Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Producción Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El futuro veterinario debe integrar la perspectiva económica en sus planteamientos profesionales, dentro del marco de un desarrollo sostenible y verde, y ser consciente del significado de la utilización por el hombre de recursos escasos en todas las actividades de producción, entre ellas las ganaderas, sometidas a las leyes de la economía de mercado. Los animales de renta se explotan con fines exclusivamente económicos, y la rentabilidad de las empresas ganaderas es condición sine qua non para su supervivencia.
El futuro veterinario debe por lo tanto conocer los principales conceptos económicos y utilizar adecuadamente la terminología correspondiente. Debe ser capaz de entender los comportamientos de los agentes económicos de la demanda y de la oferta en el mercado, gracias a la ayuda de los modelos microeconómicos.
Asimismo debe conocer los principales aspectos de la comercialización de los productos agrarios, manejar los conceptos básicos de contabilidad de la empresa ganadera y de contabilidad sectorial mediante el análisis de las principales macromagnitudes agrarias, y familarizarse con los objetivos generales y mecanismos principales de la Política Agrícola Común.
Economía y desarrollo sostenible. La producción y la formación de la oferta. La adaptación de la oferta a la demanda en el mercado. El proceso productivo en la empresa agraria y la contabilidad. Comercialización de los productos agrarios. Análisis de la Producción de la Rama Agraria y macromagnitudes sectoriales. Sectores productivos y política agraria.
Programa de Clases teóricas
- Desarrollo sostenible: definición y evolución conceptual. Desarrollo verde. Desarrollo sostenible, política y economía de mercado
- La Economía de Mercado: introducción. Actividades económicas: intercambio, producción y consumo. Bienes, factores de producción, producto y renta. Organización de la economía.
- El consumo. La función de utilidad. La preferencia del consumidor. Las relaciones entre los bienes en el consumo.
- La demanda. El equilibrio general del consumidor. Las variaciones de la demanda según la renta y los precios. Elasticidades de la demanda. La ley de la demanda. El excedente del consumidor. Variaciones de la demanda y de la cantidad demandada.
- La producción. Producción y eficiencia técnica. La función de producción de un factor variable. Productividad total, media y marginal.
- La oferta. El equilibrio de la producción. Costes fijos y variables, medios y marginales. La función de oferta. La ley de la oferta. La elasticidad oferta-precio. Análisis del beneficio. Variaciones de la oferta y de la cantidad ofrecida. El equilibrio a largo plazo.
- El mercado. La formación del precio y el equilibrio del cambio. La ley de la oferta y de la demanda. Las variaciones de los precios. El retraso en la adaptación y el teorema de la telaraña. La clasificación de los mercados.
- La distribución. La demanda y oferta de los factores de producción. La formación del precio de los factores de producción. El reparto del producto y la distribución funcional de la renta. Las rentas de la tierra, del trabajo y del capital. El beneficio.
- Las cuentas del sector agrario. Macromagnitudes Agrarias. Metodología. La Producción de la Rama Agraria. Subvenciones e Impuestos. Consumos Intermedios. Amortizaciones. El Valor Añadido de la Rama Agraria. Renta Agraria. Análisis estructural y evolución. Indicadores Económicos. La distribución funcional de la Renta Agraria. El comercio exterior agrario: balanza comercial, saldo y tasa de cobertura.
- Gestión de la empresa agraria, contabilidad agraria. El patrimonio empresarial. Activo y Pasivo. El equilibrio patrimonial. Inventario y Balance. El método intermedio de contabilidad agraria. Las Cuentas y su funcionamiento. Desarrollo del ejercicio contable. El análisis por ratios.
- Política agraria. La Unión Europea. Construcción. Instituciones. El diálogo institucional y la toma de decisiones en la UE. La Política Agrícola Común. Reformas. La Organización Mundial de Comercio, la Ronda de Doha y el capítulo agrario.
- Comercialización de los productos agrarios. Agentes y canales de comercialización. Márgenes de comercialización. Marketing agrario.
Programa de Clases prácticas:
- Ejercicio de Contabilidad Agraria. Análisis de los elementos patrimoniales y elaboración del balance de apertura del ejercicio económico. Manejo de las Cuentas de dinero y de gastos e ingresos durante el ejercicio. Determinación de los resultados del ejercicio contable. Elaboración del balance final de ejercicio y de la cuenta de gastos e ingresos. Cierre del ejercicio. Beneficio, pérdidas y ganancias, margen bruto y neto y otros conceptos. Cálculo de diversos ratios para el análisis de la empresa.
- Macromagnitudes Agrarias: manejo de datos. Análisis estructural de las cuentas del sector agrario español y de Galicia. Elaboración del cuadro de composición y distribución de la Producción de la Rama Agraria. Análisis de los indicadores económicos. Análisis de los datos del comercio exterior agrario.
- Documentación Europea y Análisis Eurostat. Construcción y ampliación de la Unión Europea, instituciones comunitarias, Política Agrícola Común y organizaciones comunes de mercado de productos ganaderos. Análisis de la problemática agraria en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio.
- Precio de la leche
Bibliografía básica:
- BALLESTERO E. 1996. Contabilidad Agraria. Editorial Mundi-Prensa, Madrid
- Boletines anuales de prácticas de Economía Agraria
- CALDENTEY A. y de HARO GIMÉNEZ T. 2004. Comercialización de productos agrarios. Editorial Agrícola Española, S.A. - Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid
- VANDENBERGHE N. 1995. Breve Teoría del Mercado para la Economía Agraria. Editorial Acribia, Zaragoza
- VANDENBERGHE N. y CEULAR VILLACÉ A. 2006. Elementos de Contabilidades para Veterinaria. Unicopia Artes Gráficas, Lugo
Bibliografía complementaria:
- Portal de la División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU)
- Portal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
- Portal de la Organización Mundial de Comercio (OMC)
- Portal de la Unión Europea (UE)
- Teoría Económica y Economía Agraria. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2495781.pdf
- Plan general de contabilidad. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-19884
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC A BUSC EN LIÑA https://busconline.gal. También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://ezbusc), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar.
Competencias señaladas en la Memoria de Grado de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela:
*(GVUSC) Competencias Genéricas:
- GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis
- GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo
*(CEDVUSC) Competencias Disciplinares:
- CEDVUSC 11. Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización
de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el
medio ambiente
- CEDVUSC 13. Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión
en todos aquellos campos de la profesión veterinaria
*(D1VUSC) Competencias Profesionales:
- D1VUSC 11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de
un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales
y de bienestar, buscando su optimización
- D1VUSC 15. Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de
ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad
*(CEAVUSC) Competencias Académicas:
- CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en
los ámbitos profesionales del veterinario
- CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los
conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales
mediante un proceso de formación permanente
*(CTVUSC) Competencias Transversales:
- CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación
- CTVUSC 07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Escenario 1 (normalidad adaptada) *:
- El plan de estudios de las clases teóricas se distribuye de manera homogénea entre las diversas asignaturas del programa.
La enseñanza expositiva de la asignatura de Economía Agraria representa 11 horas de clases magistrales interactivas en las que se solicita la atención de los estudiantes y su participación para lograr una comprensión perfecta de la disciplina (los estudiantes pueden interrumpir las explicaciones en cualquier momento para hacer preguntas y pedir aclaraciones) . Se espera que cada estudiante participe activamente en estas clases y recopile información directamente para la preparación de notas personales.
Excepcionalmente, esta enseñanza presencial se puede combinar con la enseñanza virtual hasta un 10% del total de horas de la asignatura.
Las explicaciones correspondientes a la enseñanza expositiva se basan en la proyección de gráficos, cuadros y tablas exclusivamente, indicando su origen en cada caso para facilitar su ubicación y uso por parte de los alumnos para el estudio de la asignatura, complementando las notas tomadas en clase para la preparación de apuntes personales y la consulta de la bibliografía indicada para cada tema. De esta manera, los estudiantes pueden atender mejor en clase sin tener que preocuparse por copiar los gráficos, cuadros o tablas que se proyectan, ya que conocen perfectamente la fuente de donde provienen.
- La enseñanza práctica representa 18 horas distribuidas en 4 sesiones de 4 horas y una sesión de 2 horas, presenciales, dedicadas al enfoque interactivo de elementos de la contabilidad empresarial, diversas macromagnitudes agrarias y elementos de la contabilidad nacional, y los principales instrumentos de la PAC.
- Este horario de enseñanza expositiva y práctica se complementa con una hora adicional de tutoría (principalmente presencial, aunque se pueden programar tutoriales virtuales respetando los horarios enumerados en el horario 20-21) en la que los estudiantes pueden expresar todo tipo de dudas o preguntas sobre el tema y su enseñanza.
La presencialidad en las aulas y seminarios de enseñanza expositiva y práctica se combinará con la aplicación de medidas de bioseguridad (hidrogel, máscarillas cuando no es posible garantizar la distancia mínima de seguridad).
Toda la enseñanza se llevará a cabo con el apoyo de las TIC y con el uso sistemático del Campus Virtual como soporte docente.
* EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
Escenario 1 (normalidad adaptada)*:
- Asistencia regular a las sesiones expositivas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para realizar el examen, es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, incluido el trabajo asignado en ellas.
- La evaluación final del alumno se basará en un examen presencial que incluye la materia impartida en las clases expositivas (70% de la nota final).
- Como se mencionó, será obligatorio asistir a todas las prácticas y llevar a cabo el trabajo asignado en estas sesiones prácticas. Las tareas y pruebas relacionadas con las sesiones prácticas (evaluación continua) representarán el 30% de la calificación final.
Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (de 10) en cada parte (expositivas y prácticas) para proceder a calcular la calificación media final.
*EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
Se señala por imperativos normativos y de manera general un tiempo de estudio individual de 30 horas, 15 horas dedicadas a diversas tareas, y un total de 45 horas de trabajo personal del estudiante. Ahora bien, estas cifras deben tomarse con gran reserva ya que en realidad estos conceptos resultan dificilmente cuantificables, y además cabe señalar que las necesidades de estudio y trabajo de los estudiantes presentan una gran variabilidad de acuerdo con las circunstancias personales de cada uno de ellos.
Se recomienda asistir a clase de manera activa y continuada, atendiendo a todas las explicaciones de los profesores, estudiar de manera complementaria el tiempo necesario hasta la perfecta comprensión de los conceptos de la materia, y elaborar los diversos trabajos solicitados.
PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO A LOS ESCENARIOS 2 Ó 3.
-Metodología de la enseñanza:
Escenario 2 (distanciamiento):
• Clases expositivas impartidas sincrónicamente y telemáticamente utilizando Ms Teams o cualquier otra plataforma diseñada y aprobada para este propósito. Las clases telemáticas se complementarán con el uso sistemático del Campus Virtual para apoyar la docencia.
• Trabajo práctico autónomo presencial en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en las prácticas puede reducirse hasta en un 50%, según las recomendaciones sanitarias, de modo que se puedan fortalecer las medidas de distancia pero manteniendo los mismos horarios y actividades prácticas para cada grupo. En el caso de reducción de presencialidad, esto se complementará con sesiones telemáticas. Las medidas higiénico-sanitarias serán obligatorias y se reforzarán, de acuerdo con las recomendaciones sanitarias actuales (hidrogel, requisito de máscara cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc.).
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorias, solo telemáticas.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
• Clases expositivas impartidas telemáticamente a través de Ms Teams o cualquier otra plataforma diseñada y aprobada para este propósito. Las clases telemáticas se complementarán con el uso sistemático del Campus Virtual como apoyo de la docencia.
• Enseñanza práctica de forma virtual, manteniendo los horarios y actividades programadas y utilizando como soporte el Aula Virtual de la asignatura, así como Ms Teams u otras plataformas institucionales habilitadas.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorias, solo telemáticas.
- Sistema de evaluación
Escenario 2 (distanciamiento):
- Asistencia regular a las sesiones expositivas telemáticas sincrónas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para realizar el examen, es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, incluido el trabajo presencial y el trabajo realizado virtualmente a través de las plataformas institucionales habilitadas.
- El examen final de la materia expositiva (70% de la nota final) se realizará de forma telemática sincrónica, aunque si la norma sanitaria lo permitiera, esta prueba podrá realizarse presencialmente, adoptando las medidas higiénico-sanitarias reglamentadas.
- La evaluación continua de la actividad práctica (30% de la nota final) se realizará mediante la combinación de pruebas y tareas presenciales y / o telemáticas, tanto síncronas como asíncronas. Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (de 10) en cada parte (expositivas y prácticas) para proceder a calcular la calificación media final. Como se mencionó, la asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Las medidas higiénico-sanitarias se mantendrán o implementarán de acuerdo con las recomendaciones sanitarias (hidrogel, requisito de máscarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc.).
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
- Asistencia regular a las sesiones expositivas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas virtuales programadas. Para realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, y completar todas las tareas y pruebas virtuales a través de las plataformas institucionales habilitadas.
- El examen final de la materia expositiva (70% de la nota final) se realizará de forma telemática sincrónica.
- La evaluación continua de la actividad práctica (30% de la nota final) se realizará mediante pruebas y tareas telemáticas, tanto sincrónicas como asincrónicas. Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (de 10) en cada parte (expositivas y prácticas) para proceder a calcular la calificación media final. Como se mencionó, la asistencia a las sesiones prácticas virtuales es obligatoria.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Francisco Javier Dieguez Casalta
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 1 |
Viernes | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 1 |
16.12.2020 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
16.12.2020 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
16.12.2020 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
06.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
06.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |