Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conseguir un primer nivel en la preparación de profesionales en relaciones laborales con un conocimiento especializado en el ámbito del Derecho de los contratos y la responsabilidad civil.
- Proporcionar al estudiante una información y una formación que le permita, en su quehacer profesional, afrontar con corrección los problemas jurídicos reales en el ámbito judicial, notarial, administrativo, etc.
- Conseguir una cierta destreza en la utilización del lenguaje jurídico y en el manejo de los textos que contienen el Derecho positivo en la materia de contratos.
- Conseguir que el alumno se familiarice con los textos que contienen el Derecho positivo en materia de contratos, singularmente con los textos legales (en particular el Código Civil) y las decisiones jurisprudenciales.
- Lograr que los alumnos accedan al conocimiento de los contenidos básicos de la disciplina.
- Dotar a los estudiantes de una cierta destreza en el manejo de los instrumentos necesarios para la interpretación y la aplicación de las normas jurídicas relativas a la materia.
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
Lección 1. El contrato: concepto y elementos esenciales.
Contrato y autonomía privada. - Los requisitos del contrato. - El consentimiento contractual. - La capacidad para contratar. - La libre formación del consentimiento y los vicios de la voluntad: error, violencia e intimidación, dolo. - La declaración de voluntad. - El objeto del contrato: requisitos. - La causa del contrato. - La forma y documentación del contrato.
Lección 2: La formación del contrato.
La oferta y la aceptación. Momento y lugar de perfección del contrato. - Los tratos preliminares y la responsabilidad precontractual. - El precontrato y el contrato de opción. - La contratación por adhesión: las condiciones generales de la contratación.
Lección 3: El contenido del contrato. Interpretación e integración
El contenido del contrato. - La condición, el término y el plazo. - La interpretación del contrato: criterios hermenéuticos. - La integración del contrato: el artículo 1258 del Código civil. - El control de las cláusulas no negociadas individualmente en la contratación con consumidores: la nulidad de las cláusulas abusivas.
Lección 4: Eficacia e ineficacia del contrato.
La eficacia del contrato entre las partes: inalterabilidad e irrevocabilidad. - El principio de la relatividad del contrato y su eficacia respecto a terceros. - El contrato en favor de tercero. - La cesión del contrato. - El subcontrato. - La ineficacia del contrato y sus diversas categorías. - Los contratos nulos: la conversión. - La anulabilidad y la confirmación del contrato anulable. - La rescisión del contrato.
LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
Lección 5: Los contratos de finalidad traslativa
El contrato de compraventa. - Concepto y caracteres.- Elementos estructurales: sujetos, objeto y forma. - Las obligaciones del vendedor: conservación y entrega de la cosa, saneamiento por evicción y vicios ocultos. - La doble venta. - Garantía en la venta de bienes de consumo. - El contrato de permuta. - El contrato de donación. - Concepto y clases. - Requisitos: consentimiento, objeto y forma. - Efectos.
Lección 6: Otros contratos típicos
El contrato de arrendamiento: concepto, caracteres y objeto. - El arrendamiento de fincas rústicas y urbanas. - El contrato de obra: concepto, caracteres y objeto. - Efectos. -La Ley de ordenación de la edificación.- El mandato. - El contrato de servicios y la responsabilidad del prestador de servicios. - El contrato de fianza: concepto y clases. - Efectos: relaciones entre acreedor y fiador y relaciones entre fiador y deudor principal. - El contrato de sociedad. - Otras figuras contractuales: préstamo, depósito, arbitraje y contratos aleatorios.
LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Lección 7: Ámbito, fundamento y presupuestos de la responsabilidad civil
El acto ilícito como fuente de obligación. La responsabilidad contractual y extracontractual. - El fundamento de la responsabilidad civil extracontractual: responsabilidad por culpa y responsabilidad objetiva. - Las funciones de la responsabilidad civil. -La responsabilidad civil derivada de delito.- Las constantes de responsabilidad civil: comportamiento dañoso, perjuicio y relación de causalidad.-La obligación de reparar el daño causado.- El seguro de responsabilidad civil.
Lección 8: Las fuentes de la responsabilidad civil
La responsabilidad por hecho propio. Culpa del agente, imputabilidad y causas justificativas.- La responsabilidad por hecho ajeno. La responsabilidad de los padres y tutores, del empresario y de los titulares y directores de centros docentes. - La responsabilidad por daños causados por cosas y animales. – Regímenes especiales. La responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos y la responsabilidad civil por accidentes de circulación de vehículos a motor.- La responsabilidad patrimonial de la Administración.
AA.VV. (coords. F. INFANTE RUIZ/L. LÓPEZ DE LA CRUZ), Derecho civil patrimonial I, 2ª. ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
Generales: Planificar, organizar y tomar decisiones en el desarrollo de actividades y procesos diversos
Específicas: Conocer, comprender y aplicar las normas jurídicas básicas, públicas y privadas, necesarias para el adecuado desempeño de las tareas de asesoramiento y representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales laborales.
Competencias específicas de la materia:
- Destreza en el uso del lenguaje jurídico.
- Habilidad en el manejo de textos de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de interpretación y aplicación de las normas.
- Capacidad de análisis crítico de las decisiones jurisprudenciales y percepción de las orientaciones actuales en torno a los problemas básicos propios de la disciplina.
- Identificación de las materias especialmente conflictivas en materia de contratos y responsabilidad civil
- Capacidad para elaborar y asesorar en contratos básicos y usuales y en materia de responsabilidad civil
- Capacidad para redactar e interpretar contratos y asesorar en materia de aseguramiento de responsabilidades
La metodología empleada en la impartición de la materia viene determinada por la distribución de la docencia en clases expositivas y clases interactivas. Ambos tipos de clases tendrán carácter presencial.
Las clases expositivas tienen por objeto la transmisión clara y sintética de las ideas fundamentales y de los conceptos básicos que presiden cada uno de los temas, a fin de que el alumno/a posea las herramientas esenciales que le permitan profundizar de manera independiente en su estudio. Con el manejo de los textos legales y de la jurisprudencia más relevante, en la clase se analizarán los contados mínimos de cada materia, en un intento de propiciar el conocimiento de las instituciones con una visión práctica de las mismas. Se resaltará la ausencia de respuestas unívocas en las situaciones jurídicas más controvertidas y se expondrán las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los tribunales.
Las clases interactivas tienen por objeto la discusión colectiva de los aspectos esenciales de la materia y el desarrollo, con el asesoramiento y orientación de la docente, de diferentes tipos de actividades prácticas, que permitan la consolidación de sus conocimientos teóricos mediante su aplicación a supuestos de la realidad. Asimismo, permiten conseguir el objetivo de potenciar la capacidad lógica, discursiva y comunicativa del alumno/a.
El Campus Virtual -gestionado por él Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA)- servirá como herramienta de apoyo a la docencia.
Para conocer la adaptación de la metodología docente en caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por efecto de la COVID-19, consúltese el apartado "Observaciones", bajo el epígrafe "Plan de contingencia".
La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final.
La evaluación continua supondrá el 30% de la calificación final, y se basará en la participación activa del estudiante en las clases interactivas y en las actividades prácticas desarrolladas en tales clases. Se valorará la estructura y corrección formal de las prácticas entregadas, el manejo correcto de la jurisprudencia y de la doctrina y la capacidad lógica, discursiva y comunicativa del alumno/a.
La prueba final, en la que se valorará el conocimiento de los conceptos e instituciones básicas estudiadas a lo largo del curso, representará el 70% de la nota final. El alumno/a deberá obtener en esta prueba una calificación mínima de 2,8 puntos para superar la materia.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente al examen final y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia, la suma debe ser 5 o superior. El alumno/a que no haya participado en las clases en todo el cuadrimestre debe obtener en el examen una nota mínima de 5 (sobre 7).
Esta forma de evaluación es única para la primera y la segunda oportunidad. A tales efectos, la calificación correspondiente a la evaluación continua se aplicará en ambas convocatorias.
En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El alumno/a podrá asistir a lo largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierta que, según la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster" aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela el 5 de junio de 2012 (artículo 5.2), "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
ADAPTACIÓN A LOS ESCENARIOS 2 Y 3
Para conocer la adaptación del sistema de evaluación en caso de pasar a los escenarios 2 (Distanciamiento) o 3 (Cierre de las instalaciones), por razón de la COVID-19, consúltese el apartado "Observaciones".
- Trabajo presencial en el aula (clases expositivas, interactivas, tutorías y exámenes): 48 horas
- Trabajo personal del alumno (estudio individual o en grupo, resolución de casos prácticos u otros trabajos, lecturas recomendadas): 102 horas
- El alumno debe utilizar desde el comienzo de curso los materiales de la disciplina, en especial los textos legales y un libro de consulta que actúe como referencia.
- Se recomienda la asistencia a las clases para aclarar los conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar las dudas y tomar notas sobre las ideas que se habían captado y interiorizaran.
- El tiempo dedicado al estudio debe ser el más continuo posible. Se recomienda hacer un seguimiento, por lo menos semanal, de lo explicado en las clases, y realizar las tareas señaladas por el profesor con dedicación y continuidad.
- Preguntar en los horarios de tutorías o, preferiblemente, en la clase, todas las dudas o problemas de comprensión que se susciten alrededor de los temas estudiados.
- Debe evitarse la aprehensión memorística de cuestiones que previamente no sean comprendidas de manera correcta.
PLAN DE CONTINGENCIA (COVID-19): Adaptación de la metodología docente y del sistema de evaluación al supuesto de que se active el Escenario 2 (Distanciamiento) o el Escenario 3 (Cierre de las instalaciones)
Metodología de la enseñanza
En caso de pasar al escenario 2, se estará a lo dispuesto por la Facultad de Relaciones Laborales sobre impartición de las clases, combinando los sistemas presencial y on- line. Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga del manual de la materia recomendado. ES responsabilidad del alumnado disponer del manual desde el inicio del curso.
En caso de que sea preciso pasar al escenario 3, las clases expositivas e interactivas se impartirá de manera síncrona a través de la plataforma Microsoft Teams, en el horario oficial que corresponda.
Sistema de evaluación
En el escenario 2 y en el escenario 3, se mantiene el sistema mixto de evaluación continua (realización de actividades prácticas) y prueba final (en ambos escenarios, de carácter telemático). Asimismo, se mantiene el valor relativo de la evaluación continua (30% de la nota final) y de la prueba final (70% de la nota final). Dicha prueba consistirá en la realización de un examen oral, a través de Microsoft Teams.
Para la evaluación de la segunda oportunidad se seguirán los mismos criterios que en la primera. A tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se aplicará en ambas convocatorias.
Para los alumnos con dispensa de docencia el 100% de la calificación seguirá siendo determinado por la prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Marta Carballo Fidalgo
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814654
- Correo electrónico
- marta.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Javier Lete Achirica
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814739
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
26.01.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
26.01.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
26.01.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
28.06.2021 13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
28.06.2021 13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
28.06.2021 13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |