Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 60.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 30 Clínicos EEES: 20 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conocer y ser capaz de aplicar en la práctica los principios generales de la cirugía, instrumental, equipamiento y protocolos de trabajo.
2. Preparar, atender y monitorizar al paciente quirúrgico durante todo el perioperatorio.
3. Realizar procedimientos quirúrgicos básicos como suturas, control de hemorragias, colocación de vendajes e inmovilizaciones, realización de curas y administración de la medicación y cuidados.
4. Llevar a cabo una exploración del paciente oftalmológico, mediante el empleo de equipos básicos y sofisticados, la selección de las pruebas diagnósticas y la aplicación del tratamiento más adecuado.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos para llevar a cabo la exploración del paciente quirúrgico, seleccionar las pruebas diagnósticas complementarias e interpretar los síntomas y lesiones de forma adecuada y proponer el tratamiento idóneo.
6. Desarrollar una mentalidad clínica, que comprenda los pasos generales de la actuación quirúrgica de una manera coherente y sistemática.
2.1. CLASES TEÓRICAS
Tema 1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Y CIRUGÍA. Presentación de la materia: contenidos, organización de las prácticas y el desarrollo de la disciplina. Concepto de patología quirúrgica y cirugía. (1 h)
SECCIÓN l: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL (7 h)
Tema 2. TRAUMATISMOS MECÁNICOS. Conceptos básicos. Patogenia. CONTUSIONES: Grado, evolución y tratamiento.
Tema 3. HERIDAS: Concepto y clasificación. Tratamiento general de las heridas.
Tema 4. TRAUMATISMOS POR AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS. Quemaduras y lesiones producidas por calor, frío, electricidad o productos cáusticos. Concepto y clasificación. Tratamiento.
Tema 5. COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS. Politraumatizados. Síndrome postraumático. Shock traumático.
Tema 6. CICATRIZACIÓN. Factores locales y generales que influyen en la cicatrización. Proceso de reparación de las heridas y su evolución clínica. Tipos de cicatrización. COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN. Úlceras cicatriciales. Cicatrices hipertróficas. Fístulas. Cicatrices dolorosas. Queloides.
Tema 7. INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Concepto. Clasificación. Absceso. Flemón. Gangrena.
Tema 8. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA NEOPLÁSICA. Principios generales de cirugía oncológica. Diagnóstico. Biopsia. Tratamiento.
SECCIÓN ll: CIRUGÍA GENERAL (8 h)
Tema 9. ÁREA QUIRÚRGICA. Instalaciones, equipos y personal. Normas y protocolos de trabajo. PREPARACIÓN Y MANEJO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO. Hospitalización de pacientes quirúrgicos.
Tema 10. PREPARACIÓN DEL PERSONAL DE QUIRÓFANO. Normas y protocolos de trabajo.
Tema 11. INSTRUMENTAL Y ESTERILIZACIÓN. Preparación del instrumental, ropa y material desechable. Métodos de esterilización.
Tema 12. PRINCIPIOS GENERALES DE LA CIRUGÍA. Definiciones y terminología. Técnicas y procedimientos de diéresis, exéresis y prótesis.
Tema 13. SUTURAS. Instrumental y materiales de sutura. Principios generales. Patrones de suturas y sus indicaciones prácticas.
Tema 14. HEMOSTASIA QUIRÚRGICA. Control del sangrado. Factores locales y generales. Métodos y equipamiento de hemostasia preventiva y curativa.
Tema 15. DRENAJE. Indicaciones clínicas. Clasificación. Técnica de colocación y precauciones.
Tema 16. APÓSITOS, CURAS Y VENDAJES. Materiales empleados, clasificación, aplicación clínicas y precauciones.
Tema 17. CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA. Equipamiento. Fibroendoscopia. Laparoscopia. Artroscopia. MICROCIRUGÍA. Material y equipamiento de microcirugía. Técnicas básicas.
SECCIÓN III: CIRUGÍA DE LA PIEL, TEJIDO SUBCUTÁNEO Y MAMA (3 h)
Tema 18. CIRUGÍA CUTÁNEA BÁSICA. Material y principios básicos. Técnicas para corrección del exceso de piel. Técnicas para defectos de tejido. Plastias cutáneas.
Tema 19. CIRUGÍA CUTÁNEA II AVANZADA. Colgajos e injertos cutáneos. Bursitis.
Tema 20. GLÁNDULA MAMARIA. Tumores mamarios en pequeños animales. Cirugía de la ubre/pezón: heridas, neoplasias y malformaciones congénitas susceptibles de tratamiento quirúrgico.
SECCIÓN IV: OFTALMOLOGÍA (5 h)
Tema 21. OJO. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN OFTALMOLOGÍA.
Tema 22. ENFERMEDADES Y CIRUGÍA DE LOS ANEJOS OCULARES. Órbita. Párpados. Conjuntiva. Sistema lacrimal.
Tema 23. CÓRNEA Y ESCLERÓTICA. Úlceras corneales. Queratitis.
Tema 24. ENFERMEDADES Y CIRUGÍA DEL GLOBO OCULAR. Alteraciones de la presión intraocular. Úvea. Cristalino. Segmento posterior.
SECCIÓN V: CIRUGÍA DE LA CABEZA Y CUELLO (6 h)
Tema 25. OÍDO. PABELLÓN AURICULAR Otohematoma. Otoplastia. Técnicas quirúrgicas de aplicación en las otitis externas. Miringotomía. Osteotomías de la bulla timpánica.
Tema 26. VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS. Síndrome braquicefálico. Ollares estenóticos. Paladar blando elongado. Eversión sáculos laríngeos. Cirugías de la laringe. Tumores nasales. Técnicas quirúrgicas de descornado.
Tema 27. CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE. Labio leporino. Queiloplastias. Hendidura del paladar. Fístulas oronasales. Anomalías congénitas, neoplasias y traumatismos de la lengua. Mucoceles.
Tema 28. ODONTOLOGÍA I. Terminología y fichas dentales Anomalias congénitas. Caries. Fracturas dentales. EXODONCIA. Instrumental y técnicas básicas.
Tema 29. ODONTOLOGÍA II. ENDODONCIA. Material y técnicas básicas. ORTODONCIA. Instrumental y técnicas básicas. ENFERMEDAD PERIODONTAL. Profilaxis dental.
2.2. TUTORÍA (1 hora)
En esta sesión (primer día de clase) se informa sobre la materia: organización, normas, principales aspectos de bioseguridad, modelo de examen y sistema de valoración.
2.3. PRÁCTICAS (20 horas)
Antes de que un alumno esté en condiciones de desarrollar las actividades propias del área quirúrgica debe adquirir unos conocimientos prácticos y habilidades que le permitan obtener el mayor rendimiento de su estancia en el Servicio de Cirugía del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina (HVURC). Por ello se han programado las siguientes sesiones interactivas:
CIRU1 C1: Suturas I (básicas) (4 horas). Se llevan a cabo en modelos sintéticos hasta conseguir realizar con cierta soltura distintos patrones de sutura, familiarizarse con las propiedades de los principales materiales usados en cirugía veterinaria, adquirir el correcto manejo del instrumental, así como ser capaces de elegir el patrón de sutura que mejor se adapte a las circunstancias de la intervención quirúrgica y paciente.
CIRU1 C2: Área quirúrgica. Preparación del paciente y del personal quirúrgico (2 h). Se realiza un recorrido explicativo por todas las dependencias que forman parte de las instalaciones de cirugía, detallando las actividades y el protocolo de trabajo en cada zona. Se practica la manera de prepararse, vestirse y comportarse correctamente en el quirófano, incluyendo el lavado antiséptico y secado de las manos, vestir la bata estéril y poner los guantes estériles. Posteriormente el alumno ha de preparar y organizar el instrumental y material quirúrgico en la mesa, siendo capaz de conocer la manera ergonómica de utilizarlos y sus funciones. En un modelo sintético se practica el posicionamiento del paciente, la colocación de campos y la sujeción con pinzas de campo.
CIRU1 C3: Clínica de Oftalmología (3 h). Se lleva a cabo en la consulta del Hospital (consulta y/o quirófano) con casos reales. Se realiza la exploración general básica y oftalmológica del paciente, se discuten y razonan los diagnósticos diferenciales, se rellena la correspondiente ficha clínica y se prescribe el tratamiento quirúrgico y/o médico correspondiente mediante la receta veterinaria. Se presta especial atención al uso de los distintos equipos de diagnóstico disponibles y la aplicación de pruebas diagnósticas especiales. Los alumnos asistirán a quirófano si hay cirugías programadas, pudiendo participar como ayudantes en alguna de ellas.
CIRU1 C4: Vendajes (2 h). En esta práctica se trabaja primero reconociendo los distintos materiales empleados para los vendajes, incluyendo las férulas. Más tarde, empleando modelos sintéticos, se realizan distintos tipos de vendajes básicos en las extremidades, especialmente el vendaje de Robert-Jones y/o inmovilización mediante férulas fabricadas con venda de fibra de vidrio.
CIRU1 C5: Cirugía laparoscópica (2 h). Se reconoce y aprende a manejar el instrumental propio de la cirugía laparoscópica empleando un equipamiento básico. En una consola y con distintos elementos sintéticos y/o tejidos se inicia en el manejo básico como son la sujeción, disección y suturas.
CIRU1 C6: Suturas avanzadas y electrobisturí (5 horas). Se perfeccionan las habilidades ya adquiridas en la primera práctica y se realizan nuevos patrones de sutura que requieren mayor destreza y dominio del manejo del instrumental (incluyendo los de inversión y solapamiento) en piezas anatómicas. Se practica la colocación y fijación de un drenaje a los tejidos internos y piel mediante sutura en bolsa de tabaco y en sandalia romana. Se distinguen los distintos componentes de un electrobisturí y se practican en piezas anatómicas los modos de corte, coagulación, fulguración, etc.
CIRU1 C7: Instrumental y drenajes (2 h). Se reconoce y maneja correctamente (ergonomía) el instrumental de uso más habitual en cirugía. Componentes y funcionamiento de los distintos tipos de drenajes quirúrgicos.
2.4. PRÁCTICA DE ENCERADO (1 hora)
En esta sesión (último día de clase) se realiza una revisión de los aspectos más destacables de la materia y se resuelven las dudas de los estudiantes.
3.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anderson DE. Field surgery of cattle: An issue of veterinary clinics. 2008
Auer JA. Equine Surgery. 2012
Bojrab MJ. Mechanisms of disease in small animal surgery. 2014
Brühl RD. Errores y complicaciones en cirugía. 2017
Del Castillo N. Manual de oncología para veterinarios clínicos. Cómo enfrentarse al paciente oncológico. 2017
Dirksen G. Medicina interna y cirugía del bovino. 2005
Fossum TW. Small animal surgery. 2018
Johnston SA. Veterinary surgery: Small Animal. 2018
Fubini SL. Farm animal surgery. 2004
Fowler D. Manual de tratamiento y reconstrucción de heridas en pequeños animales. 2001
Gelat KN. Fundamentos de oftalmología veterinaria. 2003
Kirpensteijn J. Reconstructive surgery and wound management of the dog and cat. 2013
Rodríguez J. Cirugía sin sangrado. Cirugía en la clínica de pequeños animales. 2014
Rodríguez J. Cirugía en la clínica de pequeños animales. Bases prácticas en el quirófano. 2016
Rodríguez J. Cirugía en la clínica de pequeños animales. Técnicas quirúrgicas. 2017
Rodríguez J. Cirugía en la clínica de pequeños animales. Cuello y cabeza. Volumen I (2018) y II (2019)
Slatter. Fundamentos de oftalmología veterinaria. 2009
Sopena. J. Manejo de heridas y de cirugía de la piel. 2009
Sopena. J. Casos clínicos de cirugía de la piel. 2015
Sopena. J. Manual práctico sobre vendajes en animales de compañía. 2018
Swain SF. Técnicas de vendaje e inmovilización con escayolas y férulas en pequeños animales. 2012
3.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Baines SJ. BSAVA Manual of canine and feline surgical principles. 2012 *
Brockman DJ. BSAVA Manual of canine and feline head, neck and thoracic surgery. 2018 *
Hall EJ. BSAVA Manual of canine and feline gastroenterology. 2019 *
King LG. BSAVA Manual of canine and feline emergency and critical care. 2018 *
Lhermette P. BSAVA Manual of canine and feline endoscopy and endosurgery. 2008
Reiter AM. BSAVA Manual of canine and feline dentistry and oral surgery. 2018 *
Stashak TS. Equine wound management. 2008
Tams TR. Small animal endoscopy. 2011 *
Turner SM. Oftalmología de pequeños animales. 2010
Weisse C. Veterinary image-guided interventions. 2015
Williams J. BSAVA Manual of canine and feline wound management and reconstruction. 2009 *
Williams JM. BSAVA Manual of canine and feline abdominal surgery. 2015 *
Kirk y Bistner. Urgencias en Veterinaria. 2012
Slatter. Fundamentos de oftalmología veterinaria. 2009
Venker van Haagen A. Ear, nose, throat and tracheobronchial diseases in dogs and cats. 2005
Vail DM, Withrow and MacEwen's small animal clinical oncology. 2019
*Disponible en formato impreso y libro electrónico
Páginas web
European College of Veterinary Surgeons (http://www.ecvs.org)
American College of Veterinary Surgeons (http://www.acvs.org)
Martindale´s Veterinary Center (http://www.martindalecenter.com/Vet.html)
Recursos bibliográficos de acceso electrónico disponibles en la Biblioteca de la USC https://biblioteca-usc.gal. Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Scholar.
COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo
GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos
GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES (SABER)
CEDVUSC 07.Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal
CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales
CEDVUSC 09. Bases generales de los tratamiento médico-quirúrgicos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES (SABER HACER, DAY-ONE SKILLS)
D1VUSC 01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales
D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe
D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico
D1VUSC 06. Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria
D1VUSC 07. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales
D1VUSC 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACADÉMICAS (QUERER HACER)
CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario
CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario
CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia
CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales
CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica
CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta
CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de TICs
CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera
CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Las sesiones expositivas se desarrollan con el apoyo de las TIC y con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia. Las tutorías se realizan en grupos reducidos.
Las sesiones interactivas se realizan en el Hospital Veterinario Universitario Rof Codina y en la sala de cirugía (pabellón 2, planta baja) en horario de mañana y contará de boletines o manuales que le sirven de guía. Los grupos de prácticas son totalmente independientes entre sí, por lo que el alumnado se apuntará a cada tipo de prácticas en el fecha y hora que más le interese.
Para el estudio independiente el alumno puede recurrir a la bibliografía recomendada y cualquier otro material recopilado durante las clases magistrales y las sesiones prácticas.
Las normas de bioseguridad se pueden consultar en el Aula Virtual, y es obligación del alumno leerlas y respetarlas en todo momento; calquier duda al respecto será resuelta por el profesorado. Dependiendo del tipo de práctica, es obligatorio el uso de guantes desechables, bata de laboratorio, mascarilla, pijama quirúrgico o zuecos y está claramente indicado en la información del Aula Virtual. Para poder desarrollar el trabajo es necesario traer material básico de disección: bisturí, pinzas con y sin diente, tijeras y portaagujas.
A la entrada de las salas figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe observar en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado.
La calificación final está compuesta por la suma de 2 partes independientes. Para superar la materia es necesario aprobar cada una de ellas
- 40% corresponde a la evaluación continua tanto de las sesiones expositivas como interactivas. Se valorará el trabajo personal del estudiante durante las clases mediante diferentes pruebas: realización de ejercicios escritos -programados o no-, participación activa en el aula, etc. También se valorará individualmente al alumno en cada una de las sesiones prácticas (participación, habilidades adquiridas, aplicación práctica de los conocimientos teóricos, dedicación, esfuerzo, resolución de los casos, etc) mediante rúbricas (los modelos están disponibles en el aula virtual). Esta parte se supera obteniendo 5 puntos sobre 10.
Para poder realizar el examen final (y superar la materia) es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas.
- 60% examen teórico escrito que evalúa los conocimientos adquiridos en las sesiones expositivas e interactivas. El examen constará de preguntas tipo test de respuesta múltiple (con 4 respuestas, donde, como mínimo, una es verdadera) y preguntas cortas. Esta parte se supera obteniendo 5 puntos sobre 10.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Total 112,5 horas
52 horas presenciales:
30 h de sesiones expositivas
20 h de sesiones interactivas clínicas
1 h de practica de encerado
1 h de tutoría
60,5 horas no presenciales:
45 h de estudio individual
5 h de preparación de memorias prácticas
2 h de revisión bibliográfica
5 h de resolución de casos clínicos
2 h de realización de exámenes
1,5 h de otras actividades: adiestramiento práctico en el Laboratorio de Habilidades Clínicas
- Asistencia, participación e implicación en las sesiones expositivas e interactivas.
- Empleo del Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Facultad para adquirir mayor destreza práctica.
- Resolver las dudas mediante las tutorías.
- Llevar al día la materia de las sesiones expositivas.
- Revisión del material aportado por el profesorado como guía de estudio.
- Empleo de las fuentes bibliográficas recomendadas: libros de texto, atlas de imágenes, páginas web, artículos científicos…
• Conocimientos esenciales: anatomía, fisiología y patología (exploración).
• Conocimientos recomendables: farmacología, anestesia y diagnóstico por imagen.
Antonio Gonzalez Cantalapiedra
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- antonio.cantalapiedra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana María López Beceiro
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822624
- Correo electrónico
- anam.lopez.beceiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Fernando Maria Muñoz Guzon
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822644
- Correo electrónico
- fernandom.munoz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Natalia Miño Fariña
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822634
- Correo electrónico
- natalia.mino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Oscar Varela Lopez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS04 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS07 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS10 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS02 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS05 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS08 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS11 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS03 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS06 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS09 | Gallego | Aula 1 |
11:30-12:15 | Grupo /TI-ECTS12 | Gallego | Aula 1 |
Martes | |||
09:00-13:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Gallego, Castellano | Laboratorio de cirurxía |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
09:00-13:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Gallego, Castellano | Laboratorio de cirurxía |
Jueves | |||
09:00-13:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Gallego, Castellano | Laboratorio de cirurxía |
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 3 |
23.01.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
23.01.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
23.01.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
05.07.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |