Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 6 Clínicos EEES: 6 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Medicina y Cirugía Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la obtención de muestras biológicas, su procesamiento laboratorial y la interpretación clínica de los resultados obtenidos.
Contenidos teóricos (14 horas). La materia está estructurada en los siguientes bloques temáticos:
1. Hematología (1 hora). Evaluación de los eritrocitos, Evaluación de los leucocitos, Evaluación de las plaquetas, Evaluación de la hemostasia.
2. Bioquímica sanguínea (7 horas). Evaluación de los electrólitos y del equilibrio ácido-base (2 horas), Evaluación de la función hepática (1 hora), Evaluación de la función renal (1 hora), Evaluación del perfil músculo-esquelético y mineral (2 horas), Evaluación de las proteínas, lípidos plasmáticos, páncreas exocrino e intestino (1 hora).
3. Análisis orina (2 horas). Evaluación de las características físicas y químicas de la orina, Sedimento urinario.
4. Otras pruebas específicas (3 horas). Evaluación de derrames (pleural, peritoneal y pericárdico) y líquidos contenidos en cavidades corporales (sinovial y cefalorraquídeo) (1 hora), Evaluación del líquido ruminal (1 hora), Evaluación de muestras obtenidas por aspiración de aguja fina (1 hora).
5.- El laboratorio en Medicina Veterinaria. Principios y técnicas (1 hora)
Prácticas clínicas (6 horas). Se abordará el estudio de los siguientes temas
ACV C1. Estudio de frotis de sangre periférica(2 horas).
ACV C2. Determinación por espectrofotometría de parámetros bioquímicos (2 horas).
ACV C3. Manejo laboratorial de los derrames (2 horas).
La práctica ACV C1 se desarrollará en el laboratorio de Anatomía Patológica Veterinaria.
Las practicas ACV C2 y C3 se desarrollarán en el laboratorio de Patología General.
Seminarios (8 horas).
ACV- S1. Resolución de casos clínicos conectados con los perfiles hepáticos y muculoesqueléticos (2 horas).
ACV- S2. Discusión de casos clínicos conectados con el equilibrio ácido-base. (2 horas).
ACV- S3. El valor de los análisis clínicos en el diagnóstico (2 horas).
ACV- S4. Evaluación laboratorial de la función renal: un caso clínico (1 hora). Interpretación de alteraciones hematológicas empleando microhematocrito y frotis sanguíneo (1 hora).)
Tutorías (2 horas).
ACV T1. Introducción al método de estudio de Análisis Clínicos Veterinarios (1 hora).
ACV T2. Resolución de dudas y casos clínicos de los distintos contenidos de la materia (1 hora).
Bush, B.M. (1999). Interpretación de los análisis de laboratorio para clínicos de pequeños animales. Ediciones S, Barcelona.
Cowell, R.L., Tyler, R.D., Meinkoth, J.H. (1999). Citología y hematología diagnóstica en el perro y el gato. 2nd ed. Editorial Multimédica, Barcelona.
Feldman, B.F., Zinkl, J.G., Jain, N.C. (2000) Schalm’s Veterinary Hematology. 5th edition. Lippincott Willians & Willians, Philadelphia.
Jain, N.C. (1993). Essentials of veterinary hematology. Lea & Febiger, Philadelphia.
Kaneko, J.J. (1997) Clinical biochemistry of domestic animals. 5th ed. Academic Press, San Diego.
Latimer, k.s., Mahaffey, e.a., Prasse, k.w. (2003). Duncan & Prasse´s Veterinary Laboratory Medicine. Clinical Pathology. 4th. Ed. Blackwell Publishing, USA.
Merck, N.J. (2000) El manual Merck de veterinaria. 5ª ed. Centrum Técnicas y Científicas, Madrid.
Meyer, D.J., Harvey, J.W. (2004). Veterinary Laboratory Medicine. Interpretation and Diagnosis. 3rd Ed. W.B. Saunders Company, USA.
Rebar, A.H., MacWilliams, P.S., Feldman, B.F. y col. (2002). Manual de hematología de perros y gatos. Multi Médica, Ediciones Veterinarias, Barcelona.
Sodikoff, CH. (2002) Pruebas diagnósticas y de laboratorio en pequeños animales. Una guía para el diagnóstico de laboratorio. 3ª ed. Harcourt, Madrid.
Stockham, S.L., Scout, M.A. (2002) Fundamentals of Veterinary Clinical Pathology. Iowa State Press, Iowa.
Thrall, M.A., Baker, D.C., Campbell, T.W. y col. (2004) Veterinary Hematology and Clinical Chemistry. Lippincott Willians & Willians, Philadelphia.
Tizard, I.R. (2002) Inmunología veterinaria. 6ª ed. McGraw-Hill Interamericana.
Underwood, E.J., Suttle, N.F. (2000) The mineral nutrition of livestock. 3rd ed. CABI Publishing, Wallingford.
Competencias Genéricas
GVUSC01 Capacidad de aprendizaje y adaptación
GVUSC02 Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC04 Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06 Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC09 Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
Competencias disciplinares
CEDVUSC04 Bases físicas, químicas y moleculares de los principales procesos que tienen lugar en el organismo animal.
CEDVUSC07 Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal
CEDVUSC016 Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
Competencias profesionales
D1VUSC02 Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
D1VUSC03 Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
D1VUSC04 Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
D1VUSC17 Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias académicas
CEAVUSC01 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a.
CEAVUSC03 Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el/la veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
CEAVUSC04 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la veterinario/a.
CEAVUSC05 Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
CEAVUSC06 Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
CEAVUSC08 Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales
CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 05 Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC 06 Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC 07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Contenidos teóricos. Para el escenario 1 (presencial), en la primera parte de cada sesión teórica (correspondiente a cada bloque temático) se presentará la estructura didáctica a seguir en cada bloque, analizando los contenidos a desarrollar de forma práctica en las diferentes especies domésticas (grandes y pequeños animales). En la segunda parte de cada sesión se abordará el estudio de las principales técnicas de análisis y los parámetros medidos con ellas, desde los más básicos a los más complejos. En el escenario 2, el desarrollo será similar al anterior, pero se realizará vía telemática, por decisión adoptada por la Facultad de Veterinaria. En el caso de escenario 3 (cierre de las instalaciones y docencia virtual síncrona) la estructura será la misma mediante la utilización de la plataforma Microsoft Teams. Al final de cada sesión podrán hacerse preguntas para evaluar la progresión del aprendizaje del alumno de cada uno de los contenidos impartidos durante la misma, y que contribuirá a la nota final de evaluación continua. No procede la dispensa a clase.
Prácticas clínicas. Para el escenario 1 el alumno dispondrá de información, de forma adelantada, relativa sobre los contenidos necesarios para iniciarse en la interpretación de los resultados de los análisis clínicos, incluida la interpretación de los mismos y su proyección clínica en los animales domésticos. El estudiante deberá preparar de forma autónoma los contenidos más básicos a tratar en las sesiones prácticas, de tal manera que estas sesiones se centrarán en las bases del aprendizaje de la interpretación de los resultados obtenidos al realizar las pruebas laboratoriales, y su aplicación como herramientas de diagnóstico de los procesos patológicos. En el caso del escenario 2, o bien en el escenario 1 en el cual las condiciones de distancia social no puedan ser garantizadas por las instalaciones donde se desarrollan las actividades prácticas, los grupos verán reducida su composición a la mitad en el número de alumnos, y la duración de la práctica para cada nuevo subgrupo se distribuirá en 50 % presencial, y el 50% restante del tiempo deberán realizar actividades telemáticas, con aprendizaje mediante videos o actividades relacionadas con el contenido de las clases prácticas. En el caso de escenario 3 (cierre de las instalaciones y docencia virtual síncrona) la estructura será la misma mediante la utilización de la plataforma Microsoft Teams, analizando y valorando tanto los procedimientos como los resultados obtenidos, para obtener el enfoque clínico lo más parecido a la realidad. Al final de cada sesión podrán hacerse preguntas para evaluar la progresión del aprendizaje del alumno de cada uno de los contenidos impartidos durante la misma, y que contribuirá a la nota final de evaluación continua. No procede la dispensa a clase.
Seminarios Para el escenario 1 (presencial), en ellos se tratarán los aspectos más destacados en el manejo de las diferentes muestras biológicas en el laboratorio, en el contexto de la medicina veterinaria, incluyendo las técnicas más novedosas, bajo el punto de vista de la aplicabilidad en la clínica. Se fomentará la participación de los estudiantes en los mismos. En el escenario 2, el desarrollo será similar al anterior, pero se realizará vía telemática, por decisión adoptada por la Facultad de Veterinaria En el caso de escenario 3 (cierre de las instalaciones y docencia virtual síncrona) la estructura será la misma mediante la utilización de la plataforma Microsoft Teams. Al final de cada sesión podrán hacerse preguntas para evaluar la progresión del aprendizaje del alumno de cada uno de los contenidos impartidos durante la misma, y que contribuirá a la nota final de evaluación continua. No procede la dispensa a clase.
Tutorías. Para el escenario 1 (presencial), en la primera se llevará a cabo una presentación de la materia, relatando los objetivos y metodología de trabajo, a la vez de exponiendo los criterios concretos de evaluación. La siguiente tutoría se utilizará para resolver las dudas surgidas durante la realización de las actividades docentes, además de presentar documentación complementaria para completar la visión integral de la asignatura por parte del alumno. En el escenario 2, el desarrollo será similar al anterior, pero se realizará vía telemática, por decisión adoptada por la Facultad de Veterinaria .En el caso de escenario 3 (cierre de las instalaciones y docencia virtual síncrona) la estructura será la misma mediante la utilización de la plataforma Microsoft Teams.
Como herramientas complementarias, el alumno dispondrá de un curso virtual en la plataforma virtual de la Universidad, en donde se alojará todo el material relativo a las sesiones, teóricas, prácticas y seminarios, e incluso material complementario, creándose foros de resolución de problemas y de sugerencias
La evaluación de la materia se realizará en base a un sistema de evaluación continua (30%) y un examen final (70% de la calificación final), superando la asignatura siempre que el alumno, en la prueba escrita, alcance como mínimo el 40% de la nota máxima alcanzable en el mismo.
En la evaluación continua se tendrá en cuenta (de forma ponderada) el grado de aprovechamiento de las clases teóricas (donde el alumno podría tener que responder de forma escrita a varias preguntas tipo test durante la clase y sobre el contenido de la misma), de las prácticas y seminarios (a través de ejercicios/casos clínicos que los alumnos deberán de realizar) y de otras actividades tipo ensayo que se propondrán en relación a diversos temas. Aquellos estudiantes que superen la evaluación continua en un curso académico se les guardará la calificación obtenida para el curso académico siguiente. Para los escenarios 1 y 2 (presenciales), al final de cada actividad (lecciones teóricas, prácticas, seminarios en el primer caso, y solo practicas en el segundo) podrán hacerse preguntas para evaluar la progresión del aprendizaje del alumno de cada uno de los contenidos impartidos durante la misma, y que contribuirá a la nota final de evaluación continua. En el caso de escenario 3 (cierre de las instalaciones y docencia virtual síncrona) y en el escenario 2(exceptuando practicas) la estructura será la misma mediante la utilización de las plataformas Microsoft Teams o Moodle.
La prueba de examen final consistirá en 4 preguntas de desarrollo y/o casos clínicos El alumno superará la disciplina si la suma de las calificaciones obtenidas de la evaluación continua y en el examen escrito es superior a 5. Para los escenarios 1 y 2 (si la situación sanitaria lo permite), el examen será presencial en el aula, y para los escenarios 2 (si la situación sanitaria lo demanda) y 3 se utilizarán las plataformas Microsoft Teams o Moodle.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
El calendario de exámenes aprobado por el pleno de la Junta da Facultad de Veterinaria en su sesión del 09 de abril de 2021, se podrá consultar (fecha, hora y lugar) en la página web de la Facultad. En la convocatoria de Julio, consultable en la página web de la Facultad, sólo será posible presentarse al examen final, manteniéndose la nota de la evaluación continua obtenida.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (30 horas)
Asistencia a las clases teóricas: 14 horas
Asistencias a las clases prácticas clínicas: 6 horas
Seminarios: 8 horas
Tutorías: 2 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE (45 horas)
Estudio individual: 18 horas
Elaboración de los trabajos: 3 horas
Revisión bibliográfica: 4 horas
Resolución de casos/problemas: 16 horas
Realización de exámenes: 4 horas
TOTAL: 75 horas
Para los escenarios 1 y 2, se considera imprescindible a asistencia regular a las sesiones teóricas y prácticas para poder aprovechar al máximo los contenidos impartidos en ellas. Para el escenario 3, es altamente recomendable asistir a todas las sesiones online programadas por la materia, consultando todas las dudas que puedan surgir de forma inmediata con los profesores, bien por preguntas individualizadas por correo electrónico o por consultas generales enviadas a los foros comunes creados por los docentes para tal efecto y de acceso a todos los alumnos en la plataforma Moodle.
Además, se considera recomendable que el alumno haya cursado y haya superado las materias de Anatomía Veterinaria I y II, Fisiología veterinaria I y II, Inmunología Veterinaria, Bioquímica e Integración del Metabolismo, disciplinas del bloque de Estructura y función y Propedéutica Clínica.
Plan de Contingencia
En aplicación de las Directrices para el “Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22” aprobado en el Consello de Goberno del 30 de abril de 2021, que completa el documento llamado “Bases para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura” elaboradas por el Comité para a Seguridade Sanitaria y aprobadas por el Consello de Goberno, se ha procedido a diferenciar las actividades englobadas dentro de la metodología de la enseñanza, de los sistemas de evaluación y de las recomendaciones para el estudio. Así, en el escenario-1 (“Normalidad adaptada”: sin restricciones a la presencialidad física) la docencia expositiva e interactiva será presencial, permitiéndose hasta un máximo de un 10% de docencia virtual por necesidades discentes. Para el escenario-2 (“Distanciamiento”: restricciones parciales a la presencialidad física), se mantiene la presencialidad en las clases prácticas, garantizando un mínimo del 50% de docencia interactiva, a la vez que se tratará de adelantar los contenidos de las clases prácticas, dejando el resto de actividades (clases expositivas, seminarios y tutorías con docencia telemática síncrona) a desarrollar a lo largo del curso. Mientras que para el escenario 3 (“Cierre de las instalaciones”), todas las actividades programadas serán de forma completamente virtual mediante el empleo de la plataforma Teams y de forma síncrona, respetando los calendarios y los horarios aprobados. Los exámenes serán presenciales en los escenarios 1 y 2, y exclusivamente telemáticas en el escenario 3, en el que tendremos en consideración las indicaciones referidas al plagio y al uso indebido de las tecnologías en su realización “Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Cristina Castillo Rodríguez
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- cristina.castillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Marta López Alonso
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- marta.lopez.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Joaquin Ricardo Hernandez Bermudez
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- joaquin.hernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Victor Pereira Lestayo
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- victor.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Gallego, Castellano | Aula Norvet |
09:00-10:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego, Castellano | Aula Norvet |
Jueves | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula Norvet |
03.12.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | 5070-Sala de Juntas |
06.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |