Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos específicos de la Oncología Clínica Veterinaria son los siguientes:
1. Conocer los conceptos básicos de la biología tumoral.
2. Conocer las principales características de los diferentes tipos tumorales y como estos influencian la estadificación y el grado de las neoplasias.
3. Conocer las diferentes modalidades diagnósticas aplicables a pacientes con cáncer.
4. Conocer las diferentes modalidades terapéuticas utilizadas en los pacientes con cáncer incluidos los cuidados paliativos.
5. Ser capaz de emitir un pronóstico en un paciente con cáncer.
6. Reconocer, diagnosticar y llevar a cabo un planteamiento terapéutico de los tumores más frecuentes en medicina veterinaria.
7. Relacionar y aplicar los conocimientos de otras materias.
8. Conocer y usar de forma crítica las fuentes bibliográficas.
Contenidos de las CLASES EXPOSITIVAS (14 horas):
• Tema 1. Biología y patogenia de las neoplasias. Carcinogénesis. Proliferación y metástasis. Inmunología de las neoplasias. (2 horas)
• Tema 2. Diagnóstico de las neoplasias I. Clasificación y gradación. (1 hora)
• Tema 3. Diagnóstico de las neoplasias II. La citología y la biopsia. Marcadores tumorales. Factores pronósticos. (2 horas)
• Tema 4: Síndromes paraneoplásicos y urgencias oncológicas. Identificación de los principales síndromes paraneoplásicos. Manejo de la hipercalcemia y de la hipoglucemia. (1 hora)
• Tema 5: Diagnóstico por imagen en oncología: radiología, ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, gammagrafía y tomografía de emisión de positrones. (2 horas)
• Tema 6. Cirugía en oncología: biopsia, indicaciones de la cirugía, tipos de cirugía: curativa, paliativa, preventiva, diagnóstica y citoreductiva. (1.5 horas)
• Tema 7. Quimioterapia en oncología: indicaciones, grupos farmacológicos usados, protocolos, modos de administración, manipulación de agentes, efectos secundarios y terapia metronómica. (2 horas)
• Tema 8. Radioterapia: planificación, cálculo y distribución de dosis y programación de sesiones. (1 hora)
• Tema 9: Cuidados del paciente oncológico: control del dolor, cuidados de soporte y paliativos (1.5 horas)
Contenidos dos SEMINARIOS (12 horas):
- Seminario 1. Neoplasias cutáneas más frecuentes. Planteamiento diagnóstico y terapéutico (2 horas).
- Seminario 2. Neoplasias más frecuentes de los órganos hematopoyéticos o linforeticulares. Planteamiento diagnóstico y terapéutico (2 horas).
- Seminario 3. Neoplasias más frecuentes del aparato reproductor. Planteamiento diagnóstico y terapéutico (2 horas).
- Seminario 4. Sarcomas. Planteamiento diagnóstico y terapéutico (2 horas).
- Seminario 5. Neoplasias de los órganos internos y serosas. Planteamiento diagnóstico y terapéutico (2 horas).
- Seminario 6. Neoplasias de los órganos internos y serosas. Planteamiento diagnóstico y terapéutico (2 horas).
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica:
ARGYLE, D.J.; BREARLEY, M.J.; TUREK, M. (2010). Decision Making in Small Animal Clinical Oncology. Blackwell Publications.
CRUMP, K.; THAMM, D.H. (2011). Cancer Chemotherapy for the Veterinary Health Team. John Wiley & Sons.
HENRY, C.J.; HIGGINBOTHAM, M.L. (2010). Cancer Management in Small Animal Practice. Saunders/Elsevier.
KNOTTENBELT. D (2015). Clinical Equine Oncology. Elsevier.
LASCELLES, D.; DOBSON, J.M. (2010). BSAVA Manual of Canine and Feline Oncology (BSAVA British Small Animal Veterinary Association). BSAVA Publications.
MEUTEN, D.J. (2002). Tumors in domestic animals. 4th ed. Iowa State Press.
MEUTEN, DJ (2016) Tumor in domestic animals. 5th edition. Wiley-Blackwell.
PENNINCK, D.; D'ANJOU, M. A. Atlas de ecografía en pequeños animales. Segunda edición. Multimédica. Sant Cugat del Vallés. Barcelona. 2017.
RASKIN, R.E.; MEYER, D. (2016). Canine and Feline Cytology: A Color Atlas and Interpretation Guide. Saunders (3ª ed).
RISSELADA. M (2020). Atlas of Surgical Approaches to Soft Tissue and Oncologic Diseases in the Dog and Cat. Wiley-Blackwell
RUANO BARNEDA, R. CIGÜENZA DEL OJO, P. DOMINGO ROA, V. (2018). Atlas de Diagnóstico Citológico en Animales de Compañía. Multimédica Ediciones.
SEGUIN, B.; KUDNIG, S.T. (2012). Veterinary Surgical Oncology John Wiley & Sons.
THRALL, D.E. Textbook of Veterinary Diagnostic Radiology. 6th Ed. W. B. Saunders Elsevier. Philadelphia. 2013.
VAIL, D.M., THAMM, D., LIPTAK, J. (2019). Withrow and MacEwen's Small Animal Clinical Oncology 6rd Ed., Saunders.
ZACHARY, J.F.; McGAVIN, M.D. (2012). Pathologic basis of Veterinary Disease. 4th ed. Ed. Mosby, St. Louis. Missouri.
ZACHARY, JF. (2017). Pathologic basis of Veterinary Disease. 6th ed. Ed. Elsevier
Recursos en internet:
https://www.facebook.com/groups/1420150964944380/ (Onco Clin Vet USC)
https://eclinpath.com
https://veterinarycytology.org/
https://vsso.org/
http://www.oncolink.org/types/index.cfm
http://petcancervet.co.uk/cytology.htm
http://www.vin.com (usar correo institucional da USC para solicitar alta. Gratuito para estudiantes).
http://www. ivis. org (requiere darse de alta, gratuito).
Bibliografía complementaria:
BUSHBERG J.T.; SEIBERT, J.A.; LEIDHOLD, E.M.; BOONE, J.M. The Essentials Physics of Medical Imaging. 3th. Edition. Lippincott Williams and Wilkins. 2011.
DANIEL, G.B.; BERRY, C.R. Textbook of Veterinary Nuclear Medicine. American College of Veterinary Medicine. 2006.
KUMAR, V., ABBAS, A.K., FAUSTO, N.; ASTER J. (2010). Robbins and Cotran Pathologic basis of disease, 8th Edition. Saunders, Elsevier. Philadelphia.
MAI, W. Diagnostic MRI in Dogs and Cats. CRC Press. 2018.
WISNER, E.; ZWINGENBERGER, A. Atlas of Small Animal CT and MRI. Wiley Blackwell. 2015.
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC A BUSC EN LIÑA https://busconline.gal. También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar.
Competencias genéricas:
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC07. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
GVUSC08. Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias disciplinares:
CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
CEDVUSC 09. Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
Competencias específicas profesionales (saber hacer, competencias a día 1, day-one skills):
D1VUSC 01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
D1VUSC 07. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
D1VUSC 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias específicas académicas (querer hacer), aplicables a todos los perfiles:
CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales:
CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
El trabajo presencial en Oncología Clínica Veterinaria se desarrolla en 14 horas de clases expositivas, 4 horas de tutorías en grupos reducidos y 12 horas de seminarios.
Las clases EXPOSITIVAS se repartirán a lo largo de todo el semestre según figura en el calendario oficial del centro. En estas sesiones se expondrán los conceptos básicos de la oncología desde un punto de vista multidisciplinar.
Los SEMINARIOS abarcan 2 horas durante 6 días repartidos a lo largo de todo el semestre según figura en el calendario oficial del centro. Los seminarios se centrarán en la descripción de las características histológicas y comportamiento biológico de las neoplasias específicas frecuentes en pequeños animales, así como en la valoración diagnóstica y terapéutica. El abordaje de estos temas se hará a través de casos clínicos.
Se impartirán 4 horas de TUTORIAS establecidas en el calendario oficial del centro. Servirán para solventar dudas que hayan podido surgir en las clases expositivas, seminarios o en el desarrollo de las distintas actividades que se propondrán a lo largo del curso como trabajo no presencial.
Las clases expositivas, seminarios y tutorías serán presenciales con apoyo sistemático del Campus Virtual. La presencialidad en las aulas se combinará con la aplicación de medidas higiénico-sanitarias (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad,…). De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
A lo largo del curso se propondrán una serie de actividades basadas en la resolución de diferentes situaciones clínicas y de búsqueda de información (trabajo no presencial). La USC virtual será de gran apoyo para la realización y gestión de todos estos trabajos adicionales por parte del estudiante.
A través de la USC virtual se pondrá a disposición de los/las estudiantes el material de apoyo para el seguimiento de las clases expositivas y seminarios, así como el material complementario que incluya lecturas recomendadas, casos clínicos, enlaces web, etc.
En caso de que la situación sanitaria lo requiera, deberán observarse las modificaciones de la metodología de la enseñanza contempladas en el epígrafe de “Plan de Contingencia”, recogido en el apartado de “observaciones”.
La evaluación de la asignatura se realizará en base a un sistema de evaluación continua (45%) y una prueba final (55% de la calificación final).
- La evaluación continua del alumnado recogerá el trabajo personal de el/la estudiante mediante diferentes pruebas: ejercicios escritos, programados o no programados, participación activa en foros de discusión, así como la nota obtenida en los diferentes trabajos propuestos a lo largo del curso. El peso de la evaluación continua en la oportunidad extraordinaria de recuperación (pruebas de Julio) será el mismo que en la primera oportunidad.
- Prueba final: evaluará los conocimientos teóricos-prácticos mediante una prueba presencial consistente en la respuesta a preguntas sobre los contenidos abarcados en las clases expositivas y seminarios. Los contenidos de las clases expositivas serán evaluados mediante una prueba de conocimiento (sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o de ensayo, empleando los adecuados soportes gráficos). Los contenidos impartidos en los seminarios y tutorías serán evaluados mediante una prueba de razonamiento y comprensión en la que los estudiantes podrán hacer uso del material docente durante el examen. Para superar la asignatura será necesario aprobar esta prueba final y supondrá el 55% de la nota total (prueba de conocimiento: 25%; prueba de razonamiento: 30%).
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las diferentes pruebas (presenciales y telemáticas), será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Trabajo presencial en el aula:
• Clases magistrales: 14 horas
• Seminarios: 12 horas
• Tutorías en grupos reducidos: 4 horas
Trabajo personal de el/la estudiante
• Estudio individual: 25 horas
• Revisión bibliográfica, biblioteca, etc.: 8 horas
• Pruebas de autoevaluación y Resolución de casos/problemas: 10 horas
• Realización de exámenes: 2 horas
Total horas de trabajo presencial: 30
Total horas de trabajo personal de el/la estudiante: 45
Total horas de el/la estudiante: 75
- Uso regular de la USC virtual ya que es el foro formal y único en el que se informará de manera detallada y regular sobre la planificación docente y se propondrán tareas complementarias.
- Asistencia obligatoria a clases expositivas, seminarios y tutorías (no procede la dispensa de asistencia a las mismas).
- Trabajo continuado y seguimiento simultáneo del estudio con la docencia expositiva.
- Seguimiento de las fechas establecidas para la entrega de trabajos y las fechas de examen y planificación de las tareas con el tiempo suficiente.
- Utilización de las tutorías personalizadas presenciales o a través de las herramientas de comunicación de la USC virtual.
- Utilización del material aportado por el profesorado como guía de estudio: esquemas, bibliografía y apuntes puestos a disposición en la USC virtual.
- Utilización del material elaborado y de las notas tomadas por el/la estudiante durante la clases presenciales.
- Empleo de las fuentes bibliográficas recomendadas: libros de texto, atlas de imágenes, páginas web …
Plan de Contingencia
Metodología de la enseñanza:
Escenario 2 (distanciamiento):
Las clases expositivas, seminarios y tutorías se impartirán síncrona y telemáticamente mediante Ms Teams u otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin. Se desarrollarán manteniendo los horarios programados por el centro y utilizando como apoyo el Aula Virtual de la materia, así como el Ms Teams. La asistencia a las sesiones expositivas, tutorías y seminarios programados será obligatoria y su evaluación será continuada, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
Las clases expositivas, seminarios y tutorías se impartirán síncrona y telemáticamente mediante Ms Teams u otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin. Se desarrollarán manteniendo los horarios programados por el centro y utilizando como apoyo el Aula Virtual de la materia, así como el Ms Teams. La asistencia a las sesiones expositivas, tutorías y seminarios programados será obligatoria y su evaluación será continuada, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
Sistema de evaluación:
Escenario 2 (distanciamiento):
La evaluación de la asignatura se realizará en base a un sistema de evaluación continua (45%) y una prueba final (55% de la calificación final).
- La evaluación continua del alumnado recogerá el trabajo personal de el/la estudiante mediante diferentes pruebas telemáticas, tanto síncronas como asíncronas (ejercicios escritos, programados o no programados, participación activa en foros de discusión, nota obtenida en los diferentes trabajos propuestos a lo largo del curso...). El peso de la evaluación continua en la oportunidad extraordinaria de recuperación (pruebas de Julio) será el mismo que en la primera oportunidad.
- Prueba final: evaluará los conocimientos teóricos-prácticos mediante una prueba consistente en la respuesta a preguntas sobre los contenidos abarcados en las clases expositivas y seminarios. Los contenidos de las clases expositivas serán evaluados mediante una prueba de conocimiento (sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o de ensayo, empleando los adecuados soportes gráficos). Los contenidos impartidos en los seminarios y tutorías serán evaluados mediante una prueba de razonamiento y comprensión en la que los estudiantes podrán hacer uso del material docente durante el examen. Para superar la asignatura será necesario aprobar esta prueba final y supondrá el 55% de la nota total (Prueba de conocimiento: 25%; prueba de razonamiento: 30%). Esta prueba final de la materia se realizará de forma telemática síncrona en el horario establecido por el centro, aunque si la normativa sanitaria lo permitiese, podrá realizarse de forma presencial, adoptando las medidas higiénico-sanitarias pautadas.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las diferentes pruebas (presenciales y telemáticas), será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La evaluación de la asignatura se realizará en base a un sistema de evaluación continua (45%) y una prueba final (55% de la calificación final).
- La evaluación continua del alumnado recogerá el trabajo personal de el/la estudiante mediante diferentes pruebas telemáticas tanto síncronas y asíncronas (ejercicios escritos, programados o no programados, participación activa en foros de discusión, nota obtenida en los diferentes trabajos propuestos a lo largo del curso...). El peso de la evaluación continua en la oportunidad extraordinaria de recuperación (pruebas de Julio) será el mismo que en la primera oportunidad.
- Prueba final: evaluará los conocimientos teóricos-prácticos mediante una prueba telemática síncrona consistente en la respuesta a preguntas sobre los contenidos abarcados en las clases expositivas y seminarios. Los contenidos de las clases expositivas serán evaluados mediante una prueba de conocimiento (sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o de ensayo, empleando los adecuados soportes gráficos). Los contenidos impartidos en los seminarios y tutorías serán evaluados mediante una prueba de razonamiento y comprensión en la que los estudiantes podrán hacer uso del material docente durante el examen. Para superar la asignatura será necesario aprobar esta prueba final y supondrá el 55% de la nota total. (prueba de conocimiento: 25%; prueba de razonamiento: 30%). Esta prueba final de la materia se realizará de forma telemática síncrona en el horario establecido por el centro.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las diferentes pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Germán Santamarina Pernas
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- german.santamarina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Gonzalez Cantalapiedra
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- antonio.cantalapiedra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Quiroga Berdeal
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- misabel.quiroga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Monica Lopez Peña
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822329
- Correo electrónico
- monica.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Luisa Suarez Rey
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822622
- Correo electrónico
- maruska.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Andres Barreiro Lois
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- andres.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 4 |
14.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |