Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se pretende que los alumnos lleguen a:
a) Conocer la secuencia de los logros evolutivos desde el nacimiento hasta el final de la infancia en los ámbitos biosocial, cognitivo, lingüístico y socio-emocional.
b) Apreciar las diferencias individuales con respecto al desarrollo normativo de los niños.
c) Manejar las diferentes aproximaciones a la evaluación del desarrollo infantil.
d) Valorar la diversidad cultural en relación al desarrollo humano.
e) Adquirir hábitos de estudio, de análisis crítica y de discusión de argumentos que promueva la construcción de conocimientos por parte do alumno.
f) Aprender la forma de exposición sintética de resultados obtenidos en una investigación o en una observación.
PROGRAMA TEÓRICO
Bloque I: Los inicios del desarrollo: de la concepción al nacimiento.
TEMA 1. EL DESARROLLO ANTES DEL NACIMIENTO.
1. La fecundación.
2. Fases del desarrollo prenatal.
3. Factores que afectan al feto.
4. Diagnóstico prenatal.
TEMA 2. EL NACIMIENTO Y LAS PRIMERAS CONDUTAS DEL RECIÉN NACIDO
1. El proceso de nacimiento.
2. Los estados del recién nacido.
3. Ritmos del recién nacido.
4. Los reflejos en el recién nacido.
5. Diagnóstico del neonato.
Bloque II: desarrollo psicológico en la primera infancia: Aspectos normativos, determinantes y evaluación
TEMA 3. DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR.
1. Desarrollo físico.
2. Desarrollo psicomotor.
3. Factores que afectan al desarrollo físico y psicomotor.
TEMA 4. DESARROLLO COGNITIVO.
1. El periodo sensoriomotor: seis etapas del desarrollo cognitivo.
2. Procesos cognitivos básicos: sensorial-perceptivo, atención y memoria.
TEMA 5. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL PRIMER LENGUAJE.
1. Bases sociocognitivas de la comunicación y el lenguaje.
2. La comunicación intencional.
3. Bases sociocognitivas de la comunicación y del lenguaje.
4. Primeras formas de comunicación intencional y contextos de uso.
5. Percepción y comprensión del lenguaje.
6. Producción del lenguaje.
TEMA 6. EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.
1. El apego.
2. El desarrollo emocional.
3. Los inicios del conocimiento de sí mismo.
4. El desarrollo social: las primeras interacciones.
Bloque III. Desarrollo psicológico en la segunda y tercera infancia: aspectos normativos, determinantes y evaluación
TEMA 7. DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR.
1. La curva de crecimiento después de los dos años.
2. Progresos madurativos cerebrales.
3. El control del cuerpo y de la actividad psicomotriz.
4. El esquema corporal: construcción y componentes.
5. Establecimiento de la dominancia lateral.
6. La evolución del gesto gráfico y el desarrollo de la grafomotricidad.
TEMA 8. DESARROLLO COGNITIVO.
1. La inteligencia preoperatoria.
2. El pensamiento operacional concreto.
3. La aproximación al procesamiento de la información.
TEMA 9. DESARROLLO DEL LENGUAJE.
1. Desarrollo fonológico.
2. Desarrollo léxico y semántico.
3. Desarrollo morfológico.
4. Desarrollo sintáctico.
5. Desarrollo pragmático.
6. Más allá de la oración: El discurso conectado.
7. Enfoques teóricos en la explicación de la adquisición del lenguaje.
TEMA 10. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
1. Desarrollo personal.
2. La construcción de la identidad de género
3. Desarrollo social.
TEMA 11. CONOCIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO MORAL.
1. Conocimiento social.
2. Desarrollo del conocimiento sobre el género.
3. Desarrollo de normas y valores.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica de campo 1: Clasificación de conductas y actividades de juego en función de los estereotipos sexuales. (Tema 10)
Práctica de campo 2: Evolución y funciones de la amistad en la infancia. (Tema 10)
Práctica de campo 3: Aplicación del Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativas. (Tema 5)
Práctica de campo 4: Del pensamiento preoperatorio a las operaciones concretas. (Tema 8)
Bibliografía Básica:
Berko Gleason, J., & Ratner, J. B. (Eds.). (2010). Desarrollo del lenguaje. 7ª edición. Mdrid: Pearson.
Enesco, I. (Coord.) (2003). El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y Afectividad. Madrid: Alianza.
Golinkoff, R. y Hirsh-Pasek, K. (2001). Como hablan los bebés: La magia y el misterio del lenguaje durante los tres primeros años de vida. México: Oxford México.
Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el Lenguaje: Del feto al Adolescente. Madrid: Morata.
Lafuente, M.J.y Cantero, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor. Madrid: Pirámide.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J. y Ortiz, M. J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Mariscal, S. y Giménez-Dasí, M. (2017). Desarrollo temprano: Cognición, afectos y relaciones sociales (0-6). Madrid: Paraninfo.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (2007). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1 Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Shaffer, D. R. y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. México: Thomson.
Bibliografía Complementaria:
Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Berk, L. E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente.Madrid: Prentice-Hall.
Bermejo, V. (1994). Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis.
Cantón, J. y Cortés, M. R. (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza.
Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.
Córdoba, A. I.,Descals, A. y Gil, M.D. (Coords.) (2006). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
Delval, J. (2004). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Hoff, E. (2013). Language Development. 3rd edition. Belmont: Wadsworth.
Fernández, J. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Pirámide.
Gilibrand, R., Lam, V., & O'Donnell, V. L. (2016). Developmental Psychology. 2nd Edition. Harlow: Pearson Education.
Muñoz, A. (Coord.)(2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Madrid: Pirámide.
Owens, R. E. (2011). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson-Prentice-Hall.
Rowland, C. (2014). Understanding Child Language Acquisition. New York: Routledge.
Santrock, J. W. (2010). Child Development. Thirteenth Edition. New York: McGraw Hill.
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.
Vasta, R., Haith, M. M. y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel.
En función de la situación sanitaria, se proporcionará a los alumnos y alumnas acceso a la bibliografía por medios electrónicos.
Competencias específicas de la titulación a las que contribuye la materia:
1. Conocer y comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
2. Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
3. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad
4. Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
5. Promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria
6. Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
7. Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
8. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Competencias específicas da materia
1) Conocer las pautas normativas y la cronología del desarrollo psicológico en sus diferentes facetas desde el nacimiento hasta el final de la infancia.
2) Conocer los factores que inciden en el desarrollo psicológico, en sus aspectos normativos y diferenciales.
3) Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo para el análisis de la conducta infantil en diferentes contextos.
4) Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor, cognitivo, lingüístico y socioafectivo durante la infancia.
5) Aprender a redactar un informe sobre diferentes aspectos del desarrollo del niño.
6) Desarrollar una actitud favorable para la mejora de las condiciones del desarrollo de los individuos o grupos más vulnerables y desfavorecidos.
7) Promover el respeto y el interés por la diversidad individual y cultural en el estudio del desarrollo.
Competencias transversales
1) Capacidad de organización y planificación.
2) Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
3) Capacidad para asumir responsabilidades, resolver problemas y tomar decisiones.
4) Capacidad de síntesis.
4) Capacidad de autocrítica.
5) Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
La metodología docente tiene que ver con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de forma que conduzca a la consecución de las competencias y de los objetivos formulados. Para ello, proponemos una metodología activa y reflexiva que combine las actividades individuales y grupales y promueva la resolución constructiva de las dificultades que surjan en relación con el aprendizaje de la materia. Esta metodología exige tanto un análisis teórico como una aproximación práctica a la materia, por lo que los métodos que incluímos responden a una serie de modalidades de enseñanza que se reparten entre un horario presencial obligatorio, de asistencia a clases, y un horario no presencial o de trabajo autónomo por parte de los alumnos.
Con fin de facilitar el seguimiento de las explicaciones, el alumnado dispondrá previamente de una guía didáctica de cada un de los temas, en la que se especifican detalladamente las competencias y objetivos a conseguir, los contenidos a trabajar, los seminarios y prácticas a realizar y la bibliografía que se recomienda consultar. Así mismo, se incluyen una serie de actividades relacionadas con dichos contenidos que guiarán al alumnado de cara a una mejor comprensión de los mismos. En la medida de lo posible se tratará de fomentar la discusión colectiva en el aula, de manera que se potencie la construcción de significados comunes.
El programa de prácticas de campo que presentamos guarda una estrecha relación con el programa teórico y son de asistencia obligatoria. Los dos seminarios programados están destinados a complementar y contrastar la información trasmitida en las clases teóricas y a fomentar el contacto directo con las fuentes originales. Las actividades a realizar se basarán en la lectura y comentario de materiales, respuesta a preguntas, discusión sobre cuestiones de opinión o repercusiones de situaciones hipotéticas, visionado de vídeos y análisis de su contenido, etc. Algunas de estas actividades pueden implicar un trabajo previo por parte del estudiante (lectura de documentos, etc). Con estos trabajos pretendemos animar a los estudiantes a reflexionar sobre conceptos centrales de la materia, sacando a la luz aquellos aspectos que no quedaron claros y fortalececer los que fueron bien comprendidos. Además, mediante el trabajo en grupo se facilita la confrontación de distintos puntos de vista y la elaboración de significados compartidos. De manera indirecta, el alumnado ejercita también sus habilidades para trabajar cooperativamente, para defender sus propias ideas, aceptar a los demás, integrar argumentos y llegar a acuerdos.
Las prácticas de campo propuestas constituyen el ámbito ideal donde el alumno tendrá posibilidad de familiarizarse con la aplicación de algunos instrumentos de evaluación más característicos de esta disciplina, aproximarse al uso de algunas de las metodologías más empleadas para la recogida de datos evolutivos, observación de pautas evolutivas in situ y realización de informes. El profesores dedicarán varias sesiones de asistencia obligatoria para describir y explicar al pormenor en que consiste cada una de las prácticas a realizar, así como el tipo de informes que deberán presentar los alumnos. Con anterioridad al comienzo de estas sesiones, los estudiantes tendrán su disposición un dossier completo con todas las lecturas, material e información que precisan para su realización. Del total de prácticas presentadas en el aula, el alumnado deberá realizar un máximo de dos.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
El sistema de evaluación descansará en exámenes teóricos en los que se valorarán los conocimientos adquiridos por los alumnos con un un peso no superior al 75%. Para la evaluación de los conocimientos adquiridos habrá dos pruebas de evaluación formativa o continua, que aportarán un 40% de la calificación final, y un examen final, que contribuirá en un 35% a la calificación final total. La evaluación se había complementado con el informe de las prácticas realizadas que deben presentar los alumnos, y que tendrá un peso no superior al 25% de la calificación total.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
ACTIVIDADES PRESENCIALES: Total 48 h.
- Clases expositivas, explicación de temas y presentación de material audiovisual complementario, instrucciones para las prácticas de campo, presentación oral de trabajos de grupo. Actividades de autoevaluación: 32 h.
- Seminarios/prácticas de campo presenciales: 12 h.
- Tutorías de trabajo de curso: 2 h.
- Examen final: 2 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: Total 102 h.
- Estudio: 56 h.
- Prácticas de campo: 14 h.
- Informes de seminarios: 4 h.
- Informe de prácticas : 6 h.
- Trabajo tutorizado: 10 h.
- Lecturas: 12 h.
Conocimientos básicos relacionados con la naturaleza y funcionamiento de algunos procesos cognitivos y afectivos básicos y las aproximaciones metodológicas básicas para la investigación en Psicología. En cualquier caso, esta asignatura debe cursarse necesariamente con posterioridad a la asignatura de Psicología del Desarrollo y de la Educación, en la que se aportan los fundamentos teóricos y metodológicos de la disciplina.
Recomendaciones: Es importante que el alumno se implique desde el principio en la dinámica y funcionamiento que se seguirá en la materia (asistencia, lectura de los textos, elaboración de las prácticas, etc). Además, debe hacer un estudio comprensivo, no memorístico, que de lugar a una organización clara de los conceptos.
Antes del inicio de cada tema, los alumnos dispondrán en el aula virtual del material de apoyo para el seguimiento de las clases.
Plan de contingencia.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
En caso de requerir el uso de docencia telemática utilizaremos la herramienta Teams para la docencia expositiva e interactiva. El seguimiento de las actividades no presenciales será controlado mediante listados de participación en las sesiones de Teams y la entrega de trabajos prácticos mediante el control de entrega de actividades en el Campus Virtual.
Dependiendo de las circunstancias sanitarias las pruebas de evaluación podrán tener lugar de manera telemática usando los recursos del Campus Virtual y Forms. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
Miguel Perez Pereira
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813733
- Correo electrónico
- miguel.perez.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Fernanda Páramo Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813727
- Correo electrónico
- mfernanda.paramo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:10 | GRUPO A (A-J) | Castellano | Aula2 |
17:20-18:30 | GRUPO B (L-Z) | Gallego | Aula 7 |
Miércoles | |||
16:00-17:10 | GRUPO A (A-J) | Castellano | Aula2 |
17:20-18:30 | GRUPO B (L-Z) | Gallego | Aula 7 |
26.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 1 |
26.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 1 |
26.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 3 |
26.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 3 |
26.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 7 |
26.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 7 |
26.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula2 |
26.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula2 |
08.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 1 |
08.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 1 |
08.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 3 |
08.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 3 |
08.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula2 |
08.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula2 |