Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Aprender a diferenciar las distintas decisiones y tareas que integran el proceso de evaluación y diagnóstico del desarrollo psicológico.
• Saber cómo especificar la demanda y los objetivos del caso y, en función de ello, recoger una primera información mediante la entrevista y otras técnicas de recogida de información.
• Ser capaz de seleccionar, en función del momento del proceso, los tests y las técnicas de evaluación más apropiados para la evaluación y diagnóstico del desarrollo psicológico.
• Una vez conocidos los resultados de las pruebas administradas, ser capaz de valorar e interpretar los resultados.
• Ser capaz de redactar un informe y proceder a las recomendaciones pertinentes.
• Construir instrumentos de medida y evaluación del desarrollo psicológico
Tema 1. El proceso de evaluación del desarrollo psicológico. Fases generales del proceso de evaluación del desarrollo psicológico. Garantías éticas y científicas de la evaluación psicológica. Principales procedimientos y técnicas de evaluación.
Tema 2. La evaluación y diagnóstico del desarrollo psicológico en la primera infancia. Objetivos y ámbitos de evaluación. Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico del desarrollo. Evaluación del medio familiar. Evaluación y diagnóstico de las necesidades educativas especiales y de las necesidades específicas de apoyo educativo.
Tema 3. La evaluación y diagnóstico del desarrollo psicológico en la edad escolar y adolescencia. Objetivos y ámbitos de evaluación. Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico del desarrollo. Evaluación del medio familiar. Evaluación y diagnóstico de las necesidades educativas especiales y de las necesidades específicas de apoyo educativo.
Arco, J.L. y Fernández, A. (Cords.) (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid: McGraw-Hill.
Barrio, V. d. (Ed.). (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bellver, V. (2006). Instrumentos para la evaluación psicopedagógica y psicológica en el marco escolar. Valencia: Promolibro.
Buela-Casal, G., & Sierra, J. C. (Eds.). (1998). Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Conxa Perpiñá (Coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (Ed.). (2011). Evaluación Psicológica; Conceptos, métodos y estudio de casos.(2a ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
Latorre, A. Teruel, J. y Bisetto, D. (2010). Trastornos y dificultades del desarrollo : evaluación, intervención y casos prácticos. Valencia: Editorial Universidad de Valencia.
Mayor, A. y Rivas, R.Mª. (1996). Evaluación de los trastornos del lenguaje. En Buela-Casal, G., Caballo, V. & Sierra, J. C. (Dirs.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 511-554). Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Moreno-Rosset, C. (Ed.). (2009). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.
Moreno, C. y Ramírez, I. M. (Eds.)(2019). Evaluación psicológica. Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos. Sanz y Torres.
Silva Moreno, F. (Ed.). (1999). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis.
Urbina, S. (2007). Claves para la evaluación con tests psicológicos. S.A. TEA Ediciones.
Veracoechea, G. (2018). La evaluación del desarrollo del niño preescolar. Madrid: Servieditoriales.
Competencias específicas
CE2 Demostrar conocimientos y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
CE3 Demostrar conocimientos y comprensión de los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CE7 Demostrar conocimientos y comprensión de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología (clínico y de la salud, social, educativo)
CE8 Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica
CE9 Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediantes los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
CE10 Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico e da saúde, do traballo e as organizacións, grupal e comunitaria
CE11 Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
CE12 Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos
CE13 Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
CE14 Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
CE15 Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Transversales
CT1 - Capacidad de síntesis
CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
CT4 - Capacidad de autocrítica
CT5 - Capacidad de comunicación
CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
Con la finalidad de ajustarse a los contenidos teórico-prácticos de la materia, la metodología docente incluye tanto técnicas expositivas, como procedimiento didáctico básico de presentación, transmisión y explicación de los contenidos teórico-prácticos, como técnicas de debate dirigido propias de las clases participativas para la realización de trabajos autónomos –lectura anticipada de materiales, elaboración de temas, glosarios y estudios de caso- y para los trabajos en grupo –puesta en común de temas, glosarios y casos-.
Para facilitar las explicaciones de los contenidos teóricos, el alumnado dispondrá de una guía docente en la que se desarrollan pormenorizadamente cada uno de los temas, incluyendo las referencias bibliográficas que se recomiendan consultar.
Para la realización de las clases interactivas, el alumnado dispondrá de un dossier que incluye el material necesario para la realización de las distintas prácticas, las cuales serán debidamente abordadas por la profesora en las sesiones correspondientes a dicha docencia.
Además, al inicio de cada tema y práctica, se pondrá a disposición del alumnado la documentación necesaria a través de la plataforma de e-learning del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA).
El alumnado dispondrá, además, de unas tutorías en las que se podrán entrevistar con la profesora para realizar consultas y recibir orientación sobre sus trabajos, el temario… El horario será de máxima disponibilidad, con la posible excepción de otras actividades académicas que, puntualmente, así lo impidan.
Para evaluar las competencias adquiridas en la materia, el sistema de evaluación incluye los siguientes apartados.
1. La realización de trabajos individuales consistentes en la elaboración por escrito de los objetivos teóricos especificados en el tema 1 del programa, debiendo elaborar, a la vez, el material correspondiente a cada uno.
La evaluación del trabajo individual incluye la valoración cuantitativa -0,25(suspenso), 0,50 (aprobado), 0,75 (notable), 1 (sobresaliente)- de los siguientes aspectos: fundamentación y profundidad de contenidos, corrección, coherencia y rigor en la redacción, presentación completa y organizada del material y, dominio de contenidos.
Puntuación total: 7
2. La realización de un trabajo de grupo, en el que se deberá llevar a cabo la planificación y elaboración de un plan de evaluación-intervención centrado en una de las situaciones/casos prácticos ofertados y, cuya finalidad es bien establecer un plan de prevención escolar o, resolver la demanda en casos sobre dificultades y trastornos del desarrollo, de acuerdo con los contenidos de los temas 2 y 3 del programa.
La evaluación del trabajo de grupo incluye la valoración cuantitativa -0,25(suspenso), 0,50 (aprobado), 0,75 (notable), 1 (sobresaliente)- de los siguientes aspectos: planificación del proyecto -fundamentación teórica, objetivos, metodología, recogida y análisis de la información, propuesta de evaluación-; análisis de resultados/informe; realización de la memoria de la propuesta de evaluación en la que se valora la presentación del trabajo, la organización de contenidos, su desarrollo y, la claridad, corrección y rigor en la redacción; y, dominio de contenidos.
Puntuación total: 3
En las valoraciones finales de ambos trabajos, como actividad de evaluación continua, se incluyen la participación y respuestas del alumnado en el seguimiento de las diferentes actividades. La calificación final será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades.
Se controlará la asistencia a las actividades que requieren del trabajo en clase por parte del alumnado como forma de asegurar la debida preparación para la elaboración de los trabajos individuales y en grupo. Las ausencias no justificadas repercutirán negativamente en la calificación de la tarea afectada.
Los estudiantes que participen en algún programa de movilidad podrán realizar las tareas programadas de forma no presencial y tutorizada.
Para la realización de las clases interactivas, se le facilitará, al alumnado, un dossier que incluye el material necesario para la realización de las distintas prácticas, correspondiendo a la profesora, durante las mismas, las enseñanzas de contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, convertir información en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento.
En horario de tutorías, además la profesora podrá requerir entrevistas individuales o en grupo para verificar el grado de logro y participación en los objetivos de las diferentes actividades realizadas. La ausencia a dicha cita supondrá la no superación de la/s actividad/es en cuestión. Además, los trabajos de las clases a las que no se asista, no serán calificados.
El alumnado con dispensa de asistencia deberá informar al docente en la misma semana que le sea aprobada su exención a fin de concretar su plan de trabajo y la evaluación específica de la materia. El procedimiento de evaluación, teniendo en cuenta las características temporales del/la alumno/a, seguirá las condiciones de evaluación generales de la materia, concretadas en una rúbrica de acuerdo con las especificaciones de la profesora. Además, este plan de evaluación conlleva los seguimientos del alumnado en tutorías virtuales programadas (mínimo 3), siendo el/la /alumno/a quien deba solicitar las mismas.
Se destaca que si se detecta la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la " Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Nota: Para superar la materia, los alumnos vinculados a un programa interuniversitario deben seguir los criterios de evaluación que figuran en el programa y en la guía docente, pudiendo cumplirlos de modo virtual.
La materia tiene 4,5 créditos ECTS que se distribuyen en 24 hs. para las clases expositivas y 13,5 hs. para las clases interactivas.
Aproximadamente, se estima que el alumnado debe dedicar a la misma un total de 74 hs., con 44 hs. de estudio y 30 hs. para la elaboración de trabajos.
1. Asistencia e implicación activa en la dinámica de clase desde el comienzo de la misma.
2. Realización puntual de los trabajos.
3. Dominio básico de la lengua inglesa.
4. Poseer ciertos rudimentos informáticos como el manejo de un procesador de textos y de Internet.
5. Asistir a tutorización a lo largo del semestre.
-Al comienzo de las clases, el alumnado dispondrá de la guía docente de la materia en la que se detallan los aspectos fundamentales de esta.
Rosa María Rivas Torres
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813743
- Correo electrónico
- rosa.rivas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Lourdes Vellón Nogueira
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813949
- Correo electrónico
- mlourdes.vellon [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Viernes | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
21.03.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
21.03.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
21.03.2024 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
27.06.2024 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
27.06.2024 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |