Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al finalizar la materia los alumnos y alumnas deberían estar capacitados para:
1. Analizar y valorar criticamente las principales teorías del desarrollo y del aprendizaje y sus aportaciones a la educación
2. Comprender la relación entre desarrollo, aprendizaje, educación y escolarización.
3. Valorar la necesidad de conocer el desarrollo para desempeñar adecuadamente la actividad profesional.
4. Analizar los procesos educativos y reflexionar críticamente sobre los fines que persigue la educación y sobre la función que ésta desempeña en la vida de las personas.
5. Proporcionar los instrumentos necesarios y fomentar actitudes que impulsen a los estudiantes a implicarse (en su futuro ejercicio profesional) en procesos de reflexión y valoración de la propia práctica.
6. Mostrar interés e iniciativa para buscar, organizar y analizar críticamente información relacionada con los contenidos de la asignatura.
7. Participar activamente en los analisis y discusiones grupales, cooperar con otros compañeros en el desarrollo de trabajos conjuntos y comunicar con propiedad y corrección sus propias ideas y reflexiones, así como los resultados de sus trabajos
Programa teórico:
Bloque I. La Psicología del Desarrollo y de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica
Tema 1. Aproximación conceptual a la Psicología del desarrollo y de la educación
1. La Psicología del Desarrollo
2. La Psicología de la Educación
3. Las relaciones entre desarrollo y educación.
Bloque II. Las explicaciones teóricas sobre el desarrollo y los procesos educativos
Tema 2. Teorías del desarrollo y de los procesos educativos I
1. Perspectiva psicoanalítica y etológica
2. Enfoque condutual y social del aprendizaje
Tema 3. Teorías del desarrollo y de los procesos educativos II
1. La perspectiva cognitivista
2. Enfoques culturales-contextuales
Tema 4. Teorías del desarrollo y de los procesos educativos III
1. La teoría del aprendizaje verbal significativo
2. El enfoque constructivista como modelo explicativo de los procesos educativos
Bloque III. Los métodos de estudio
Tema 5. La investigación del desarrollo y de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Berger, K. S. (2016). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia (capítulos 1 y 2) Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (comps) (2014). Desarrollo psicológico y educación. Vol.2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Delval, J. (2008). El Desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI
Palacios, P., Marchesi, A. e Coll, C. (Comps.) (2014). Desarrollo psicológico y educación: Vol. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Marchesi, A., Palacios, J. & Carretero, M. (Comps.) (2002). Psicología evolutiva: Teorias y métodos. Madrid: Alianza.
Sampascual, G. (2011). Psicología de la Educación. Madrid: UNED
Shaffer, D. R. e Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia (Cap. 2, pp. 43-77). México: Thomson.
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (EDICIÓN DIGITAL)
Corral, A.; Pardo de León, P.; Brioso, A., Carriedo, N. y García Madruga, J.A. (2012) Psicologia evolutiva I: introducción al desarrollo. Vol. I. UNED. Edicion digital
Palacios, P., Marchesi, A. e Coll, C. (Comps.) (2014). Desarrollo psicológico y educación: Vol. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza. Edición digital
En función de la situación sanitaria, la bibliografía básica puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática (Ver "Observaciones")
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Barajas, C., De la Morena, M.L., Fuentes, M.J. y Gónzalez, A.M. (2004). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y prácticas. Madrid: Pirámide.
Berk, L. E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.
Fogel, A., King, B. & Shanker, S. (2008). Human Development in the twenty-first century. Cambridge University Press.
Gilibrand, R. , Lam, V. & O'Donnell, V.L. (2016) Developmental Psychology. Harlow Pearson Education
Papalia, D.E., Feldman, R.D. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México. MacGraw Hill
Schaffer, D.R. (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Thomson
Trianes, V. & Gallardo, J.A. (coords). (2004). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.
Vasta, R., Haith, M.M. y Miller, S.A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de síntesis
CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
CT4 - Capacidad de autocrítica
CT5 - Capacidad de comunicación
CT6 - Capacidad de deesarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
ESPECÍFICAS
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE3 - Demostrar conocimientos y comprensión de los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediantes los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Sesiones de clase en grupo grande de alumnos-as
CLASES EXPOSITIVAS: Tienen como fin dar una visión global de los contenidos de los diferentes temas, clarificar los conceptos importantes y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad de los aprendizajes.
ACTIVIDADES FORMATIVAS. En algunas sesiones de clase se realizaran actividades con el fin de fomentar la reflexión y la comprensión de la materia. Los alumnos deberán realizarlas en clase y recibirán al final un feedback con la respuesta correcta para que puedan valorar su nivel de comprensión y conocimiento (autoevaluación)
Sesiones de clase en grupos reducidos de alumnos-as
TRABAJOS DIRIGIDOS: Los alumnos realizaran, en pequeños grupos, y de forma autónoma, un trabajo sobre un aspecto concreto del temario. Se trata de que aprendan a extraer información de fuentes científicas, sintetizar la información obtenida, elaborar un trabajo escrito de carácter académico, y transmisión y defensa oral del trabajo final. Además, mediante el trabajo en grupo se facilitará la confrontación de distintos puntos de vista y la elaboración de significados compartidos. De modo indirecto, el alumnado ejercitará también sus habilidades para trabajar cooperativamente, para defender sus propias ideas, aceptar a los demás, integrar argumentos y llegar a acuerdos.
La profesora indicará los temas sobre los que puede versar el trabajo y establecerá una temporalización-secuenciación para las sucesivas fases del trabajo con tutorias específicas.
TUTORIAS DE ACTIVIDADES DEL CURSO. Están previstas tutorías específicas sobre trabajos del curso a nivel grupal, así como tutorías individules para los alumnos que así lo requieran.
SOPORTE DE La MATERIA A través DE Las TIC: El alumno dispondrá en el campus virtual de los documentos necesarios para lo seguimento del temario así como las instrucciones para el desarrollo de las actividades interactivas.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver "Observaciones")
La evaluación se realizará respeto al nivel de logro ponderado siguiente:
Criterios de evaluación:
Para la evaluación se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en el examen final (70%) que incluye todos los aspectos de la materia, así como los resultados obtenidos en la evaluación continua (30%), que incluye la presentación de los trabajos dirigidos (15%) y la realización de las actividades de aula formativas (15%)
Examen final:
70% de la nota:Los contenidos de carácter teórico serán evaluados mediante un examen final en la fecha que consta en la convocatoria oficial de exámenes de la Facultad de Psicología. Será una prueba de elección múltiple y la puntuación mínima para aprobarlo es de 3,5 sobre 7. Es imprescindible aprobar este examen para poder sumar la nota por otras actividades. Habrá una segunda oportunidad en el mes de julio para aquellas personas que no superaran la materia en diciembre/enero.
Con esta prueba se evalúan las competencias: CB1, CE1, CE3 y CE9
35% de la nota: Trabajos dirigidos, actividades formatibvas.
La puntuación de estas actividades se sumará para dar lugar a la cualificación final de la materia, si está aprobado el examen teórico. La evaluación de estas actividades se llevará a cabo mediante los siguientes índices:
la) Los alumnos podrán obtener hasta 1,5 puntos por el Trabajo grupal dirigido sobre un tema. Se valorará el informe escrito y la presentación oral del mismo, de acuerdo con la claridad, la pertinencia de las fuentes bibliográficas y la organización del trabajo. Con esta prueba se evalúan las competencias: CT1 a CT6, CE15, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 y CG1
b) Los alumnos podrán obtener hasta 1,5 puntos por la realización de las actividades formativas realizadas en las clases. Con estas actividades se evalúan las competencias: CE15, CG1, CB1, CB2.
La evaluación final se expresa en una nota numérica de 0 a 10 (con un decimal). Para aprobar la asignatura la suma del conjunto de las cualificaciones de la evaluación debe ser superior a 5 sobre 10 (respetando los criterios anteriores)
La materia consta de 6 créditos, lo que corresponde a un total estimado de 150 h de trabajo del/la estudiante, que se estiman repartidas de la siguiente manera:
Actividades presenciales: Clases expositivas, Prácticas, Titorias de actividades del curso, actividades de evaluación formativa, examen: 55 horas
Trabajo personal del alumno: 95 horas.
"Plan de Contingencia"
Metodología de enseñanza:
Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través do Campus Virtual de la materia.
a)En caso de requerirse docencia telemática (tanto expositiva como interactiva) se empleará la herramienta MS Teams
b)Para las actividades no presenciales el sistema de seguimiento será a partir de la programación de entregas.
Sistema de evaluación:
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, la prueba de examen podrá tener lugar de manera telemática. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones"
Bibliografía Básica:
En caso de docencia telemática sin posibilidad de consulta en la biblioteca, la profesora proporcionara a los estudiantes a través del campus virtual los documentos necesarios que permitan profundizar y complementar los contenidos del programa.
Maria Josefa Castro Balsa
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813738
- Correo electrónico
- fina.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:10 | Grupo B | Gallego | Aula 7 |
10:20-11:30 | Grupo A | Gallego | Aula2 |
Jueves | |||
09:00-10:10 | Grupo B | Gallego | Aula 7 |
10:20-11:30 | Grupo A | Gallego | Aula2 |
25.01.2022 09:30-12:00 | Grupo B | Aula 1 |
25.01.2022 09:30-12:00 | Grupo A | Aula 1 |
25.01.2022 09:30-12:00 | Grupo A | Aula 5 |
25.01.2022 09:30-12:00 | Grupo B | Aula 5 |
25.01.2022 09:30-12:00 | Grupo B | Aula 6 |
25.01.2022 09:30-12:00 | Grupo A | Aula 6 |
25.01.2022 09:30-12:00 | Grupo B | Aula 7 |
25.01.2022 09:30-12:00 | Grupo A | Aula 7 |
20.06.2022 09:30-12:00 | Grupo A | Aula 1 |
20.06.2022 09:30-12:00 | Grupo B | Aula 1 |
20.06.2022 09:30-12:00 | Grupo B | Aula 3 |
20.06.2022 09:30-12:00 | Grupo A | Aula 3 |
20.06.2022 09:30-12:00 | Grupo A | Aula2 |
20.06.2022 09:30-12:00 | Grupo B | Aula2 |