a las tutorías, respetando los tiempos de todas/los.
NOTA: En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver "Observaciones").
PLAN DE CONTINGENCIA
1. Metodología de la enseñanza: En función de la situación sanitaria, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante a partir del material proporcionado por los profesores de la materia a través de las herramientas corporativas de la USC (p. ej., MS TEAMS, Campus Virtual, etc.), lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
2. Sistema de evaluación del aprendizaje: tanto en situación de (2.1) "Distanciamiento" como (2.2) "Cierre de las Instalaciones", se mantendrán los criterios descritos para el escenario de "Normalidad adaptada".
Las condiciones de evaluación de la materia en la segunda oportunidad y para alumnas/os repetidoras/es serán las mismas que las fijadas para la evaluación final de la convocatoria de junio. En el caso de las/los repetidoras/es, la puntuación obtenida en la evaluación continua se guardará durante otro curso académico más.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
3. Recomendaciones para el estudio de la materia: para aprovechar el proceso formativo, particularmente en función de la situación sanitaria, se recomienda hacer el seguimiento de las sesiones síncronas y/o asíncronas que se programen, realizar las actividades en los plazos indicados, y recurrir a las tutorías, respetando los tiempos de todas/os.
Carlos Montes Piñeiro
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813803
- Correo electrónico
- carlos.montes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Mónica Alzate García
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813804
- Correo electrónico
- monica.alzate [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
14:10-15:00 | Grupo B (M-Z) | Gallego | Aula 11 |
Viernes | |||
12:10-13:00 | Grupo A (A-L) | Gallego | Aula 10 |
22.12.2020 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
22.12.2020 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
22.12.2020 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
22.12.2020 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
22.12.2020 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
22.12.2020 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
22.12.2020 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
22.12.2020 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
14.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
14.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
14.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-L) | Aula 3 |
14.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 3 |
14.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-L) | Aula2 |
14.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (M-Z) | Aula2 |