Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Adquirir conocimientos básicos sobre los distintos sistemas de la memoria, sus funciones y características.
- Adquirir un conocimiento adecuado de la metodología más utilizada en el estudio de la memoria.
- Desarrollar la capacidad de identificar las implicaciones de los mecanismos de memoria en situaciones de la vida cotidiana.
Contenidos teóricos:
1.- Introducción al estudio de la memoria humana.
2.- Memoria a corto plazo, memoria de trabajo.
3.- Memoria a largo plazo: procesos de codificación, recuperación y olvido.
4.- Memoria semántica y representación del conocimiento.
5.- Estudio de la memoria en situaciones naturales: memoria autobiográfica, memoria de testigos y falsos recuerdos.
Actividades prácticas:
1.- Curva de posición serial.
2.- Procesos de búsqueda en la memoria a corto plazo.
3.- Codificación específica y recuperación en la memoria episódica.
4.- Rotación mental de imágenes.
5.- Memoria de testigos.
6.- Falsos recuerdos.
Baddeley, A. D., Eysenck, M.W. y Anderson, M.C. (2018). Memoria (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Fernández-Rey, J., Fraga, I., Redondo, J.M., Alcaraz, M. A. y Pardo-Vázquez, J.L. (2010). Procesos psicológicos básicos II: manual y cuaderno de prácticas de memoria y lenguaje (2ª ed.). Madrid: Pirámide.
Ruíz-Vargas, J. M. (2010). Manual de Psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.
Tanto el manual de Baddeley et al. (2018) como el de Ruiz-Vargas (2010) estarán disponibles en la Biblioteca no sólo en versión en papel, sino también en versión electrónica.
(Se proporcionará bibliografía específica sobre cada uno de los temas junto con los guiones de clase)
Competencias generales de la titulación a las que contribuye la materia:
- Conocer y comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
- Conocer y comprender las leyes y principios que rigen los procesos psicológicos.
- Comprender y explicar el comportamiento humano integrando diferentes perspectivas.
- Conocer y comprender los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología.
- Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
- Trabajar en equipo.
- Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.
Competencias específicas de la materia:
- Conocer y comprender los principales modelos teóricos propuestos en el estudio de la memoria y ser capaz de valorar críticamente sus contribuciones y limitaciones.
- Comprender los principios básicos de funcionamiento de la memoria y su interrelación con otros procesos psicológicos.
- Conocer las técnicas y los procedimientos experimentales más utilizados en el estudio de la memoria.
- Ser capaz de analizar e interpretar datos cuantitativos y cualitativos procedentes de la investigación empírica en memoria.
- Ser capaz de identificar las medidas de la memoria más adecuadas para valorar el funcionamiento de la misma.
- Ser capaz de identificar las implicaciones de los mecanismos de memoria en situaciones de la vida cotidiana.
Las líneas básicas que caracterizarán el trabajo en esta materia son las siguientes:
Se utilizarán clases expositivas para introducir y explicar los contenidos fundamentales de carácter básico incluidos en el programa, con la posibilidad de complementar la explicación de algunos contenidos con presentaciones audiovisuales ilustrativas de los mismos.
Clases interactivas. Se realizarán actividades prácticas con el objetivo de que sirvan de complemento a las clases teóricas, familiarizando a los estudiantes con el estudio experimental de la memoria y también poniendo énfasis en alguno de sus ámbitos aplicados.
El trabajo personal del estudiante incluye la lectura de materiales bibliográficos y la elaboración de trabajos e informes de las actividades realizadas.
Esta materia contará con apoyo virtual, a través del servicio de Campus Virtual de la USC (plataforma Moodle).
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación se basará en la valoración de las tareas desarrolladas a lo largo del curso (informes de actividades, prueba de evaluación formativa, realización de trabajos), con un peso del 40% (0-4 puntos) en la calificación final, y la realización de un examen final que servirá sobre todo para evaluar competencias conceptuales, con un peso del 60% (0-6 puntos). El examen consistirá en una prueba objetiva de elección múltiple sobre los contenidos teóricos del programa, incluyendo también un 15 % de preguntas sobre las actividades prácticas. Como alternativa al examen final, los estudiantes que lo deseen podrán optar a una prueba oral, siempre que lo soliciten con suficiente antelación.
Durante las clases expositivas, el profesor propondrá a los estudiantes que hayan asistido a clase la realización de actividades complementarias a los contenidos teóricos desarrollados, mediante las cuales podrán obtener 1 punto para la calificación final, a partir de los correspondientes informes. No se recogerán ni se evaluarán informes de las actividades a las que no se haya asistido.
La realización de las actividades prácticas es un requisito preceptivo para superar la materia. La asistencia a las mismas será obligatoria, admitiéndose sólo una falta de asistencia (siempre que esté justificada) en cada uno de los dos bloques de prácticas. La evaluación de éstas se hará sobre 2 puntos a partir de los informes que el estudiante deberá entregar, una vez finalizadas.
A mediados del curso tendrá lugar una actividad de evaluación formativa, mediante una prueba objetiva con formato similar a la del examen final. La materia de evaluación no será eliminatoria. Los estudiantes que superen dicha prueba obtendrán 1 punto para la calificación final. Esta evaluación formativa desempeña una función indicadora del grado de cumplimiento de objetivos, fomentando también en el alumnado el estudio y trabajo personal dedicado a la materia.
Los estudiantes deben realizar un trabajo obligatorio sobre un tema del programa que se especificará en clase y que será elaborado a partir de la bibliografía recomendada para el mismo. Con este trabajo se podrá obtener hasta 0,5 puntos para la calificación final. Los estudiantes que no lo realicen serán penalizados con 0,5 puntos sobre dicha calificación y se aplicará la misma penalización en caso de copia o plagio del trabajo. En caso de que un estudiante tenga que presentarse al examen de la 2ª oportunidad y no lo haya entregado, podrá hacerlo antes de la fecha de dicha prueba.
La calificación final se obtendrá a partir de la suma de las evaluaciones mencionadas, siempre y cuando en el examen final se alcance una puntuación mínima de 3 puntos. En caso de que no se alcance dicha puntuación y la suma total sea igual o superior a 5 puntos, la calificación final será de 4,5 puntos.
Durante el curso, el profesor podrá recomendar a los estudiantes la participación en alguna investigación, que podrá incrementar la calificación final. En cualquier caso, la calificación máxima que podrá figurar en Actas es la de 10 puntos.
Las notas o calificaciones parciales que un estudiante SUSPENSO hubiera obtenido serán conservadas hasta la siguiente convocatoria. En todo caso, aunque no hubiera realizado el examen final, figurará en Actas su calificación, siguiendo los criterios anteriormente mencionados.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Horas presenciales: 37,5 horas
- Clases expositivas: 24 horas
- Clases interactivas: 13,5 horas
Horas no presenciales (lectura de materiales bibliográficos, elaboración de informes de actividades, estudio, etc.): 75 horas
Total carga de trabajo para el estudiante: 112,5 horas (4,5 créditos ECTS).
- Es conveniente asistir con regularidad a las clases expositivas y participar activamente en las mismas, así como realizar las actividades que se propongan. Las explicaciones del profesor deberán complementarse con el estudio de los manuales básicos de referencia.
- Se recomienda esforzarse en la correcta realización de las prácticas y elaboración de los correspondientes informes, lo que supondrá una mejor comprensión de los fenómenos estudiados, complementando así los conocimientos teóricos adquiridos.
- Es muy importante distribuir a lo largo del curso el tiempo de estudio y trabajo personal dedicado a la materia, lo que permitirá una asimilación gradual y reflexiva de los contenidos de la misma.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
PLAN DE CONTINGENCIA
Para la metodología de la enseñanza: Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
En caso de que se requiera docencia telemática (tanto expositiva como interactiva) se hará uso, además del Campus Virtual, de la herramienta Microsoft Teams, que también permitirán el seguimiento de las actividades no presenciales. Éstas no supondrán en ningún caso una carga de trabajo adicional a la programada para el escenario de docencia presencial. Todo el material necesario para las actividades prácticas será facilitado a través del Campus Virtual.
Para el sistema de evaluación: Dependiendo de las circunstancias sanitarias, las pruebas de evaluación podrán tener lugar de manera telemática. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
María José Sampedro Vizcaya
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813794
- Correo electrónico
- mariajose.sampedro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
José Fernández Rey
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813703
- Correo electrónico
- jose.fernandez.rey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
14:10-15:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 6 |
14:10-15:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
12:10-13:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 6 |
13:10-14:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 7 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
14.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
24.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
24.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
24.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 3 |
24.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 3 |
24.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula2 |
24.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula2 |