Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Ofrecer una visión global de las principales perspectivas teóricas actuales en Psicología del Pensamiento
2. Proporcionar los conocimientos teóricos básicos sobre razonamiento, solución de problemas y pensamiento creativo.
3. Abordar las relaciones entre pensamiento y otros procesos cognitivos, especialmente el lenguaje.
4. Establecer las relaciones entre los conocimientos teóricos propios de la materia con la investigación empírica sobre los que se sustentan
5. Fomentar la habilidad para la lectura, análisis y comprensión de la investigación experimental en el contexto de la Psicología del Pensamiento
PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1
Psicología del Pensamiento: Delimitación conceptual
La Psicología del Pensamiento en el ámbito de la Psicología Cognitiva. Niveles de análisis en ciencia cognitiva. Taxonomía del Pensamiento. Enfoques y dimensiones en el estudio del pensamiento. Cuestiones metodológicas en el estudio del pensamiento.
Tema 2
Pensamiento y Lenguaje
Principales enfoques sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje. El lenguaje en función del pensamiento. El pensamiento en función del lenguaje. El planteamiento de Vygotski.
Tema 3
Psicología del Razonamiento
El razonamiento en el marco de la Psicología del Pensamiento. Áreas de investigación en el estudio del razonamiento: Razonamiento Deductivo e Inferencia Inductiva. Lógica y Psicología en el estudio del razonamiento. Polémica en torno a la racionalidad humana.
Tema 4
Razonamiento Proposicional
Conectivas lógicas. La negación. La disyunción: Características. Enfoques teóricos e investigación empírica sobre la disyunción. El problema THOG. El condicional: Características. Enfoques teóricos e investigación empírica sobre el condicional. La tarea de las cuatro tarjetas.
Tema 5
Razonamiento Pragmático
Razonamiento formal y razonamiento pragmático. El tema del sesgo en el razonamiento pragmático. Aproximaciones pragmáticas al estudio del razonamiento. Planteamientos críticos en torno a la utilización de esquemas pragmáticos. Racionalidad y razonamiento pragmático.
Tema 6
Razonamiento Silogístico
Características estructurales del silogismo. Paradigmas experimentales. Fuentes de error en razonamiento silogístico: Conversión, efecto atmósfera y efecto figura. Efecto del contenido y sesgo de creencias. Modelos de razonamiento silogístico.
Tema 7
Razonamiento Relacional
Problemas de series de tres términos: Características estructurales. Modelo lingüístico proposicional. Modelos de la Imagen. Teoría mixta sobre razonamiento de series.
Tema 8
Razonamiento Inductivo
Características del razonamiento inductivo. Sesgos y heurísticos en inferencia inductiva. Razonamiento probabilístico. Toma de decisiones. La toma de decisiones en situaciones de la vida cotidiana.
Tema 9
Pensamiento Científico y Creativo
El pensamiento científico: Elaboración y comprobación de hipótesis. El problema 2-4-6. Características del proceso creativo. Enfoques en el estudio del pensamiento creativo.
Tema 10
Solución de Problemas
Definición y tipos de problemas. Fases en la resolución de un problema. Solución de problemas y la teoría del procesamiento de la información. Protocolos de pensamiento en voz alta. Analogías. Resolución de problemas por expertos y novatos.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Las prácticas de la materia versarán sobre:
Cultura y Pensamiento. Tareas de Metainferencia. Efecto del contenido y del contexto. Razonamiento condicional. Razonamiento Pragmático. Solución de Problemas. Protocolos Verbales.
Ayuso,MC(Comp)(1997).Razonamiento y Racionalidad ¿Somos lógicos?Barcelona:Paidós
Bartlett, F(1988).Pensamiento:Un estudio experimental y social.Madrid:Debate
Burton,A e Radford,J(1984).Perspectivas sobre el pensamiento.Madrid:Alhambra
Bolton,N(1978).Razonamiento y resolución de problemas.Introducción a la Psicología del Pensamiento.Barcelona:Herder
Bourne,L.E.,Ekstrand,B.R,e Dominowski,RE(1974).Psicología del Pensamiento.México:Trillas
Carretero,M,Almaraz, J y Fdez Berrocal,P(1995).Razonamiento y comprensión.Madrid:Trotta
Carretero, M y Asensio, M(Coords)(2008/2011).Psicología del Pensamiento.Teoría y Prácticas(2ªed).Madrid:Alianza
Carretero, M y Asensio, M(Coords)(2014).Psicología del Pensamiento.Teoría y Prácticas(2ªed).Madrid:Alianza. EBook accesible vía PreLo
Carretero, M y García-Madruga,JA(Comps)(1984).Lecturas de Psicología del Pensamiento.Madrid: Alianza
DelVal,J.(Comp)(1977).Investigaciones sobre Lógica y Psicología.Madrid:Alianza
Espino,O(2004).Pensamiento y Razonamiento.Madrid:Pirámide
Fernández Berrocal,P, Almaraz,J, y Giménez de la Peña, A (1995).Prácticas de Psicología Cognitiva.Pensar.Madrid:McGraw-Hill
Fernández Berrocal,P y Santamaría,C(Coords)(2001).Manual Práctico de Psicología del Pensamiento.Barcelona:Ariel Practicum
Fodor,JA(1984).El lenguaje del pensamiento.Madrid:Alianza
Gabucio,F y cols(2005).Psicología del Pensamiento.Barcelona:UOC
García-Albea,JE(1993).Mente y conducta.Ensayos de Psicología Cognitiva.Madrid:Trotta
García-Madruga,JA(1982).Modelos de razonamiento silogístico.Universidad Complutense,Madrid
Gardner,H(1987).La nueva ciencia de la mente.Una historia de la revolución cognitiva.Buenos Aires:Paidós
Garnham,A, y Oakhill,J (1996).Manual de Psicología del Pensamiento.Barcelona:Paidós
González Labra,MJ(1998).Introducción a la Psicología del Pensamiento.Madrid:Trotta
González Labra,MJ(2019).Psicología del Pensamiento.España:Sanz y Torres. EBook accesible vía PreLo
Humphrey,G(1973).Psicología del Pensamiento.Teorías e investigaciones.Méjico:Trillas
Johnson-Laird,PN(1990).El ordenador y la mente:Una introducción a la ciencia cognitiva.Barcelona:Paidós
Martín,M y Valiña,MD(1993).Procesos de inferencia condicional.Una aproximación al razonamiento cotidiano.Santiago:Tórculo
Mayer,RE(1986).Pensamiento,resolución de problemas y cognición.Buenos Aires:Paidós (Orig en 1983)
Mayor,J(1985).Psicología del Pensamiento y del Lenguaje.V. 2.Madrid:UNED
Mayor,J y Pinillos,JL(1991).Pensamiento e Inteligencia.Madrid:Alhambra Universidad
Pérez Echeverría,P(1990).Psicología del Razonamiento Probabilístico.Madrid:UAM
Piaget,J(1980).Lógica y Psicología.Madrid:Alianza
Riviére,A(1986).Razonamiento y Representación.Madrid:Siglo XXI
Sanford,JA(1990).La mente del hombre.Madrid:Alianza Universidad (Orig en 1987)
Saiz,C(Coord)(2002).Pensamiento crítico.Conceptos básicos y actividades prácticas.Madrid:Pirámide
Santamaría,C(1995).Introducción al razonamiento humano.Madrid:Alianza editorial
Valiña,MD(1995).Razonamiento Silogístico:Una aproximación teórica (2ªed).Santiago de Compostela:Tórculo
Valiña,MD(2008).Razoamento pragmático.Unidade didáctica 6.1.CC Soc e Xurídicas, nº 55. Santiago:USC. Vicerreitoría de Cultura. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Valiña,MD y Martín,M(2015).Psicología Cognitiva.Perspectiva histórica.Métodos y metapostulados(2ªed).Madrid:Pirámide. EBook en 2020
Vega,M(1984).Introducción a la Psicología Cognitiva.Madrid:Alianza
Wason,PC y Johnson-Laird, PN.(1980)Psicología del Razonamiento.Madrid:Debate
Específicas de la Titulación:
- Conocer y comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
- Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
- Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
Específicas de la Materia:
- Conocer y comprender las leyes y principios básicos del funcionamiento de los procesos de pensamiento
- Desenvolver la capacidad de comprender y analizar las principales perspectivas teóricas y debates actuales en el estudio del pensamiento.
- Ser capaz de pensar de forma creativa y desenvolver la capacidad de razonamiento crítico
- Mejorar las capacidades de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones
- Desenvolver la capacidad de relacionar los conocimientos teóricos con la investigación empírica
- Desenvolver la capacidad de análisis síntesis y reflexión crítica
- Saber emplear las fuentes documentales relevantes en Psicología del Pensamiento
- Ser capaz de seleccionar, comprender y estructurar la información relevante de dichas fuentes, expresarla y comunicarla adecuadamente, por medio de informes de investigación
El desarrollo de los contenidos de la asignatura se realizará a través de clases expositivas y clases interactivas. Los contenidos teóricos de la materia se desenvolverán mediante exposiciones orales por parte de la profesora, en clases expositivas presenciales. En caso de no ser posible la realización de las clases presenciales, la docencia se llevará a cabo de manera telemática, utilizando como herramientas principales el campus virtual de la materia y teams (véase observaciones).
Dentro de las clases interactivas se incluyen as prácticas de laboratorio. La realización de las prácticas se llevará a cabo en grupos de laboratorio, y la asistencia a las mismas es obligatoria. De ser posible, se desdoblarán los grupos de prácticas.
Los estudiantes dispondrán de seis horas semanales de tutorías, en los despachos 40 y 42, respectivamente (Módulo A de la Facultad), para resolver cualquier cuestión relacionada con la materia. Además, habrá dos sesiones de tutorías de grupo reducido, que se llevarán a cabo en los espacios habilitados por la Facultad de Psicología en el "Módulo A". En el caso de que no sea posible el desarrollo de las tutorías de grupo reducido de manera presencial, se harán telemáticamente a través de la herramienta teams.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (véase observaciones).
Hay dos tipos de evaluación de la materia: a) evaluación tradicional y b) evaluación continua. La evaluación tradicional consistirá en la realización de un examen final, que se realizará de manera presencial, siempre que sea posible. En el caso de la evaluación continua, para los contenidos teóricos se realizarán dos controles. Los/as estudiantes que superen ambas pruebas, no tendrán que hacer el examen final. En el caso de que un/una estudiante no se presente o no supere alguno de los controles, tendrá la opción de recuperarlos en la fecha del examen final. Todas las pruebas serán tipo test. Cada prueba contará con cuatro alternativas de respuesta, de las que solamente una es correcta. Se aconseja contestar a todas las preguntas, dado que no se penalizan errores ni omisiones. En una prueba con 20 preguntas, es necesario tener 14 respuestas correctas para superarla.
Una propuesta de las fechas de los controles de la materia se indicará en la clase de presentación de la asignatura, a la espera da confirmación de dichas fechas por los/as estudiantes, antes del último vienres del mes de febrero.
A principio de curso, con fecha límite una semana antes del primeir control, los estudiantes deberán optar por uno de los dos sistemas de evaluación. Las notas de los controles de evaluación continua se guardarán tanto en la convocatoria de junio como en la convocatoria de julio.
La evaluación da materia incluirá tanto los contenidos teóricos como los contenidos prácticos del programa. Para superarla es necesario tener aprobados los dos y haber participado en las prácticas de la materia. La evaluación de los conocimientos teóricos tendrá un peso del 60% de la calificación final, los contenidos prácticos supondrán el 40% de la misma.
Los contenidos prácticos se evaluarán por evaluación continua. Se valorarán tanto por el trabajo activo de los estudantes realizado en las prácticas de laboratorio programadas, como por los informes de las mismas y por el trabajo autónomo del/la estudiante. Los contenidos prácticos serán calificados hasta un máximo de 4 puntos. Una vez superadas las prácticas, la nota se conservará de forma indefinida hasta que se supere toda la materia.
Horas Presenciales: 38 horas.
Clases Expositivas: 24 horas. Clases Interactivas de Laboratorio: 13 horas.
Tutorías de grupo reducido: 1 hora
Horas No Presenciales: 74,5 (Elaboración de informes de prácticas, trabajo autónomo, lecturas, estudio, etc.)
Carga total de trabajo: 112,5 horas (4,5 créditos ECTS).
Se recomienda al estudiante que trate de llevar al día la materia y que siga todas las consideraciones que se hagan durante el curso, relativas al proceso de evaluación continua.
La asignatura de Psicología del Pensamiento se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso. Consta de 4,5 créditos, de los que tres son teóricos y uno y medio son prácticos.
En el Plan de Estudios de la USC está ubicada a continuación de las siguientes materias de Psicología Básica: Condicionamiento y Motivación y Emoción, Percepción y Atención, Aprendizaje Humano y Memoria.
Los manuales de la materia para las clases expositivas e interactivas serán los siguientes:
Carretero, M., y Asensio, M. (Coords.) (2008/2011). Psicología del Pensamiento. Teoría y Prácticas. Madrid:Alianza.
Carretero, M. y Asensio, M. (Coords.) (2014). Psicología del Pensamiento. Teoría y Prácticas (2ª ed.). Madrid: Alianza. E-Book. Accesible en PreLo.
Fernández Berrocal, P. y Santamaría, C. (Coords.) (2001). Manual Práctico de Psicología del Pensamiento. Barcelona: Ariel Practicum.
Coordinación de la Materia: Profa. Mª Dolores Valiña García
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS AL AMPARO DE LAS BASES Y DIRECTRICES PARA EL DESERROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA. CURSO 2020-2021.
OBSERVACIONES.
PLAN DE CONTINGENCIAS.
1.- CONTENIDOS
Los contenidos en los Escenarios 2 y 3 serán los mismos que para el Escenario 1, de docencia presencial.
En cualquier caso, si hubiese necesidad de hacer alguna reestructuración de los contenidos, por cualquier eventualidad, los contenidos del programa teórico a desarrollar serían de los siguientes bloques:
Perspectivas, enfoques y dimensiones en el estudio del pensamiento.
Razonamiento Deductivo.
Razonamiento Pragmático.
Solución de Problemas.
Razonamiento Inductivo, Pensamiento Científico y Creativo.
En relación a los contenidos prácticos, serían:
Cultura y Pensamiento.
Razonamiento condicional y bicondicional en contextos.
Solución de problemas.
De ser posible, se llevarán a cabo las correspondientes puestas en común, en interacción con las clases expositivas.
La bibliografía para ambos tipos de contenidos, será el manual recomendado en la asignatura. Se puede acceder a dicho e-book a través del servicio de préstamo de libros electrónicos de la USC (PreLo), donde los/las estudiantes disponen de varios ejemplares:
Carretero, M., y Asensio, M. (Coords.) (2014). Psicología del Pensamiento. Teoría y Prácticas (2ª ed.). Madrid: Alianza. E-book. Accesible a través de la BUSC en línea, plataforma de libros on line de la USC: PreLo.
Bibliografía complementaria.
La bibliografía complementaria serán capítulos de libros, vídeos que desarrollan contenidos teóricos del programa, algunos basados en el propio manual de la asignatura, otros recursos que están accesibeis a través del repositorio institucional de la USC Minerva (https://minerva.usc.es), otros E-books, además del manual de la asignatura, etc.
Como apoyo bibliográfico, también se dispone de una Unidad Didáctica, dentro de la Colección de Unidades Didácticas publicadas en gallego por la USC:
Valiña, M.D. (2008). Razoamento Pragmático. Unidade Didáctica 6.1. da USC. Ciencias Sociais e Xurídicas, nº 55. Vicerreitoría de Cultura da Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da USC.
2.- METODOLOGIA
En el caso de no ser posible continuar con la metodología docente previamente programada de manera presencial, la docencia se impartirá de maneira telemática, utilizando como herramientas teams y apoyándose en el material bibliográfico y recursos on line señalados anteriormente.
Las clases interactivas se desarrollarán a través del campus virtual de la materia.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
Las tutorías de grupo reducido se llevarán a cabo a través de la herramienta telemática teams, y están programadas para realizarse una semana antes de cada control, en el horario oficial correspondiente a las clases interactivas.
3.- CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Hay dos tipos de evaluación de la materia: a) Evaluación tradicional y b) Evaluación continua. La evaluación tradicional consistirá en la realización de un examen final. En el caso de la evaluación continua, para los contenidos teóricos se realizarán dos controles. Los/as estudiantes que superen ambas pruebas, no tendrán que hacer el examen final. En el caso de que un/una estudiante no se presente o no supere alguno de los controles, tendrá la opción de recuperarlos en la fecha del examen final. Todas las pruebas de evaluación de los contenidos teóricos serán tipo test y se realizarán por la modalidad de pruebas telemáticas, a través del campus virtual de la materia. Consistirán en pruebas cuestionario, con cuatro alternativas de respuesta, de las que solamente una es correcta. Se aconseja contestar a todas las preguntas, dado que no se penalizan errores ni omisiones. En una prueba con 20 preguntas, es necesario tener 14 respuestas correctas para superarla.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Los criterios de evaluación de la materia serán los mismos que para el escenario de docencia presencial. La evaluación incluirá tanto los contenidos teóricos como los contenidos prácticos del programa. Para superarla es necesario tener aprobados los dos y haber participado en las prácticas de la materia.
Los contenidos teóricos supondrán el 60% de la nota final. Los contenidos prácticos se evaluarán por la modalidad de evaluación continua y supondrán el 40% de la nota final.
En relación al sistema de seguimiento de las actividades no presenciales, los informes y las actividades de las prácticas no presenciales se remitirán a través del correo electrónico. Las pruebas telemáticas se harán, principalmente, a través del campus virtual y de teams.
Montserrat Martin Rajo
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813930
- Correo electrónico
- montserrat.martin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Dolores Valiña Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813710
- Correo electrónico
- mdolores.valina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | I3/I4 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología Básica |
Martes | |||
10:00-12:00 | I7/I8 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología Básica |
10:00-12:00 | I5/I6 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología Básica |
Jueves | |||
10:00-12:00 | I11/I12 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología Básica |
10:00-12:00 | I9/I10 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología Básica |
12:10-13:00 | GRUPO A (A-L) | Castellano | Aula 6 |
14:10-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
10:00-12:00 | I15/I16 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología Básica |
10:00-12:00 | I13/I14 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología Básica |
12:10-13:00 | GRUPO B (M-Z) | Castellano | Aula 5 |
13:10-14:00 | GRUPO A (A-L) | Castellano | Aula 6 |
01.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
01.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
01.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 3 |
01.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 3 |
01.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 7 |
01.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 7 |
01.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula2 |
01.06.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula2 |
09.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
09.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
09.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 3 |
09.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 3 |
09.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula2 |
09.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula2 |