Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Con esta materia de pretende en esencia que el estudiante obtenga una visión de las posibilidades de aplicación de los conocimientos de la psicología aplicada al ámbito del deporte y de la actividad física.
Historia y situación actual de la psicología del deporte y la actividad física.
Personalidad y deporte.
Motivación y deporte.
Activación, ansiedad y estrés.
Utilización de refuerzos en el ámbito del deporte y la actividad física.
Dinámica de los grupos deportivos.
El proceso de comunicación en el ámbito del deporte y la actividad física.
Básica:
Weinberg y Gould (2007). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Buenos Aires: Editorial médica panamericana. https://www.casadellibro.com/libro-fundamentos-de-psicologia-del-deport…
Complementaria:
Olmedilla, Abenza, Boladeras y Ortín (2012). Manual de psicología de la actividad física y del deporte. Murcia: Diego Marín.
Competencias específicas de la titulación a las que contribuye la materia:
CE1. Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE2. Demostrar conocimientos y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CE5. Demostrar conocimientos y comprensión de los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CE7. Demostrar conocimientos y comprensión de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología-clínico y de la salud, social educativo-
CE8. Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica.
CE9. Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de evaluación psicológica.
CE10. Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, los grupos, las comunidades y las organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativos, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria.
CE11. Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la psicología.
CE13. Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.
CE14. Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
CE15. Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Competencias específicas de la materia:
(A) Conocimiento (conocer y comprender ...)
1. Incorporar la perspectiva de la psicología del deporte y de la actividad física a la comprensión, evaluación y explicación del comportamiento deportivo.
2. Conocer y comprender la importancia de los procesos psicológicos básicos tales como la concentración, la activación, la motivación y la autoconfianza en el comportamiento deportivo.
3. Conocer y comprender los principios psico-sociales que intervienen en el comportamiento de las personas en el contexto deportivo (liderazgo, comunicación, dirección de equipos, cohesión de equipo, dinámica de grupos).
4. Conocer y comprender los métodos, diseños y técnicas de análisis de datos utilizados en la psicología de la actividad física y del deporte.
5. Conocer y comprender los instrumentos y estrategias de evaluación y rehabilitación en el campo de la actividad física y del deporte.
(B) Habilidades y destrezas
6. Identificar mediante observación sistemática, medición psicológica o entrevistas las necesidades y demandas de los deportistas y del contexto deportivo y establecer los objetivos de la intervención psicológica.
7. Identificar las característica relevantes del comportamiento deportivo a nivel individual y grupal mediante la utilización de los métodos, técnicas e instrumentos específicos de la psicología del deporte y de la actividad física.
8. Saber promover un estilo de vida saludable que alcance la totalidad de la vida del deportista.
9. Saber administrar los distintos instrumentos de medida disponibles propios de la psicología de la actividad física y del deporte.
10. Saber transmitir a los deportistas, técnicos deportivos y dirigentes deportivos los resultados de la evaluación psicológica.
11. Saber elaborar informes sobre aspectos psicológicos relevantes en el campo del deporte y la actividad física y saber comunicarlo a los propios deportistas, a los técnicos deportivos y a los dirigentes deportivos.
12. Tomar conciencia de la obligaciónde respetar siempre los principios deontológicos de la psicología en el desarrollo profesional.
Intentaremos desarrollar el programa a través de cuatro canales: las clases expositivas las interactivas, los trabajos de campo y las tutorías personalizadas o grupales. Todas las perspectivas son complementarias y permiten la formación individual pero también el trabajo en equipo.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad. En este caso, trataríamos de seguir la misma programación valiéndonos de dos herramientas informáticas: Microsoft Teams y el Campus Virtual de la USC.
La evaluación en esta materia tiene un carácter fundamentalmente formativo, será continua, haciendo pruebas cada poco tiempo a medida que se vayan dando los contenidos tanto en las sesiones expositivas como interactivas. Existe por tanto la posibilidad de obtener la máxima nota sin examen final. El examen final queda reservado para aquellos estudiantes que no participaron en la evaluación formativa, aquellos que quieren superar la nota o aquellos que estuviesen en algún programa de intercambio durante el curso y no pudiesen asistir y participar en las actividades de la materia. Además de los resultados de la pruebas de la evaluación continua se podrán obtener puntos por trabajos teóricos o de campo, informes y participación en actividades grupales realizadas tanto en las sesiones expositivas como interactivas.
De modo más concreto, las competencia 1-3 serán evaluadas mediante prueba con preguntas seguidas de cuatro respuestas a elegir la correcta y las competencias 4-12 mediante informes de prácticas, participación en discusiones grupales, asistencia, exposición de trabajos o aplicación de métodos, diseños y técnicas de análisis de datos propios de la psicología de la actividad física y del deporte.
El examen final consistirá en una prueba del tipo preguntas seguidas de cuatro respuestas a elegir la correcta.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que lo permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad. En este caso trataríamos de respetar el sistema de evaluación presencial utilizando las herramientas informáticas que ofrecen Microsoft Teams y el Campus Virtual de la USC.
Una media de 1 hora diraria para lecturas, repaso de apuntes o realización de informes de prácticas o trabajos de campo puede ser suficiente.
Seguiremos el manual de Weinberg y Gould (2007) y trabajaremos con los apuntes de clase para los exámenes y la evaluación formativa. Se recomienda la continuidad en la asistencia y la participación en las clases expositivas e interactivas.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que las permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad. Se informaría a través del Camous Virtual de la USC.
Plan de Contingencia
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, el sistema de enseñanza y aprendizaje presencial así como el sistema de evaluación pueden sufrir cambios. No obstante procuraríamos que los cambios afecten lo mínimo posible a la programación de la materia tratando de seguir el mismo plan de manera telemática con la ayuda de Microsoft Teams y del Campus Virtual.
Más concretamente, la metodología de la enseñanza puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad. En este caso, trataríamos de seguir la misma programación valiéndonos de dos herramientas informáticas: Microsoft Teams y el Campus Virtual de la USC.
Y lo mismo puede ocurrir con el sistema de evaluación puede sufrir cambios que lo permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad. En dicho caso trataríamos de respetar el sistema de evaluación presencial utilizando las herramientas informáticas que ofrecen Microsoft Teams y el Campus Virtual de la USC.
Constantino Arce Fernandez
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813795
- Correo electrónico
- constantino.arce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 11 |
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 10 |
Viernes | |||
13:10-14:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 11 |
14:10-15:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 10 |
08.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
08.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
08.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
08.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
08.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
08.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
08.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
08.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
16.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
16.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
16.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-L) | Aula 3 |
16.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 3 |
16.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (M-Z) | Aula2 |
16.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-L) | Aula2 |