Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Sanidad Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Interés de la materia dentro del Grado en Veterinaria
Esta materia está incluida en el Módulo de Optativas del Grado en Veterinaria.
La etapa final de toda investigación es dar a conocer los resultados a la sociedad; por ello la redacción de trabajos científicos es una actividad fundamental en la actividad universitaria, pues se trata del medio utilizado para compartir el conocimiento adquirido. En función de las áreas de conocimiento se pueden encontrar diversos tipos de trabajos científicos, que en muchos casos se tienen que ajustar a las reglas dependientes de la revista elegida (Instrucciones para los autores); sin embargo hay ciertas características que son comunes a cualquiera de ellos. La materia hará referencia, principalmente, a la publicación de trabajos de ciencias experimentales, como corresponde al Grado en Veterinaria, y las etapas necesarias en la escritura de los mismos. Asimismo, en esta materia se pretende dar a conocer otras formas de comunicar los resultados científicos (pósteres, comunicaciones orales...) y que pautas hay que seguir para realizarlos correctamente.
Objetivos de la materia
Dar a conocer los elementos de un estudio científico.
Analizar la estructura de los trabajos científicos.
Establecer y planificar las etapas de redacción.
Dar a conocer las formas de presentar las referencias documentales en artículos científicos en el área de ciencias experimentales.
Mostrar los pasos a seguir para la publicación de trabajos científicos
Determinar el tipo de publicación y la revista más adecuadas para un trabajo científico (índices de calidad).
Aprender a presentar los resultados de un trabajo a la Comunidad Científica y a la sociedad. Diseño de presentaciones.
Realizar búsquedas eficaces de información relevante (Internet; otras opciones).
Con estos objetivos pretendemos cubrir algunos de los objetivos Generales del Título de Graduado en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela.
El programa de esta materia abarca 8 temas, seminarios, sesiones interactivas en aulas informáticas y dos horas de tutoría.
Tema 1. Tipos de trabajos científicos Horas expositivas: 1 h.
Tema 2. Búsqueda de información en la red. Horas expositivas: 1 h.
Tema 3. Referencias documentales bibliográficas y electrónicas. Formatos habituales en las citas. Gestores de referencias bibliográficas. Horas expositivas: 2 h.
Tema 4. Componentes imprescindibles en el desarrollo de un artículo científico. Su redacción. Análisis del documento escrito. Qué es necesario y qué es superfluo. Horas expositivas: 3 h.
Tema 5. Publicación de un manuscrito. Fases necesarias. Elección de la revista (journal finder). Revisión por pares. Revisores (referees) y editores. Horas expositivas: 2 h.
Tema 6. JCR, SCOPUS y otras bases de datos. Revistas científicas en ciencias experimentales. Índice de impacto. Otros índices. Horas expositivas: 2 h.
Tema 7. Plagio. Copyright de las publicaciones científicas. Revistas on-line. Qué se puede publicar y que no. Horas expositivas: 2 h.
Tema 8. Otras formas de comunicar la ciencia. Congresos y seminarios científicos: pósteres, comunicaciones orales. Conferencias. Revistas de divulgación. Horas expositivas: 3 h.
SESIONES INTERACTIVAS EN AULAS DE INFORMÁTICA
ERPTC OR1 (1 hora)
Programas disponibles y formato del texto. Word y Writer. Otras posibilidades.
ERPTC OR2 (1 hora)
Gráficos. Cómo realizarlos. Inclusión en el artículo. Excel, Calc, Gnumeric, R.
ERPTC OR3 (1 hora)
Imágenes. Calidad de impresión necesaria. GIMP, Inkscape. Búsqueda de imágenes en internet. Tipos de Licencia. Creative commons.
ERPTC OR4 (1 hora)
Presentaciones para exposición pública. PowerPoint, Impress, Impressive, Prezi.
ERPTC OR5 (1 hora)
Preparación de pósteres. PowerPoint, Impress, Inkscape.
Se incidirá sobre el software libre y gratuito, aunque se citen otras posibilidades
TUTORÍAS (2 h.)
Los alumnos tendrán dos horas de tutorías.
En la primera de ellas, se les planteará a los alumnos la realización de presentaciones o pósteres, dando unas normas básicas.
En la segunda hora de tutoría se atenderán a las dudas surgidas en la realización de las presentaciones o pósteres, para poder solucionarlas antes de que se entreguen por la plataforma virtual y se expongan en los seminarios.
SEMINARIOS
Análisis de artículos científicos publicados en revistas indexadas y en revistas de divulgación. Diferencias. Notas de rechazo y corrección de revisores. Horas expositivas: 5 h.
Exposición de presentaciones o pósteres. Horas expositivas: 2 h.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Gustavii, B. How to write & illustrate a scientific paper. Cambridge [u.a.]. Cambridge Univ. Press, 2008.
Hofmann AH. Scientific Writing and Communication. Papers, Proposals, and Presentations. New York: Oxford University Press; 2010.
Kallestinova, E.D. How to Write Your First Research Paper. Yale J Biol Med. Sep 2011; 84(3): 181-190.
McMillan, V.E.. Writing Papers in the Biological Sciences, Bedford/St. Martin's, Boston, 2011
Robert S. Day, How to Write and Publish a Scientific Paper, 4th edition, Oryx Press, Phoenix, 1994.
Páginas Web
http://www.slideshare.net/felixsigno/redaccin-artculo-cientfico
http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/el%20trabajo%20cientifico.htm
http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo-esc…
http://www.um.es/docencia/agustinr/docum/trabajos.htm
http://www.uclm.es/profesorado/joseremofernandez/buentrabajo.asp
http://www.uclm.es/profesorado/joseremofernandez/plagio.asp
https://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/1/1774/Interpretacion_y_adap…
http://www.uco.es/servicios/biblioteca/recursos/tecntra.html
http://www.uma.es/ficha.php?id=74604
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532004000100003&script=sci_…
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2096449/pdf/JCI0734288.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2096449/
http://fuam.es/wp-content/uploads/2012/10/CAPITULO-1.-El-artIculo-cient…
http://biblioteca.umh.es/files/2012/03/presentacion-springer-febrero-20…
http://www2.uah.es/tiscar/Eco_Biol/Practicas_Eco/Redaccion-trabajo.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/estpsi/master/wp-content/upload…
http://www.scribd.com/doc/140262887/Guia-para-elaboracion-de-articulos-…
http://sosalpajes.wikispaces.com/%C2%BFC%C3%B3mo+elaborar+un+p%C3%B3ste…
Competencias Generales
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
Competencias Específicas
Competencias específicas disciplinares (saber)
CEDVUSC 13. Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión en todos aquellos campos de la profesión veterinaria.
Específicas profesionales (saber hacer)
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias Específicas Académicas (querer hacer)
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el/la veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la veterinario/a.
CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
Competencias transversales
CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
La metodología mostrada en el programa se corresponde al Escenario 1. Las adaptaciones a posibles restricciones debidas a la COVID-19 se recogen en el Plan de Contingencia incluido en Observaciones.
Los contenidos del programa se impartirán mediante:
Sesiones expositivas:
Lecciones magistrales de tipo expositivo-interrogativo que se desarrollarán en el aula a un grupo completo con las medidas higiénicas y/o de distanciamiento establecidas por la USC y tendrán una duración aproximada de 50 minutos. Las clases se llevarán a cabo en base a presentaciones multimedia y abordarán los contenidos del programa: se proyectarán contenidos originales escritos y material gráfico. El alumno tendrá acceso a un resumen de dichos temas a través del campus virtual, que se proporcionará previamente para poder introducir en la exposición materiales de discusión y preguntas que pongan la atención de los alumnos en casos reales que suceden en la publicación de los artículos. No procede la dispensa a clase.
Tutorías:
Dos tutorías en grupo, programadas en el calendario oficial, que se llevarán a cabo de forma presencial en el aula con las medidas higiénicas y/o de distanciamiento establecidas por la USC y de 50 minutos de duración. Permitirán plantear la realización de presentaciones o pósteres, dando unas normas básicas, así como para atender a las dudas surgidas en la realización de las presentaciones o pósteres y poder solucionarlas antes de que se entreguen por la plataforma virtual y se expongan en los seminarios. Tutorías individuales, realizadas a demanda del alumnado en los horarios establecidos, en las que los alumnos tendrán la oportunidad de resolver y consultar todas las dudas surgidas; también se dedicarán a la supervisión de trabajos y/o tareas propuestas. Además, el alumnado dispondrá de un servicio de tutorías virtuales para realizar consultas y formular preguntas o realizar comentarios acerca de la docencia impartida.
Seminarios:
Estas actividades complementarias se llevarán a cabo en las aulas con las medidas establecidas de higiene y distanciamiento establecidas por la USC. En ellas se analizarán artículos científicos publicados en revistas indexadas y en revistas de divulgación, así como el proceso de revisión por pares. También se analizará, de manera crítica, la realización y exposición de presentaciones orales y pósters científicos. No procede la dispensa a los seminarios.
Sesiones interactivas:
Las sesiones interactivas se realizarán en las aulas de informática con grupos de 20 alumnos, cada uno con un ordenador, siguiendo las medidas higio-sanitarias recomendadas por la USC. En ellas los alumnos aprenderán a formatear el texto y realizar gráficos en hojas de cálculo, así como buscar y modificar imágenes. También aprenderán a utilizar diferentes programas para preparar pósters científicos y presentaciones para exposición pública. No procede la dispensa a las sesiones interactivas.
La evaluación mostrada en el programa se corresponde también al Escenario 1. Las adaptaciones a posibles restricciones debidas a la COVID-19 se recogen en el Plan de Contingencia incluido en Observaciones.
Se realizará una evaluación continua sobre los alumnos de la siguiente manera:
A lo largo de las exposiciones de los temas se efectuarán pequeños controles aleatorios hasta un máximo de cuatro. Se aplicarán en el momento en que un profesor finalice una parte de la materia. Estos controles tienen la función de controlar la asistencia de los alumnos y valorar su aprendizaje progresivo, buscando posibles soluciones ante posibles situaciones asociadas a los temas impartidos. Su valor total en la nota final será de 2 puntos.
En las horas de tutoría los alumnos presentarán un póster y una presentación oral, cuyo peso en la nota final será de 2 y 6 puntos, respectivamente.
Los exámenes finales permitirán recuperar las partes no superadas mediante la evaluación continua. Su valor, hasta 10 puntos, servirá para hacer promedio con el valor del sumatorio de las pruebas realizadas anteriormente. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de cualificaciones”.
Horas presenciales:
Clases expositivas: 16 h.
Seminarios: 5 h.
Clases interactivas en aulas informáticas: 5 h.
Prácticas de encerado: 2 h.
Tutorías: 2 h.
Total horas presenciales: 30 h.
Horas no presenciales:
Estudio individual: 5 h.
Elaboración de trabajos: 25 h.
Revisión de bibliografía: 10 h.
Asistencia a charlas u otras actividades recomendadas: 2 h.
Presentaciones orales: 2 h.
Realización de exámenes: 1 h.
Total de horas de trabajo personal: 45 h.
Total de horas empleadas por el estudiante: 75 h.
Para llevar a cabo las actividades programadas en esta asignatura se debe tener un nivel básico de la lengua inglesa, ya que las revistas indexadas pertenecientes a las ciencias experimentales asociadas a Veterinaria se publican en su mayoría en inglés. Asimismo, se deben tener un nivel básico-medio en informática, sobre todo para realizar las actividades programadas.
Es recomendable tener unos conocimientos básicos de Estadística, que los alumnos habrán cursado al inicio del grado y recordado en Epidemioloxía, Medicina Preventiva y Policía sanitaria 1. Asimismo, será de gran utilidad un conocimiento general de informática, y más en concreto sobre tratamiento de textos (Word, Writer), hojas de cálculo (Excel o Calc), programas de presentación (PowerPoint, Impress, Keynote), editores de imágenes (Gimp) y vectores (Inkscape) y unos conceptos básicos sobre el funcionamiento de programas estadísticos, como puede ser R.
Unos conocimientos básicos de inglés también favorecen el desarrollo de esta materia, ya que gran parte de la bibliografía no tiene traducción al español.
PLAN DE CONTINGENCIA
Los objetivos, contenidos, planificación, competencias y tiempos de estudio personal se mantienen idénticos a los de la modalidad presencial (escenario 1) en el caso de que exista una restricción parcial (escenario 2) o total (escenario 3) a la presencialidad.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Los contenidos del programa se impartirán mediante:
Sesiones expositivas:
Escenarios 2 y 3: las clases se llevarán a cabo de forma virtual en su mayoría de forma síncrona, en el horario programado para la materia, a través de la plataforma MS Teams y, de forma puntual, de forma asíncrona mediante videos y presentaciones multimedia que se pondrán a disposición de los alumnos a través del campus virtual (plataforma Moodle).
Tutorías:
Escenarios 2 y 3: las tutorías se llevarán a cabo de forma síncrona, en el horario programado para la materia, mediante videoconferencia a través de MS Teams o de forma asíncrona a través del aula virtual de la materia (foro de dudas, mensajes, etc.).
Seminarios:
Escenarios 2 y 3: se llevarán a cabo de forma virtual de forma síncrona, en el horario programado para la materia, a través de la plataforma MS Teams.
Sesiones interactivas:
Escenario 2: Las aulas de informática de la Facultad de Veterinaria son grandes y amplias y es posible mantener la distancia social para poder impartir estas sesiones como en el Escenario 1, siguiendo siempre las medidas higio-sanitarias recomendadas por la USC. En el caso de que no se pudiera mantener el mismo número de alumnos, se mantendrán los mismos horarios y grupos de prácticas, pero por seguridad se fraccionarán los grupos de las sesiones interactivas en dos, reduciendo la presencialidad de cada sesión a la mitad. Se completará la actividad práctica de cada sesión con presentaciones y vídeos que se subirán al aula virtual de la materia.
Escenario 3: Las sesiones interactivas y las prácticas clínicas se realizaran de forma telemática a través de sesiones síncronas, en el horario programado para la materia, a través de MS Teams, o de forma asíncrona mediante vídeos, presentaciones multimedia y documentación completa para la realización y resolución de supuestos prácticos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Escenario 2: Si las normas sanitarias permiten la realización de pruebas presenciales, la evaluación se realizará, aplicando normas higio-sanitarias más estrictas, de la siguiente manera:
A lo largo de las exposiciones de los temas se efectuarán pequeños controles aleatorios hasta un máximo de cuatro. Se aplicarán en el momento en que un profesor finalice una parte de la materia. Estos controles tienen la función de controlar la asistencia de los alumnos y valorar su aprendizaje progresivo, buscando posibles soluciones ante posibles situaciones asociadas a los temas impartidos. Su valor total en la nota final será de 2 puntos.
En las horas de tutoría los alumnos presentarán un póster y una presentación oral, cuyo peso en la nota final será de 2 y 6 puntos, respectivamente.
Los exámenes finales permitirán recuperar las partes no superadas mediante la evaluación continua. Su valor, hasta 10 puntos, servirá para hacer promedio con el valor del sumatorio de las pruebas realizadas anteriormente.
En caso de que las normas sanitarias no permitan la realización de pruebas presenciales, la evaluación continua se realizará de la siguiente manera:
Los controles aleatorios se realizarán en base a pruebas o supuestos que o bien se expondrán durante las sesiones con MS Teams o bien se colgarán en el Campus Virtual. Los alumnos tendrán que resolver y entregar estas pruebas en el Campus Virtual para su calificación.
Los alumnos expondrán el póster y la presentación mediante MS Teams de forma síncrona dentro del horario de la materia.
El examen final se realizará de manera telemática mediante el Campus Virtual de forma síncrona, en el horario programado para la materia. Su valor, hasta 10 puntos, servirá para hacer promedio con el valor del sumatorio de las pruebas realizadas anteriormente. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de cualificaciones”.
Escenario 3: La evaluación será telemática, siguiendo las mismas pautas expuestas previamente para el Escenario 2 cuando las normas sanitarias no permitan las pruebas presenciales. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de cualificaciones”.
Ceferino Manuel Lopez Sandez
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Teléfono
- 982822109
- Correo electrónico
- c.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Díaz Fernández
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- pablo.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula Norvet |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Norvet |
Martes | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Norvet |
Miércoles | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula Norvet |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Norvet |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula Norvet |
22.10.2021 15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 1 |
05.07.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 1 |