Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Que el alumno lea y resuma adecuadamente la literatura científica sobre Psicología del Lenguaje.
• Que los alumnos conozcan y valoren la diversidad teórica y experimental de la Psicología del Lenguaje.
• Que el alumno conozca los distintos diseños de investigación y se inicie en la utilización de los procedimientos y tareas experimentales propios de la Psicolingüística.
• Que los alumnos sean capaces de realizar adecuadamente los informes experimentales correspondientes a las prácticas de la asignatura.
• Que los alumnos desarrollen un interés genuino por la Psicolingüística.
• Que el alumno sea capaz de trabajar, no sólo de modo eficaz, sino también del mejor modo posible.
Sesiones expositivas
1. Concepto de Psicología del Lenguaje.
• Fundamentos de la Psicolingüística.
• Primeros pasos de la Psicolingüística.
• Lenguaje humano y lenguaje animal.
• Métodos de investigación en Psicología del Lenguaje.
2. Cuestiones centrales en la Psicología del Lenguaje.
• Sistema de procesamiento lingüístico.
• Procesos abajo-arriba y arriba-abajo.
• Modularidad.
• Autonomía o interacción en los procesos.
3.Percepción del habla
• Introducción. Espectrogramas.
• Rasgos generales de la percepción del habla.
• Percepción categórica.
• Teorías sobre la percepción del habla.
• Efectos del contexto en la percepción del lenguaje.
4.Reconocimiento de palabras
• Percepción del lenguaje escrito
• El léxico mental
• Efectos experimentales
• Modelos de reconocimiento de palabras
• Teorías del significado
5. Comprensión de oraciones
• El procesamiento de oraciones
• La perspectiva estructural
• La perspectiva funcional
• La perspectiva semántica y pragmática
6. Comprensión de textos y discursos.
• Introducción
• Fenómenos emergentes en el discurso
• Teorías del procesamiento del discurso
7. La producción del lenguaje
• Caracterización general del proceso de producción
• Fuentes de datos: pausas y errores del habla
• Niveles de procesamiento en la producción del lenguaje
• Modelos de producción oral
Sesiones Interactivas: Seminario (IS) y Prácticas de Laboratorio (PL).
1. Los desafíos de la Psicolingüística (temas 1 y 2).
2. La percepción del habla (tema 3).
3. Modelos de reconocimiento de palabras (tema 4).
4. Procesamiento de palabras: efectos de frecuencia y lexicalidad (tema 4).
5. Resolución de ambigüedades sintácticas: ¿cómo decidimos quién estaba en el balcón? (primera parte; tema 5).
6. Estrategias de adjunción ante cláusulas de relativo ambiguas (tema 5).
7. Resolución de ambigüedades sintácticas: ¿cómo decidimos quién estaba en el balcón? (segunda parte; tema 5).
Bibliografía básica
CARROLL, D.W. (2006 [2004]). Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson.
*CUETOS, F., GONZÁLEZ, J. y de VEGA, M. (2015). Psicología del Lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana. (Disponible libro electrónico)
de VEGA, M., CUETOS, F. (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.
*FERNÁNDEZ-REY, J., FRAGA, I., REDONDO, J., ALCARAZ, M., PARDO-VÁZQUEZ, J.L. (2010, 2ª ed.). Procesos psicológicos básicos II. Manual y cuaderno de prácticas de memoria y lenguaje. Madrid: Pirámide.
*Manuales de la materia
Bibliografía complementaria
BELINCHON, M., RIVIERE, A., IGOA, J. M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
FRAGA, I. (1997). Psicología del lenguaje: Aspectos teóricos y metodológicos. Santiago: Tórculo.
HARLEY, T.A. (2009 [3ª ed. orig. 2008]). Psicología del Lenguaje. De los datos a la teoría. Madrid: McGraw-Hill.
PINKER, S. (1995, [1994]). El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN:
- Conocer las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
- Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
- Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
- Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
- Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
- Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:
• Conocer y comprender los principios básicos del procesamiento del lenguaje, así como las contribuciones y limitaciones de los modelos que tratan de explicarlos.
• Ser capaz de relacionar esos conocimientos con los temas que se estudian en el resto de las materias del plan de estudios, en especial con los otros procesos psicológicos básicos.
• Iniciarse en la utilización de los procedimientos y tareas experimentales propios de la Psicolingüística.
• Analizar e interpretar los datos cuantitativos y cualitativos procedentes de las investigaciones en Psicolingüística.
• Reflexionar sobre el papel del lenguaje en la cognición humana.
Para poder llegar a un aprendizaje significativo de los conocimientos anteriormente señalados y adquirir las competencias descritas, además de la presentación de los temas por parte de los profesores, los estudiantes han de abordar las lecturas de los materiales seleccionados de una manera activa. Por esta razón llevarán a cabo una serie de lecturas previamente a las sesiones de seminario, donde se trabajará sobre ellas resolviendo dificultades conceptuales, contestando a breves cuestionarios, realizando cuadros sinópticos, presentando oralmente algunos de los contenidos más importantes de los temas, etc. En dichas sesiones se favorecerá el trabajo en equipo a través de actitudes de cooperación y solidaridad. Con este sistema la motivación del alumnado aumenta significativamente, dando lugar a resultados de aprendizaje sólidos y estables en el tiempo.
Además, los alumnos dispondrán de una serie de materiales (manual y cuaderno de prácticas, programas informáticos, paquetes estadísticos, etc.) cuya utilización les servirá para: conocer los principales efectos experimentales, aprender a analizar e interpretar los datos obtenidos y recoger la información derivada de este proceso en informes experimentales de calidad.
El trabajo individual, en suma, debe preceder y seguir a las clases expositivas e interactivas. Por tanto, se exigirá una dedicación constante a la asignatura, con elaboración de glosarios, esquemas y resúmenes propios, lo que facilitará enormemente la comprensión y favorecerá la identificación de dudas que podrán ser consultadas en las tutorías y en las propias sesiones de clase.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación de esta materia se basará en tres tipos de actividades:
a) Tareas de evaluación continua: durante o tras las sesiones interactivas de seminario se realizarán distintos tipos de tareas, que se conciben como un todo y que darán lugar a una única nota que, a su vez, contribuirá un 30% a la calificación final. Se valorará el trabajo sistemático, la participación activa en los seminarios y la calidad de la misma, así como la capacidad de organizar la información, la claridad expositiva y el dominio en el manejo de la terminología propia de la disciplina. De las cuatro tareas propuestas, será requisito indispensable para la superación de la materia haber realizado al menos tres. En el caso de obtener una puntuación menor de 4,5, esta parte tendrá que ser recuperada el curso siguiente.
b) Informes de prácticas: se evaluará el rendimiento en las prácticas mediante la corrección de los informes correspondientes, aunque también se tendrá en cuenta la asistencia, la implicación y la autonomía mostradas durante el desarrollo de las mismas. La nota obtenida contribuirá un 30% a la calificación final. En cualquier caso, para poder superar la materia será requisito indispensable realizar, como mínimo, dos de las tres prácticas de laboratorio. En el caso de obtener una puntuación menor de 4,5, esta parte tendrá que ser recuperada el curso siguiente.
c) Examen oficial de la materia: Por último, se realizará un examen de toda la materia en la(s) fecha(s) oficial(es) establecida(s). El examen (tipo test) constará de 40 preguntas con tres alternativas de respuesta, de las que solamente una será correcta. La nota mínima requerida en el examen para poder superar la materia será de 5. La nota del examen contribuirá un 40% a la calificación final.
Para superar la materia, la calificación final derivada de las tres anteriores deberá ser, como mínimo, de 5.
Los/las estudiantes podrán participar en experimentos de laboratorio, obteniendo hasta 0,8 puntos por esta vía, que se sumarán -una vez superada la materia- a la calificación final.
Todo alumno que comience la evaluación continua tendrá una calificación al final del semestre. Solamente podrá optarse a Matrícula de Honor si se han realizado todas las tareas de evaluación continua y todas las prácticas. Las notas de las tareas de evaluación continua y de prácticas se guardarán un curso más.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
El tiempo total estimado para la consecución de los objetivos y competencias y, en última instancia, para poder superar la materia es de 112,5 horas, distribuidas de la siguiente manera:
• Para la preparación de los contenidos teóricos, además de la asistencia a las 22 horas de clases expositivas y las 8 horas de clases interactivas presenciales, el estudiante deberá dedicar 40 horas a la preparación de los temas y la realización de lecturas individuales, y unas 10 horas a la realización de las actividades de evaluación continua.
• Para la preparación de las prácticas, además de las 6 horas presenciales, el alumno dedicará 9,5 horas a la lectura previa de los capítulos del manual de prácticas y a la elaboración posterior de los informes correspondientes.
• Para la preparación del examen, estimamos que el alumno necesitará una media de 15 horas de estudio.
Para preparar esta materia se recomienda un trabajo constante por parte del alumno a lo largo del cuatrimestre. Dicho trabajo será también guiado, tutorizado y evaluado de forma continuada por parte de los profesores. Desde principios del cuatrimestre los alumnos dispondrán de una Guía docente, así como de Guías de estudio correspondientes a cada unidad didáctica en las que se recogen –además de los contenidos básicos y la bibliografía recomendada- las principales actividades a desarrollar en las clases interactivas y un resumen de los conceptos clave.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La Psicología del Lenguaje parece una materia especialmente adecuada para trabajar activamente en el acceso al conocimiento por parte de los estudiantes a través del entrenamiento en las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) que configuran los contenidos de esta asignatura y que son la base de la comprensión y la comunicación humanas.
Plan de contingencia:
a. Metodología de la enseñanza:
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
En caso de requerirse docencia telemática, los contenidos serán impartidos en parte o en su totalidad mediante recursos telemáticos síncronos (clases y tutorías en Teams) y asíncronos (presentaciones narradas, textos, tutoriales, cuestionarios de autoevaluación que estarán disponibles en el Campus Virtual. El seguimiento de las actividades no presenciales se hará a través de controles de asistencia y entrega de informes.
b. Para el sistema de evaluación:
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
En el escenario 2 el sistema de evaluación será el mismo que en el escenario 1.
En el escenario 3 (cierre de las instalaciones) la evaluación se realizará exclusivamente a partir de las tareas correspondientes a las sesiones interactivas y prácticas de laboratorio. La nota final será la media de las calificaciones obtenidas en los informes de dichas tareas, que se entregarán en las fechas señaladas a través del Campus Virtual (por tanto, el 100% de la calificación derivará de la evaluación continua).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
c. Recomendaciones para el estudio de la materia:
En el caso de que la situación sanitaria requiera la docencia semipresencial o incluso el cierre de las instalaciones, se mantendrá el contacto con los alumnos y alumnas mediante medios telemáticos, preferentemente a través de Teams y del Campus Virtual, con el fin de aconsejarles y resolver cualquier duda respecto al estudio de la materia en esos posibles nuevos escenarios.
Isabel Fraga Carou
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813787
- Correo electrónico
- isabel.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jaime Mauro Redondo Lago
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813905
- Correo electrónico
- j.redondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lucía Viéitez Portas
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813681
- Correo electrónico
- lucia.vieitez.portas [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo B | Castellano | Aula 6 |
14:00-15:00 | Grupo A | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo A | Castellano | Aula 5 |
13:00-14:00 | Grupo B | Castellano | Aula 6 |
30.05.2022 12:30-15:00 | Grupo A | Aula 1 |
30.05.2022 12:30-15:00 | Grupo B | Aula 1 |
30.05.2022 12:30-15:00 | Grupo A | Aula 3 |
30.05.2022 12:30-15:00 | Grupo B | Aula 3 |
30.05.2022 12:30-15:00 | Grupo A | Aula 7 |
30.05.2022 12:30-15:00 | Grupo B | Aula 7 |
30.05.2022 12:30-15:00 | Grupo B | Aula2 |
30.05.2022 12:30-15:00 | Grupo A | Aula2 |
06.07.2022 12:30-15:00 | Grupo B | Aula 1 |
06.07.2022 12:30-15:00 | Grupo A | Aula 1 |
06.07.2022 12:30-15:00 | Grupo A | Aula 3 |
06.07.2022 12:30-15:00 | Grupo B | Aula 3 |
06.07.2022 12:30-15:00 | Grupo A | Aula2 |
06.07.2022 12:30-15:00 | Grupo B | Aula2 |