Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Objetivos de la materia
El objetivo principal de la materia Microbiología Alimentaria es que el alumno conozca los principales patógenos que se pueden transmitir a través de los alimentos y la metodología empleada para el aislamiento e identificación de los mismos y/o sus metabolitos.
Como objetivos específicos se pretende que el alumno aprenda:
1.- A identificar los factores importantes que condicionan la actividad microbiana en los alimentos
2.- Las características biológicas de los microorganismos patógenos transmitidos por alimentos
3.- Las principales técnicas empleadas en Microbiología de Alimentos.
PROGRAMA SESIONES EXPOSITIVAS (16 horas)
Tema 1.- Microbiología de los Alimentos: pasado y presente. Tendencias futuras. Papel del consumidor: percepción de alimentos seguros y la hipótesis de higiene. Relación con otras ciencias. Organismos nacionales e internacionales relacionados (1 h)
Tema 2.- Factores que afectan al crecimiento de los microorganismos en los alimentos. Teoría de obstáculos. Microbiología predictiva. Cultivos iniciadores. Probióticos, prebióticos y simbióticos. (1.5)
Tema 3.- Contaminación microbiana de los alimentos. Origen endógeno y exógeno. Contaminación de los alimentos procesados: factores que determinan el número y la clase de microorganismos presentes. (1 h)
Tema 4.- Análisis microbiológico de alimentos. Sistemas de control utilizados en la industria alimentaria. Función de los análisis microbiológicos, aplicaciones y tendencias futuras. Normas microbiológicas para alimentos. Criterios o parámetros microbiológicos que determinan la calidad microbiológica alimentaria. Microorganismos marcadores: índices e indicadores (2 h)
Tema 5.- Bases metodológicas del análisis microbiológico de alimentos. Métodos convencionales, rápidos, moleculares, de detección específica. (2 h)
Tema 6.- Alteración microbiana de los principales tipos de alimentos. Principales microorganismos responsables y factores que facilitan la alteración (1 h)
Tema 7.- Enfermedades microbianas transmitidas por alimentos. Generalidades (0.5 h)
Tema 8.- Bacterias patógenas Gram negativas transmitidas por los alimentos. Reservorios. Dosis infectiva. Factores de virulencia. Alimentos implicados. Métodos de detección y determinación (2.5 h)
Tema 9.-Bacterias patógenas Gram positivas transmitidas por los alimentos. Reservorios. Dosis infectiva. Factores de virulencia. Alimentos implicados. Métodos de detección y determinación (2.5 h)
Tema 10.- Virus transmitidos por alimentos. Priones (1 h)
Tema 11.- Micotoxinas. Biotoxinas marinas (1 h)
Tema 12. Parásitos transmitidos por alimentos (0.5 h)
PROGRAMA SESIONES INTERACTIVAS (10 horas)
Análisis microbiológico de alimentos: toma de muestras, transporte, conservación previa al análisis, homogeneización de las muestras, preparación de diluciones decimales, medios de cultivo para el análisis de alimentos. (2,5 h)
Recuento de microorganismos aerobios mesófilos y psicrótrofos totales mediante técnica de recuento en placa por siembra en superficie. (1 h)
Investigación y recuento de Enterobacteriaceae totales mediante técnica de recuento en placa por siembra en masa. Confirmación de colonias sospechosas. (1 h)
Investigación y recuento de Enterobacteriaceae lactosa positivas (coliformes) mediante técnica de NMP. Confirmación. Investigación y recuento de E. coli a partir de la prueba de coliformes. (2 h)
Investigación directa y recuento de E. coli e identificación. (MUG) (1 h)
Detección e identificación de Salmonella. (1,5 h)
Detección e identificación de Staphylococcus aureus. (1 h)
BIBLIOGRAFIA BASICA
BELL, C. Food microbiology and laboratory practice / Blackwell Science, 2005
Ciencia de los alimentos: bioquímica, microbiología, procesos, productos / coordinadores, Romain Jeantet... [et al.]. Ed. Acribia, 2010
Food microbiology : fundamentals and frontiers / edited by Michael P. Doyle and Larry R. Beuchat. 3rd ed. Washington, D.C. : ASM Press, cop. 2007.
Food-borne viruses : progress and challenges / edited by Marion P.G. Koopmans, Dean O. Cliver and Albert Bosch. Washington, DC : ASM Press, cop. 2008
FORSYTHE, S.J. The microbiology of safe food / Stephen J. Forsythe2nd ed Chichester, West Sussex : Blackwell, 2010.
International Commission on Microbiological Specifications for Foods. Microorganismos de los alimentos 7 : análisis microbiológico en la gestión de la seguridad alimentaria / ICMSF. Zaragoza : Acribia, D.L. 2004.
JAY, JAMES M. Microbiología moderna de los alimentos / James M. Jay, Martin J. Loessner, David A. Golden ; [traducción a cargo de Juan Antonio Ordóñez Pereda ... [et al.]]. 5ª ed. Zaragoza : Acribia, D.L. 2009.
MCMEEKIN, T.A. Detecting pathogens in food. Publicación Cambridge (England) : Woodhead Publishing, cop. 2003.
MEAD, G.C. Análisis microbiológico de carne roja, aves y huevos. Zaragoza: Acribia 2009
MONTVILLE, THOMAS J. Microbiología de los alimentos : introducción / Thomas J. Montville y Karl R. Matthews. Zaragoza : Acribia, 2009
MOSSEL, DAVID A.A. Microbiología de los alimentos : fundamentos ecológicos para garantizar y comprobar la integridad (inocuidad y calidad) microbiológica de los alimentos / David A.A. Mossel, Benito Moreno García y Corry B. Struijk. 2ª ed. Zaragoza : Acribia, D.L. 2002
PASCUAL ANDERSON, M.R. “Enfermedades de origen alimentario: su prevención". Editorial Díaz de Santos S.A., 2005.
YOUSEF, AHMED E. Microbiología de los alimentos : manual de laboratorio / Ahmed E. Yousef, Carolyn Carlstrom. Zaragoza : Acribia, D.L. 2006.
Páginas Web de interés:
http://www.unav.edu/departamento/higiene-alimentaria/enlaces-interes
http://www.fda.gov/food/foodborneillnesscontaminants/causesofillnessbad…
1.COMPETENCIAS GENERALES
- GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
- GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
- GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
- GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
- GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
2.COMPETENCIAS ESPECIFICAS DISCIPLINARES
- CEDVUSC 06. Conocer los aspectos básicos de los distintos agentes biológicos de interés veterinario.
- CEDVUSC 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
3.COMPETENCIAS ESPECIFICAS PROFESIONALES
- D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
- D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
4.COMPETENCIAS ESPECIFICAS ACADEMICAS
- CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
- CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional, incluyendo la medicina basada en la evidencia.
- CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
5.COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
- CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
- CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
- CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
- CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Siguiendo las "Directrices da USC para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura 2020-2021 para o Grado en Veterinaria" planteamos las siguientes situaciones :
Escenario 1:
Docencia expositiva (presencial): 16 horas de clases teóricas centradas en el desarrollo del programa de la materia.
Docencia interactiva (presencial): 10 horas de prácticas de laboratorio, 2 horas de seminario
Tutorías en grupo (presenciales): 2 horas para aclaración de dudas
La distribución detallada de las horas de docencia expositiva, interactiva y tutorías figura en el horario oficial aprobado por la Xunta de Centro.
Escenario 2:
Docencia expositiva: se impartirá totalmente por Teams (modalidad síncrona) en los horarios establecidos si el número de alumnos impide garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas en vigor.
Docencia interactiva: prácticas de laboratorio y seminarios (presenciales).
Tutorías por Teams (modalidad síncrona) y Foro Campus Virtual.
Escenario 3:
Docencia expositiva: se impartirá totalmente por Teams (modalidad síncrona).
Docencia interactiva: a través de Teams y Campus Virtual (modalidad síncrona).
Tutorías por Teams (modalidad síncrona) y Foro Campus Virtual.
La evaluación se realizará en base a los siguientes apartados:
A. EVALUACIÓN CONTINUA
La puntuación correspondiente a la Evaluación Continua supondrá el 40% de la nota final que se asignará de la siguiente manera:
Escenario 1:
-Clases magistrales: valoración de la asistencia. Hasta 1.5 puntos
-Prácticas de laboratorio: valoración del trabajo individual. Elaboración de memoria de prácticas. Hasta 1 punto
-Seminarios: valoración de la asistencia y participación. Hasta 0.25 puntos
- Presentación oral con apoyo TIC de un tema elegido por el alumno y relacionado con el contenido de la materia. Hasta 1 punto
-Tutorías programadas: valoración de la asistencia. Hasta 0.25 puntos
Escenario 2:
- Igual que en escenario 1 pero, pero si no es posible cumplir las medidas preventivas en vigor, las clases expositivas de teoría se realizarán en forma telemática, mediante Teams y Campus Virtual.
- La valoración se realizará de idéntica forma que en el Escenario 1
Escenario 3:
- Igual que el escenario 2
B. EVALUACIÓN ESCRITA
Escenario 1:
La prueba escrita se realizará en la fecha y hora acordadas en Junta de Facultad, en el aula reservada para dicho propósito. El examen escrito incluirá preguntas del programa teórico y práctico, de tipo test de respuesta múltiple, preguntas cortas y temas. La puntuación correspondiente a la Evaluación Escrita supondrá el 60% de la nota final.
Escenario 2:
Igual que el escenario 1, a menos que el número de alumnos matriculados no lo permita. En ese caso se realizara a través del Campus virtual y Teams
Escenario 3:
Integramente mediante Campus Virtual y Teams
C. EVALUACION GLOBAL
El cálculo de la nota final será = Nota Evaluación Continua + Nota Evaluación Escrita
La nota para superar la asignatura debe ser mayor o igual a 5 en todos los casos.
Calificación (común a los 3 escenarios): Para superar la asignatura hay que obtener un mínimo de 5 puntos de los que al menos 3 deben ser de teoría y 2 puntos más del resto de actividades. La nota final será la suma de las puntuaciones alcanzadas en las distintas actividades.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Clases magistrales: 16 horas
- Prácticas de laboratorio: 10 horas
- Seminarios: 2 horas
- Tutorías programadas: 2 horas
- Total horas de trabajo presencial: 30
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual: 30 horas
- Elaboración de memoria de prácticas: 2 horas
- Elaboración de trabajos: 4 horas
- Revisión bibliográfica, biblioteca, etc.: 4 horas
- Presentaciones orales: 2 horas
- Realización de exámenes: 3 horas
- Total horas de trabajo personal del estudiante: 45
TOTAL HORAS DEL ALUMNO: 75
El alumno debe de asistir a las clases teóricas, seminarios y tutorías programadas para un adecuado aprendizaje de la materia y para optar a una evaluación positiva en la Evaluación Continua.
Es muy importante que el alumno posea una buena base de las materias previas de Microbiología Veterinaria, Bioquímica y Enfermedades Infecciosas, por lo que se recomienda una revisión de los conceptos estudiados en las mismas.
Es recomendable que previamente a la asistencia a las clases teóricas y seminarios, los alumnos realicen una lectura comprensiva del material docente disponible en el aula virtual. Se recomienda que el alumno complete dicho material docente orientativo con las oportunas anotaciones tomadas en clase y con la bibliografía reseñada. Se anima a los alumnos a que realicen una búsqueda complementaria de información sobre los supuestos planteados en clase y los temas tratados en los seminarios, para poder participar en los debates.
Es aconsejable el estudio periódico de la asignatura y la asistencia a las tutorías programadas para resolver las dudas que vayan surgiendo.
Horario de tutorías:
Martes, Miércoles y Jueves de 11:00-13:00h en el despacho de la Unidad de Microbiología, Pabellón I, Facultad de Veterinaria, o en caso de Escenario 2 y 3 a través del Campus Virtual
La realización de las Prácticas estará condicionada por la disponibilidad presupuestaria de la materia
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza
Escenario 2:
Docencia expositiva: se impartirá totalmente por Teams (modalidad síncrona) en los horarios establecidos si el número de alumnos impide garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas en vigor.
Docencia interactiva: prácticas de laboratorio y seminarios (presenciales).
Tutorías por Teams (modalidad síncrona) y Foro Campus Virtual.
Escenario 3:
Docencia expositiva: se impartirá totalmente por Teams (modalidad síncrona).
Docencia interactiva: a través de Teams y Campus Virtual (modalidad síncrona).
Tutorías por Teams (modalidad síncrona) y Foro Campus Virtual.
Sistema de evaluación
Escenario 2:
- Igual que en escenario 1 pero, pero si no es posible cumplir las medidas preventivas en vigor, las clases expositivas de teoría se realizarán en forma telemática, mediante Teams y Campus Virtual.
- La valoración se realizará de idéntica forma que en el Escenario 1
Escenario 3:
- Igual que el escenario 2
CALIFICACION (común a los 3 escenarios): Para superar la asignatura hay que obtener un mínimo de 5 puntos de los que al menos 3 deben ser de teoría y 2 puntos más del resto de actividades. La nota final será la suma de las puntuaciones alcanzadas en las distintas actividades
Buenaventura Cabezas Del Toro
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- buenaventura.cabezas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Aresa-2 |
Miércoles | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Aresa-2 |
Jueves | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Aresa-2 |
09.12.2020 13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Seminarios de la materia |
09.07.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Laboratorio de Microbioloxía |