Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 80 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 5 Clínicos EEES: 28 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos específicos de la materia son:
1. Reconocer las enfermedades relacionadas con la nutrición, dermatología, alteraciones endocrinas, enfermedades del aparato urinario, alteraciones sanguíneas y transtornos nerviosos en las diferentes especies animales, realizar el examen clínico del animal y la historia clínica.
2. Conocer la etiopatogenia de la enfermedad relacionando clínicamente la información obtenida del animal enfermo y reconocer los síntomas que padece el animal.
3. Plantear los diagnósticos diferenciales partiendo de un protocolo y seleccionar las técnicas de diagnóstico más adecuadas que permitan concretar el diagnóstico, e incluso determinar la etiología.
4. Conocer las diferentes modalidades terapéuticas.
5. Conocer las medidas profilácticas que se deben establecer, no solo individualmente sino en la colectividad.
6. Emitir el pronóstico de la enfermedad teniendo en cuenta la rentabilidad, funcionalidad y vida del animal.
7. Desarrollar la actividad clínica de manera científica y ética.
8. Relacionar y aplicar los conocimientos de otras materias.
9. Conocer y usar de forma crítica las fuentes bibliográficas.
CONTENIDOS TEORICOS (36 horas):
BLOQUE I: PATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN (10 horas)
-Generalidades de la patología de la nutrición. Obesidad
- Hipoglucemia. Hipoglucemias neonatales. Hipoglucemia de los lechones.
- Alteraciones del metabolismo energético. Cetosis bovina. Síndrome de la vaca gorda. Toxemia de la gestación ovina.
- Alteraciones del metabolismo del calcio. Hipocalcemia en vacuno. Hipocalcemia en otras especies.
- Alteraciones del metabolismo del magnesio. Tetania hipomagnesémica.
- Alteraciones del metabolismo del fósforo. Hemoglobinuria puerperal.
- Enfermedades causadas por deficiencias en oligoelementos. Deficiencia de cobalto. Deficiencia de hierro. Deficiencia de zinc. Deficiencia de cobre. Deficiencia de selenio.
BLOQUE II: PATOLOGÍA MÉDICA DE LA PIEL (6 horas)
- Piodermas. Pseudopioderma. Pioderma superficial. Pioderma profunda.
- Alteraciones de la queratinización. Seborrea y desórdenes queratoseborreicos.
- Aproximación al paciente pruriginoso.
- Alopecias no pruriginosas.
BLOQUE III: PATOLOGÍA MÉDICA DEL SISTEMA ENDOCRINO (5 horas)
- Afecciones de la glándula tiroides. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo.
- Afecciones de la glándula adrenal. Hipoadrenocorticismo. Hiperadrenocorticismo.
- Afecciones del páncreas endocrino. Diabetes mellitus. Insulinoma.
- Otras afecciones endocrinas menos comunes: afecciones de la glándula paratiroides y afecciones de la glándula pituitaria.
BLOQUE IV: PATOLOGÍA MÉDICA DEL APARATO URINARIO (7 horas)
- Enfermedad renal aguda.
- Enfermedad renal crónica.
- Estudio clínico de las glomerulopatías. Aproximación al paciente con proteinuria.
- Afecciones del tracto urinario (infecciones, litiasis, enfermedad de las vías urinarias bajas felina). Aproximación al paciente con estranguria/disuria/polaquiuria y hematuria.
- Incompetencia uretral. Aproximación al paciente con incontinencia urinaria.
BLOQUE V: PATOLOGÍA MÉDICA DE LA SANGRE (5 horas)
- Anemia. Evaluación clínica y clinicopatológica. Anemias regenerativas. Anemias No regenerativas. Principios de Transfusión.
- Alteraciones de la hemostasia. Manifestaciones clínicas y evaluación clinicopatológicas. Defectos hemostáticos primarios. Defectos hemostáticos secundarios
-Linfoma en el perro y en el gato
-Linfadenopatía y esplenomegalia
BLOQUE VI: NEUROLOGÍA (3 horas)
- Abordaje del paciente con epilepsia: epilepsia idiopática, encefalopatías, ataques epilépticos reactivos.
- Abordaje del paciente con paresia/parálisis: mielopatías y patologías de la columna. Enfermedades del sistema nervioso periférico.
- Abordaje del paciente con ataxia: síndrome vestibular.
PRACTICAS DE ENCERADO (5 Horas)
• PE 1. Nutrición (1 hora)
• PE 2. Dermatologia (1 hora)
• PE 3. Endocrinologia (1 hora)
• PE 4. Nefrologia-urologia (1 hora)
• PE 5. Neurologia (1 hora)
.................................
CONTENIDOS PRACTICOS (28 horas):
Se impartirán 5 sesiones prácticas (pequeños y grandes animales) en el HVU Rof Codina. Horario 9.00-14.00 horas.
Las actividades realizadas por los estudiantes durante las prácticas son las siguientes:
- Obtención de datos de la historia clínica y examen físico.
- Introducción de estos datos en el historial informático de cada paciente.
- Identificación de los principales problemas del paciente y elaborar una lista de problemas y analizar (verificar que existe el problema, localizar su origen, localizar su mecanismo fisiopatológico, especificar a que enfermedad concreta se atribuye) aquellos más representativos que puedan servir de base para establecer un diagnostico diferencial.
- Identificación de aquellos problemas que requieran atención terapéutica inmediata y su diagnostico específico deba ser postergado.
- Selección las pruebas complementarias para la confirmación o descarte de las sospechas teniendo en cuenta criterios como la frecuencia de presentación de los procesos, elección de pruebas menos invasivas, que aporten más información y que sean asumibles económicamente por los propietarios.
- Toma de muestras.
- Interpretación los resultados obtenidos de las diferentes pruebas complementarias implementadas en cada paciente.
- Establecimiento de un plan terapéutico (tratamiento de soporte, específico, sintomático o paliativo) adecuado a cada situación clínica.
- Establecimiento una evaluación adecuada de costes beneficios en el caso de los animales de renta.
- Establecimiento un plan de seguimiento adecuado a cada proceso, seguimiento y notas de progresión, cada problema detectado debe ser reevaluado siguiendo el Método (Subjetivo Objetivo Análisis Plan) SOAP.
- Manejo de animales hospitalizados.
- Sesión clínica: formular una pregunta en relación al paciente, buscar información científica como respuesta, valorar la información e identificar la “mejor evidencia disponible”, aplicar al paciente la información recabada.
TEXTOS GENERALES MEDICINA
• Bonagura JD, Twedt DC. (2014). Kirk's Current Veterinary Therapy XV. Philadelphia, Saunders Elsevier.
• Cockcroft, Peter D. (2015). Bovine Medicine. 3 ed. Willey.
(https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118948538) (Access by BUGalicia - Uni Santiago Compostela).
• Ettinger, S.J., Feldman, E.C. (2007). Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 2 vol. 6 ed. Elsevier España. (castellano)
• Ettinger, S.J., Feldman, E.C., Cote, E. (2017). Textbook of veterinary internal medicine Expert Consult. 8th ed. Elsevier.
• Fidalgo, L.E., Rejas, J., Ruiz de Gopegui, R., Ramos, J.J. (2003). Patología Médica Veterinaria. Universidades de León, Santiago de Compostela y Zaragoza, España.
• Nelson R.W., Couto C.G. (2010). Medicina interna de pequeños animales. Ed. Elsevier. Mosby. Barcelona. (castellano)
• Nelson R.W., Couto C.G. (2014). Small Animal Internal Medicine. 5th ed. Ed Mosby- Elsevier.
• Radostits, O.M., Gay, C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. (2002). Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Mc Graw-Hill Interamericana, 9ª ed., Madrid. (castellano)
• Constable PD, Hinchcliff KW, Done HD, Gruenberg W. (2017). Veterinary Medicine. A textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats - two-volume set. 11th Edition. Elsevier.
• Rand Jacquie (2006). Problem-based Feline Medicine. Elsevier.
• Smith BP, Van Metre D, Pusterla N (2019). Large animal internal medicine. 6th ed. Mosby, Elsevier.
• Smith, B.P. (2010). Medicina interna grandes animales. Elsevier. Madrid (castellano)
• Tilley LP, Smith FWK (2010). Blackwell's Five-Minute Veterinary Consult: Canine and Feline PDA. 4th ed. Wiley-Blackwell.
TEXTOS ESPECÍFICOS
Dermatología
• Scott, D.W., Miller, W.H., Griffin, C.E. (2001) Muller and Kirk’s small animal dermatology. 6th ed. WB Saunders Co., Philadelphia.
• Medleau , L y Hnilica KA. (2007). Dermatología de pequeños Animales. Ed. Elsevier Saudners. 2ª edicion.
Neurología
• Morales, C. Montoliu, P. (2012). Neurología canina y felina. Multimédica Ediciones Veterinarias.
Nefrología
• Bartges, J. Polzin, D. (2011). Nephrology and Urology of Small Animals. Wiley-Blackwell.
• Chew, D.J. DiBartola, S.P. Schenck, P. (2011). Nefrología y urología canina y felina. Multimédica Ediciones Veterinarias.
Endocrinología
• Feldman, E.C., Nelson, R.W. (2015) Canine and feline endocrinology and reproduction. 4rd ed. WB Saunders Co.,
• Pérez-Alienza MD, Arenas C, Melián, C (2018). Manual de endocrinología de pequeños animales. Multimédica. 2ª ed.
Hematología
• Feldman, B.F., Zinkl, J.C., Jain, N.C. (2000) Schalm’s veterinary hematology. 5th ed. Lippincott Williams & Wilkins,
RECURSOS DE INTERNET
• https://eclinpath.com
• http://www.vin.com (usar correo institucional da USC para solicitar alta. Gratuito para estudiantes).
• http://www. ivis. org (requiere darse de alta, gratuito).
• http://www.vetlearn.com (requiere darse de alta, gratuito).
• http://todaysveterinarypractice.epubxp.com/read/account_titles/157238 (Today's Veterinary Practice Journal)
• http://argos.portalveterinaria.com/seccion/104/Argos-online-gratis/ (revista argos)
• https://www.drmarkepeterson.com/ (Dr. Mark E. Peterson)
•Biblioteca de la USC en liña https://busconline.gal.
•Pórtico http://sfx.bugalicia.org/san/az
•EZproxy (https://ezbusc )
gestionados por la BUGalicia, acceso a libros y revistas electrónicas (con credenciales USC).
Competencias Generales
• GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
• GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias específicas disciplinares (saber).
• CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
• CEDVUSC 09. Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
• CEDVUSC 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
Competencias Específicas profesionales (saber hacer, competencias a día 1, day-one skills)
• D1VUSC 01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
• D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
• D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
• D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la
utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
• D1VUSC 06. Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
• D1VUSC 07. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
• D1VUSC 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
• D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias Específicas Académicas (querer hacer)
• CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
• CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
• CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el /la Veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
• CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional, incluyendo la medicina basada en la evidencia.
Competencias transversales
• CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada)
El trabajo presencial en Clínica Médica Veterinaria II se desarrolla en 36 horas de clases expositivas, 5 horas de prácticas de encerado, 28 horas de prácticas clínicas, e 1 hora de tutoría en grupos reducidos.
Las clases EXPOSITIVAS comprenden una parte importante de las horas presenciales de el/la estudiante, con 36 horas en el aula. Estas horas se repartirán a lo largo de todo el noveno semestre según figura en el calendario oficial del centro.
Las PRACTICAS DE ENCERADO abarcan 5 horas repartidas a lo largo de todo el semestre según figura en el calendario oficial del centro. En estas prácticas de encerado se tratarán temas de interés relacionados con la medicina y la clínica veterinaria diferentes a los programados en la docencia teórica.
Las sesiones expositivas con el apoyo de las TIC y con el empleo sistemático del Campus Virtual como soporte de la docencia. La presencialidad requerirá la aplicación de medidas higiosanitarias determinadas por las autoridades (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, distancia mínima de seguridad). De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
Los alumnos recibirán 28 horas PRÁCTICAS que se impartirán en 5 sesiones de la siguiente manera: práctica 1 pequeños animales (2 días), práctica grandes animales (1 día) y práctica 2 de pequeños animales (2 días). Se impartirán en el HVU Rof Codina en horario de 9.00-14.00 horas, teniendo en cuenta que las prácticas de grandes animales, que se realizan en clínica ambulatoria, pueden tener un horario ligeramente más extenso debido a los desplazamientos.
Se impartirán 1 hora de TUTORIA. La tutoría tendrá lugar la primera semana del semestre y en ella se explicará la organización docente de la asignatura (normas, prácticas, examen, etc.).
A mayores, a lo largo del curso se propondrán una serie de actividades basadas en la resolución de diferentes situaciones clínicas y de búsqueda de información (trabajo no presencial). La USC virtual será de gran apoyo para la realización y gestión de todos estos trabajos adicionales por parte del estudiante.
A través de la USC virtual se pondrá a disposición de los/las estudiantes el material de apoyo para el seguimiento de las clases expositivas, practicas de encerado y clases prácticas, así como el material complementario que incluya lecturas recomendadas, casos clínicos, enlaces web, etc
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada)
La evaluación de la asignatura se realizará en base a un sistema de evaluación continua (40%) y un examen final de contenidos teóricos y prácticos (60% de la calificación final).
EVALUACIÓN CONTINUA (40% de la calificación final): a lo largo de la actividad docente reglada (clases teóricas, prácticas y prácticas de encerado) se realizarán controles del progreso y esfuerzo del alumno en la asignatura a través del Campus Virtual. También se valorará el interés mostrado y la destreza adquirida en las prácticas. La puntuación de la evaluación continua será el 40% de la calificación final.
La evaluación continua de los alumnos tendrá una vigencia de un año académico. Pasado este periodo el estudiante deberá volver a realizarla. Todos aquellos estudiantes que tengan nota de la evaluación continua del curso anterior pueden volver a realizarla para mejorar su calificación. Se considerará a efectos de calificación final la de mejor puntuación global.
El EXAMEN FINAL (60% de la calificación global) consta de la evaluación de contenidos teóricos y prácticos. Para superar la asignatura el alumno tendrá que aprobar la parte teórica y la parte práctica de la asignatura independientemente una de otra.
Evaluación de CONTENIDOS TEÓRICOS. Esta prueba constará de un 90% de preguntas tipo test y 10% preguntas de respuesta corta. Las preguntas tipo test son de respuesta única. Las preguntas bien contestadas sumarán 1 punto, las mal contestadas restarán 0.50 puntos y las no contestadas no computan. Las preguntas de respuesta corta serán de razonamiento y suman un punto cuando estén correctamente contestadas, en caso contrario cero puntos. El examen se divide por bloques que deben ser superados de forma independiente. Será necesario contestar correctamente el 50% de las preguntas de cada bloque temático que compone el examen. La nota será el 70% de la nota total del examen final (42% de la nota final).
Evaluación de CONTENIDOS PRÁCTICOS. La evaluación del aprovechamiento de los contenidos prácticos se valorará mediante un examen escrito de supuestos prácticos que se realizará en la misma fecha que la prueba teórica. Al igual que en el caso de la docencia teórica, para superar está prueba será necesario tener una valoración mínima de un 5/10. La nota será el 30% nota total del examen final (18% de la nota final).
El examen práctico una vez hecho y aprobado tendrá una vigencia de un año académico. Pasado este periodo el estudiante deberá volver a realizarlo.
Las prácticas una vez realizadas se considerarán vigentes hasta que el alumno supere la materia.
CALIFICACIÓN GLOBAL
Para superar la asignatura será necesario aprobar el examen final (ambos teórico y práctico). La calificación obtenida en el examen final supondrá el 60% de la nota total del estudiante, el 40% restante se obtiene de las calificaciones de la evaluación continua.
Horas presenciales:
- Clases magistrales 36 h.
- Practicas de encerado 5 h.
- Practicas clínicas 28 h.
- Tutoria 1 h.
................TOTAL 70 h
Trabajo personal:
- Estudio individual 54
- Elaboración de memorias de prácticas 2
- Resolución de casos/ problemas 20
- Realización de exámenes 4 h
.................TOTAL 80 h.
- Asistencia a clase.
- Participación activa tanto en clases teóricas como prácticas.
- Participación activa en las practicas de encerado.
- Asistencia a la tutoría programada.
- Estudio continuado.
- Aprovechamiento de las horas de tutorías con los diferentes profesores.
PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO A LOS ESCENARIOS 2 o 3.
ESCENARIO 2 (distanciamiento)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
• Clases magistrales se impartirán de forma síncrona y telemáticamente mediante la plataforma habilitada para tal fin. Estas sesiones contarán con el Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Trabajo práctico autónomo en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en prácticas podrá ser reducido hasta un 50%, en función de las recomendaciones sanitarias, de modo que permita potenciar las medidas de seguridad y se mantengan las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas. En tal caso, la docencia interactiva será complementada con actividades formativas telemáticas. Serán de obligada aplicación, y se reforzarán, las medidas higiosanitarias en función de la recomendación de las autoridades en el momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, distancia de seguridad u otras).
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, únicamente telemáticas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
• Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas –tanto el trabajo presencial como el realizado de forma telemática a través de las plataformas habilitadas–.
• La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas.
• El examen final de la materia se realizará de forma telemática o, si las circunstancias lo permitieran, de forma presencial.
El resto de condiciones no cambia con respecto a lo descrito en el Escenario 1.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESCENARIO 3 (cierre de instalaciones)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
• Todas las actividades docentes se realizarán de forma síncrona y telemática mediante las plataformas habilitadas para tal fin, complementadas con el uso del Campus Virtual y respetando los horarios establecidos en el calendario académico 2020-21.
• Se mantiene el requisito de asistencia regular para las sesiones teóricas telemáticas, y obligatoria para las actividades prácticas virtuales programadas.
SISTEMA DE AVALIACIÓN:
• Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas programadas.
• La evaluación continua de las actividades se realizará mediante pruebas telemáticas.
• El examen final de la materia se realizará de forma telemática.
El resto de condiciones non cambia con respecto a lo descrito en el Escenario 1.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Germán Santamarina Pernas
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- german.santamarina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marta Ines Miranda Castañon
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- marta.miranda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Luisa Suarez Rey
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822622
- Correo electrónico
- maruska.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Eusebio Fidalgo Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- luis.fidalgo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lucas Rigueira Rey
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- lucas.rigueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Luciano Espino Lopez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822623
- Correo electrónico
- luciano.espino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luciano Espino Lopez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822623
- Correo electrónico
- luciano.espino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano, Gallego | Hospital Clínico Veterinario |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Gallego, Castellano | Hospital Clínico Veterinario |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Gallego | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS14 | Gallego | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS13 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS10 | Gallego | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS15 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Gallego | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS11 | Gallego | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula virtual |
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Gallego | Granja Docente Gayoso Castro |
Martes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano, Gallego | Hospital Clínico Veterinario |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Gallego, Castellano | Hospital Clínico Veterinario |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Auditorio |
Miércoles | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano, Gallego | Hospital Clínico Veterinario |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Gallego, Castellano | Hospital Clínico Veterinario |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES04 | Gallego, Castellano | Hospital Clínico Veterinario |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Auditorio |
Jueves | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Gallego, Castellano | Hospital Clínico Veterinario |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES04 | Gallego, Castellano | Hospital Clínico Veterinario |
Viernes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano, Gallego | Hospital Clínico Veterinario |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES05 | Castellano, Gallego | Hospital Clínico Veterinario |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES06 | Gallego, Castellano | Hospital Clínico Veterinario |
18.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
18.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
18.05.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.05.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
18.05.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
28.06.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
28.06.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
28.06.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |