Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Social
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conocer los fundamentos teóricos y aplicados de los de los temas que se desarrollan en el programa.
2. Adquirir una visión integrada de los procesos de interacción social y de las relaciones entre ellos.
3. Tomar contacto con los aspectos más aplicados aplicados de la materia a través de la discusión de casos, lecturas comentadas y utilización de instrumentos para la evaluación de diversos fenómenos psicosociales.
Sesiones expositivas
-Introducción a la materia de Psicología de la Interacción Social.
Bloque I. Influencia, poder y empatía
-Tema 1. Influencia social Influencia social y poder. Los diferentes rostros de la influencia: conformidad, obediencia e innovación. Tácticas de influencia social.
-Tema 2. Agresión y violencia Delimitaciones conceptuales. Violencia en grupo. Causas de la agresión y violencia. Dimensiones facilitadoras. Estrategias de afrontamento de la violencia.
-Tema 3. Comportamiento prosocial y Atracción. Tipología de la conducta de ayuda. Modelos explicativos. Elementos facilitadores de las conductas de ayuda. Factores inhibidores. El papel de los receptores. Atracción
Bloque 2. Categorización, conflicto y acción colectiva
-Tema 4. Estereotipos Origen y características. Medida de los estereotipos. Funciones y estructura. Estereotipos de género. Efectos de los estereotipos. Resistencia al cambio en los estereotipos.
-Tema 5. Perjuicio. Perjuicio y conceptos relacionados. Personalidad autoritaria y categorización. Nuevas expresiones del perjuicio. Del perjuicio implícito a la especificidad de las emociones y situaciones.
-Tema 6. Acción colectiva y cambio social. Conflicto social y acción colectiva. De la irracionalidad a la instrumentalidad de la acción colectiva. Modelo explicativo de la acción colectiva.
Sesiones interactivas.
1.- Análisis de los procesos de influencia social
2. Agresión
3. Altruismo
4. Estereotipos
5. Perjuicio
6. Acción colectiva
Bibliografía básica e complementaria
Manual básico:
Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
(Disponible en su versión electrónica en https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/psicologia-social-sabucedo-…)
Outros Manuais:
Gaviria, E., López, M. y Cuadrado, I. (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
Hogg, M. y Vaughan, G.M. (2010). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Bibliografía complementaria
Bloque I.
Cialdini, R.B. (2001). Influence. Science and practice. 4º edición. Boston: Allyn&Bacon
Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer
Sabucedo, J.M. y Sanmartín, J. (2007). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Ariel
Wall, F.B.M. (2008). Putting the altruism back into altruism. The evolution of empathy. Annual Review of Psychology, 59, 279-300
Bloque II.
López-Sáez, M., Morales, J.F. y Lisbona, A. (2008). Evolution of gender stereotypes in Spain: Traits and roles. The Spanish Jornal of Social Psychology, 11, 609-617
Glick, P. y Fiske, S.T. (2011). Ambivalent sexism revisited. Psycholoy of Women Quartely, 35, 530-535
Navas, M. y Cuadrad, I. (2013). El estudio del prejuicio en Psicología Social. Madrid: Sánz y Torres.
Sabucedo J-M, Dono M, Alzate M and Seoane G (2018). The Importance of Protesters’ Morals: Moral Obligation as a Key Variable to Understand Collective Action. Front. Psychol. 9:418. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00418. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2018.00418/full
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
-CT1 - Capacidad de síntesis
-CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
- CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
- CT4 - Capacidad de autocrítica
- CT5- Capacidad de comunicación
- CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE2 - Demostrar conocimientos y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
CE5- Demostrar conocimientos y comprensión de los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediantes los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico e da saúde, do traballo e as organizacións, grupal e comunitaria
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Se combinarán las siguientes metodologías:
Sesiones expositivas. En ellas se hará hincapié en los contenidos relevantes para cada tema teórico. También se indicarán las lecturas recomendadas y/u obligatorias.
Sesiones interactivas. Estas actividades enfatizarán el trabajo en grupo para fomentar tanto la discusión sobre la problemática psicosocial como para ampliar el conocimiento que se expone en las sesiones teóricas.
Nota importante. Dependiendo de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver el apartado de Observaciones).
Parte teórica: El contenido teórico será evaluado a través de pruebas objetivas. Las/los estudiantes deberán elegir entre una de las siguientes alternativas: pruebas parciales o examen final. Las pruebas parciales serán dos, una aproximadamente a la mitad del cuatrimestre y la segunda coincidiendo con la fecha del examen final. A cada prueba parcial le corresponderá una calificación y la nota final será la medida de ambas.
A la modalidad de examen final, en el que se evalúa el conjunto de la materia, solo se pueden presentar los que no hayan realizado ninguna de las pruebas parciales.
La parte teórica supondrá un máximo del 75% de la calificación total de la asignatura.
Parte interactiva: Se exige una asistencia mínima a 5 de las sesiones programadas. La asistencia a las sesiones y el trabajo/os realizados en relación a las mismas se ponderarán con el 25% de la calificación en la materia, siempre y cuando se haya aprobado la parte teórica de la asignatura.
Dependendo da situación sanitaria, a avaliación pode sufrir cambios que permitan adaptala a escenarios de docencia telemática ou de semipresencialidad (ver o apartado de Observacións).
Tiempo de estudio y trabajo personal El/La estudiante debe dedicar un total de 150, de las cuales 51 serán presenciales y 99 de trabajo más personalizado
Plan de contingencia
Metodología de enseñanza:
Dada la incertidumbre por la situación sanitaria actual de la COVID-19, la metodología de enseñanza prevista para la normalidad adaptada puede sufrir cambios en los escenarios 2 y 3. En el escenario 2 (distanciamiento) la docencia presencial convivirá con la virtual de modo que parte de los contenidos serán impartidos con recursos telemáticos (presentaciones narradas, textos, clases en TEAMS), y a través del trabajo autónomo del estudiante con las debidas indicaciones a través del Campus Virtual de la materia.
En el escenario 3 (confinamiento) la docencia expositiva e interactiva se realizará de forma virtual, bien con mecanismos síncronos como asíncronos. Es posible que parte de la docencia (interactiva) no pueda ser abordada en profundidad esos contenidos no serían objeto de evaluación. En el Campus Virtual se informará con la antelación suficiente de los contenidos que serán objeto de evaluación en función de la situación.
Se contempla para los tres escenarios el mismo tipo de evaluación, tiempo de estudio y trabajo personal del estudiante, así como las mismas recomendaciones para el estudio de la materia. No obstante, en función de la situación sanitaria, las pruebas presenciales de evaluación formativa y finales deberán ser sustituidas por pruebas telemáticas de carácter síncrono o asíncrono. Además, la planificación de las pruebas parciales estará condicionada al calendario de actividades de las otras materias de segundo curso, cuya coordinación se llevará a cabo al inicio de curso.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones (Resolución 15 junio 2011).
Jose Manuel Sabucedo Cameselle
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813789
- Correo electrónico
- josemanuel.sabucedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Monica Alzate Garcia
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813804
- Correo electrónico
- monica.alzate [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Marcos Dono Martin
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813893
- Correo electrónico
- marcos.dono.martin [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:10-13:00 | Grupo A (A-L) | Gallego | Aula 6 |
13:10-14:00 | Grupo B (M-Z) | Gallego | Aula 7 |
Martes | |||
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Gallego | Aula 7 |
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Gallego | Aula 6 |
12.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
12.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
12.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
12.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
12.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
12.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
12.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
12.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
22.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
22.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
22.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 3 |
22.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 3 |
22.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula2 |
22.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula2 |