Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia ofrece información suficiente y útil sobre las materias primas de origen vegetal utilizadas en la alimentación de los animales, de manera que se puedan entender los procesos y conocer las épocas de producción de estos alimentos. Se estudiarán las características de la producción, manejo y conservación de la hierba de las praderas y de otros forrajes (fundamentalmente maíz forrajero y raigrás italiano anual) utilizadas para la producción animal, especialmente en Galicia, así como de concentrados y subproductos de origen vegetal incluidos en los piensos.
También se pretende proporcionar los criterios necesarios para decidir tanto los mejores sistemas de uso de los productos vegetales en las explotaciones de ganado, como los mejores sistemas de conservación, valorando las consecuencias en la producción animal.
PROGRAMA DE DOCENCIA EXPOSITIVA
1. Concepto de agricultura. Características y valoración de la actividad agraria. Agricultura y medio ambiente. Sistemas agrícolas. Relaciones e importancia de la agricultura en los estudios de Veterinaria. (0,5 h)
TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (2 h)
2. El laboreo del suelo. Corrección y enmienda del suelo. El encalado. La fertilización del suelo. Abonos minerales. La adición al suelo de productos orgánicos procedentes de la explotación. Estiércol, compost y purín.
3. Métodos y época de siembra. Control de malas hierbas, enfermedades y plagas. El crecimiento de las plantas cultivadas. La curva general del crecimiento. Valoración de la producción de los cultivos. Rotaciones y alternativas de cultivos.
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETAL UTILIZADAS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO (1 h)
4. Clasificación y características de los alimentos de origen vegetal para el ganado. Composición químico-nutritiva. Métodos de valoración. Características tóxicas.
FORRAJES (12,5 h)
5. Distribución e importancia de superficies de prados, praderas y cultivos forrajeros en España. Importancia en la alimentación del ganado. Nomenclátor básico de pastos.
6. Praderas. Mezclas de especies recomendadas. Laboreo. Encalado. Fertilización de fondo. Fraccionamiento de la fertilización nitrogenada: relación con el régimen de aprovechamientos del forraje. Código de Buenas Prácticas Agrarias. Sistemas de aprovechamiento del forraje.
7. Producción de forraje en praderas. Crecimiento y desarrollo de gramíneas y leguminosas pratenses: relación con la cantidad y calidad del forraje producido y con el sistema de aprovechamiento. Potencial productivo y patrón estacional de la producción de forraje.
8. Aprovechamiento de forrajes en pastoreo. Efectos del pastoreo sobre las plantas. Sistemas de pastoreo: continuo, rotacional. Ventajas e inconvenientes del pastoreo continuo y rotacional. Concepto de carga ganadera.
9. El maíz forrajero: producción y aprovechamientos. Ciclo de desarrollo del maíz. Estadíos de maduración del grano: relación con el momento óptimo de siega. Clasificación de los híbridos de maíz por su ciclo. Técnicas de cultivo: laboreo, siembra, encalado, fertilización, fitosanitarios. Rendimientos. Calidad del forraje.
10. Otros cultivos forrajeros. Raigrás italiano anual. Alfalfa. Vezas. El cultivo veza-avena. Técnicas de cultivo. Rendimientos. Aprovechamientos y calidad del forraje.
11. Técnicas de conservación de forrajes. La henificación. Cultivos utilizados para heno. Momento óptimo de siega. Formas de presentación y almacenamiento de los henos. La ventilación forzada. La estimación de la calidad del heno. Pérdidas durante la henificación y el almacenamiento. La deshidratación artificial de la hierba. La presentación y conservación de los forrajes deshidratados. Valor nutritivo.
12. Técnicas de conservación de forrajes. El ensilaje: fundamentos. Efectos de la exclusión de aire y de la composición del forraje. Fases aerobia y anaerobia del ensilado. Las fermentaciones homoláctica y heteroláctica de los carbohidratos solubles. La fermentación butírica. La degradación de la proteína.
13. La práctica del ensilaje. Aptitud para ensilar de las principales especies forrajeras. Ensilado de raigrás italiano, praderas y maíz forrajero en Galicia. Momento óptimo de siega. La siega y preparación del forraje (siega directa, presecado). El troceado del forraje. Tipos de silos. Pérdidas durante el ensilado. La estimación de la calidad del forraje ensilado. El ensilaje con aditivos. Indicaciones. Clases de aditivos.
CONCENTRADOS (3 h)
14. Cereales de invierno. Trigo, cebada, avena, centeno y triticale. Superficie cultivada y producción en España. Ciclo de cultivo. Escalas fenológicas. Técnicas de cultivo. Rendimientos. Importancia en la alimentación animal. Los cereales de invierno como plantas forrajeras.
15. Cereales de verano. Maíz y sorgo. Superficie cultivada y producción en España. Ciclo de cultivo del maíz. Técnicas de cultivo. Rendimientos. Importancia en la alimentación animal.
16. Leguminosas productoras de grano. Factores antinutritivos asociados a los granos. Superficie y producción de leguminosas grano en España. Técnicas de cultivo. Rendimientos. La soja: ciclo de desarrollo, grupos de madurez, aprovechamientos. Guisante proteaginoso, vezas y altramuz. Importancia en la alimentación animal.
SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS AGRÍCOLAS (1 h)
17. Residuos agrícolas y subproductos de as industrias agroalimentarias. La paja de los cereales de invierno. Subproductos de industrias oleícolas. Subproductos derivados de los cereales. Subproductos de la industria azucarera.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1. Forrajes verdes. Reconocimiento de los estados fenológicos en relación con el aprovechamiento en pastoreo o siega. Reconocimiento de las gramíneas y leguminosas forrajeras utilizadas en Galicia. Laboratorio: 3 horas.
2. Estimación de la producción de una pradera. Determinación de peso seco. Análisis de la composición botánica. Preparación de muestras de forraje para análisis mineral. Laboratorio: 1 hora.
3. Forrajes conservados. Reconocimiento e inspección de henos y forrajes deshidratados. Estimación visual de su calidad. Laboratorio: 2 horas.
4. Forrajes conservados. Reconocimiento e inspección de ensilados de pradera, raigrás italiano, maíz forrajero y pastone. Estimación visual de su calidad. Determinación del pH y la materia seca del ensilado. Interpretación de los análisis de ensilado: factores relacionados con la calidad de la conservación y con la calidad del forraje. Laboratorio: 3 horas.
5. Determinación del contenido en cenizas en forrajes. Análisis mediante colorimetría del contenido de fósforo en forrajes. Relación con las necesidades del nutriente en ganado vacuno. Laboratorio: 3 horas.
6. Reconocimiento e identificación de semillas pratenses, granos de cereales y de leguminosas de interés ganadero, paja de cereales y subproductos utilizados en la alimentación del ganado. Reconocimiento de los estados fenológicos de la planta y grano de cereales. Laboratorio: 3 horas.
7. Visita a una explotación ganadera: reconocimiento in situ de los cultivos establecidos para la alimentación del ganado, estudio de sus aprovechamientos (grano, forraje verde, heno y ensilado). Reconocimiento de otras materias primas de origen vegetal utilizadas en la explotación (concentrados y subproductos). Campo: 3 horas.
BIBILIOGRAFÍA BÁSICA
Argamentería A., Roza B. de la, Martínez A., Sánchez L. 1997. El ensilado en Asturias. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo.
Barnes R.F., Nelson C.J., Moore, K.J., Collins M. (Eds.) 2007. Forages. Vol. II: The science of grassland agriculture (6ª edición). Blackwell Publishing, Ames (Iowa, USA).
Cañeque V., Sancha J.L., 1998. El ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
De Blas C. 1987. Nutrición y alimentación del ganado. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Horrocks R.D., Vallentine J.F. 1999. Harvested forages. Academic Press, San Diego.
Lemaire G., Hodgson J., de Moraes A., de F. Carvalho P.C., Nabinger C. (Eds.) 2000. Grassland ecophysiology and grazing ecology. CAB International, Wallingford (UK).
López Bellido L. 1991. Cereales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Madrid A. 1995. Piensos y alimentos para animales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Piñeiro J., Pérez Fernández M. 1993. Mezclas pratenses para la España húmeda. Hoja Divulgadora nº 8/1992. MAPA, Madrid.
Reynolds S.G., Frame J. (Eds.) 2005. Grasslands: developments, opportunities, perspectives. Science Publishers, Enfield (New Hampshire).
Nadal S., Moreno T., Cubero J.I. 2004. Las leguminosas grano en la agricultura moderna. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Sevilla, y Mundi-Prensa, Madrid.
San Miguel Ayanz A. 2001. Pastos naturales españoles: caracterización, aprovechamiento y posibilidades de mejora. Ed. Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid.
Vallentine J.F. 1990. Grazing management. Academic Press, San Diego.
Vallentine J.F. 1990. Grazing management: science into practice. Longman, New York.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
REVISTAS
Grass and Forage Science
Pastos
Albéitar
Alimentación animal
Bovis
Frisona Española
Mundo ganadero
Afriga
Vida Rural
OTRA
Actas de las Reuniones Científicas de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos
COMPETENCIAS QUE DEBEN ADQUIRIRSE (ORDEN ECI/333/2008)
Materias primas para la alimentación animal: características, producción y conservación.
COMPETENCIAS GENERALES
GVUSC01 Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02 Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03 Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06 Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC09 Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
GVUSC10 Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES (SABER)
CEDVUSC 11 Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES (SABER HACER, COMPETENCIAS A DÍA 1, DAY-ONE SKILLS)
D1VUSC 03 Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados biológicos y químicos.
D1VUSC 10 Identificar las materias primas destinadas a la alimentación animal y manejo de la dieta adecuada a la especie y estado del animal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACADÉMICAS
CEAVUSC 01 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a.
CEAVUSC 04 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la veterinario/a.
CEAVUSC 08 Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 05 Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC 06 Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC 07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
ESCENARIO 1
Las actividades formativas referidas al trabajo presencial en el aula consistirán en 20 de horas de docencia expositiva y 25 horas de docencia interactiva, desglosadas en 15 horas de prácticas de laboratorio, 3 horas de prácticas de campo, 3 horas de tutorías en grupos reducidos (10 alumnos/grupo) y 4 horas de asistencia a exposiciones orales de los/las compañeros/as.
La docencia expositiva consistirá en la explicación, por parte del profesorado, ayudándose del encerado y de los medios audiovisuales que considere oportunos, de los contenidos de la materia.
Las prácticas de laboratorio y de campo servirán para la ilustración de los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el/la estudiante adquiera habilidades y experiencia prácticas.
En las prácticas de laboratorio, los alumnos trabajarán con diferentes forrajes verdes y conservados: determinarán la composición botánica y estimarán la producción de una pradera, procesarán muestras de forraje para la estimación de la producción de materia seca y el análisis de fósforo, inspeccionarán las características organolépticas y de calidad de henos y ensilados, y procesarán muestras de forrajes ensilados para la determinación de su pH y materia seca. Aprenderán también a reconocer las materias primas utilizadas en la alimentación del ganado.
Para llevar a cabo la práctica de campo, se hará un viaje en autobús para visitar una explotación de vacuno en la provincia de Lugo. La práctica de campo será una visita activa en la que el alumno tendrá que inspeccionar y reconocer en la explotación ganadera visitada las especies forrajeras utilizadas en las praderas, las características de los forrajes conservados (henos y ensilados), las materias primas y subproductos utilizados en la alimentación del ganado, la situación y características de la fosa de purín, la gestión de los purines y estiércoles, las características del manejo del ganado (estabulación, pastoreo), la utilización de fertilizantes minerales y pesticidas, etc.
Para la realización del trabajo práctico sobre una explotación ganadera, en la que se deberán cultivar forrajes para la alimentación del ganado, los/as alumnos/as deberán asistir a las dos tutorías programadas en la materia. En ellas, las profesoras explicarán los diferentes aspectos a desarrollar en dicho trabajo. El resto de las tutorías necesarias para la completa realización del mismo, tendrán lugar en el horario de tutorías individuales del profesorado.
El trabajo será realizado preferentemente en grupos de 2-3 alumnos/s pertenecientes al mismo grupo de prácticas (si fuese necesario, el trabajo se haría de forma individual). La elección de la explotación ganadera sobre la que el grupo de alumnos/as (o el/la alumno/a) realice el trabajo será previamente consensuada con el profesorado.
Todas las tareas de el/la estudiante (trabajos, estudio, lecturas) serán orientadas por el profesorado en las sesiones de tutoría. Asimismo, los alumnos/as contarán con el apoyo de materiales que el profesorado pondrá a su disposición a través del aula virtual: gráficos, imágenes, guiones, etc.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO
Para los escenarios 2 y 3, la docencia de clases expositivas se realizaría, de forma síncrona/asíncrona, en el horario programado para la materia, utilizando los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y el programa Microsoft Teams.
Las tutorías, así como el mantenimiento de una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, se realizarían a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
En el caso de las clases prácticas:
- Para el escenario 2, se reduciría el tiempo de presencialidad al 50%, con los grupos de prácticas reducidos al 50%, manteniendo las mismas franjas horarias aprobadas en los horarios. Durante las prácticas, se mantendrían o implementarían las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento. El otro 50% de la actividad práctica que queda pendiente para cada alumno/a se completaría con actividad telemática y/o la realización por parte de los/as alumnos/as de actividades/trabajos relacionados con la práctica correspondiente.
- Para el escenario 3, las clases prácticas se realizarían, de forma síncrona/asíncrona, en el horario programado para la materia, utilizando medios telemáticos y mediante la realización por parte de los/as alumnos/as de actividades/trabajos relacionados con la práctica correspondiente.
ESCENARIO 1
La calificación de cada estudiante se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final.
En la evaluación de la materia se tendrán en cuenta los siguientes aspectos, que contribuirán a la nota final:
1. Evaluación continua: 40%
a) Trabajo presencial en clases expositivas e interactivas. Se valorará si, como mínimo, hay asistencia al 80% del total de la docencia expositiva y al 90% de la interactiva. Contribuirá hasta un 5% a la nota final.
b) Realización de un trabajo práctico sobre una explotación agropecuaria y posterior exposición oral. El trabajo será realizado preferentemente en grupos de 2-3 alumnos/as pertenecientes al mismo grupo de prácticas (si fuese necesario, el trabajo se haría de forma individual); será entregado en formato power point o similar y defendido oralmente en horario previamente programado, habitualmente a principios de diciembre.
La nota mínima para superarlo será de 5 puntos sobre 10. Contribuirá un 25% a la nota final.
c) Realización de una prueba de reconocimiento de materias primas de origen vegetal utilizadas en alimentación del ganado. Como mínimo el alumno/a deberá reconocer el 90% de las muestras. Contribuirá hasta un 10% a la nota final.
2. Examen escrito teórico-práctico: 60%
El examen será escrito, o bien oral si se estima necesario, y sobre los contenidos de las clases expositivas y prácticas. Podrá incluir preguntas test y/o preguntas cortas y/o temas, y/o problemas relacionados con contenidos teóricos y prácticos. La nota mínima para superarlo será de 5 puntos sobre 10.
Si el alumno no alcanza los mínimos exigidos en:
- Asistencia al 90% de la docencia interactiva.
- Reconocimiento de materias primas utilizadas en alimentación animal (90%).
- Trabajo práctico sobre una explotación agropecuaria (5/10).
- Examen escrito teórico-práctico (5/10).
Ello implicará la NO superación de la materia en la correspondiente convocatoria.
La evaluación positiva de actividades prácticas (asistencia al 90% de la docencia interactiva, reconocimiento de materias primas utilizadas en alimentación animal (90%), trabajo práctico en una explotación agropecuaria (5/10)) se conservará solo durante los dos cursos académicos siguientes consecutivos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO
Para los escenarios 2 y 3, el sistema de evaluación será exactamente el mismo que en el escenario 1, independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la diferencia de que: 1) se valorarán también las actividades/trabajos realizados en relación a las sesiones prácticas dentro de la evaluación continua correspondiente al apartado a) (trabajo presencial en clases presenciales e interactivas), y 2) las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
TRABAJO PRESNCIAL EN EL AULA Horas
Sesiones expositivas 20
Prácticas de laboratorio 15
Prácticas de campo 3
Tutorías en grupos reducidos
o individualizadas 3
Asistencia a exposiciones orales
de trabajos de los compañeiros 4
Total horas de trabajo presencial 45
TRABAJO PERSONAL DE EL/LA ESTUDIANTE Horas
Estudio individual 35
Elaboración de trabajos 21
Revisión bibliográfica, biblioteca, etc. 3
Asistencia a charlas, u otras actividades
recomendadas 3
Resolución de casos/problemas 2
Presentaciones orales 0,5
Realización de exámenes 3
Total horas de trabajo personal de
el/la estudiante 67,5
Se recomienda al alumno que se centre en la comprensión de los conceptos impartidos en lugar de simplemente memorizarlos, así como que participe en las clases teóricas y sobre todo prácticas, procurando resolver siempre las dudas que se le generen. Se considera también muy importante el uso continuado de las tutorías, no recurriendo a ellas únicamente en los momentos previos al examen.
No procede la dispensa de asistencia a clases.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO
Los objetivos, contenidos y competencias se mantendrán idénticos a los de la modalidad presencial (escenario 1) en el caso de que exista una restricción parcial (escenario 2) o total (escenario 3) a la presencialidad.
Para los escenarios 2 y 3, la docencia de clases expositivas se realizaría, de forma síncrona/asíncrona, en el horario programado para la materia, utilizando los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y el programa Microsoft Teams.
Las tutorías, así como el mantenimiento de una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, se realizarían a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
En el caso de las clases prácticas:
- Para el escenario 2, se reduciría el tiempo de presencialidad al 50%, con los grupos de prácticas reducidos al 50%, manteniendo las mismas franjas horarias aprobadas en los horarios. Durante las prácticas, se mantendrían o implementarían las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento. El otro 50% de la actividad práctica que queda pendiente para cada alumno/a se completaría con actividad telemática y/o la realización de actividades/trabajos relacionados con la práctica correspondiente.
- Para el escenario 3, las clases prácticas se realizarían, de forma síncrona/asíncrona, en el horario programado para la materia, utilizando medios telemáticos y mediante la realización por parte de los/as alumnos/as de actividades/trabajos relacionados con la práctica correspondiente.
Para los escenarios 2 y 3, el sistema de evaluación será exactamente el mismo que en el escenario 1, independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la diferencia de que: 1) se valorarán también las actividades/trabajos realizados en relación a las sesiones prácticas dentro de la evaluación continua correspondiente al apartado a) (trabajo presencial en clases presenciales e interactivas), y 2) las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Rosa Romero Franco
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- rosa.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Del Pilar González Hernández
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- pilar.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jesus Sainz Oses
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- mj.sainz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Nuria Ferreiro Dominguez
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- nuria.ferreiro [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Auditorio |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Auditorio |
14.12.2020 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
14.12.2020 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
14.12.2020 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
02.07.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
02.07.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |