Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo general de la asignatura es dotar al alumno de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para iniciarse en el desarrollo de competencias relacionadas con el ámbito de la docencia y la profesión docente (competencias de la asignatura). Para alcanzar este objetivo y lograr el desarrollo de las competencias establecidas en el Plan de Estudios para esta asignatura, se proponen los siguientes objetivos específicos:
Objetivos relacionados con el conocimiento (S):
1) Reconocer las características de la sociedad actual y de la educación infantil, entendiendo sus relaciones e influencias
2) Conocer los elementos configuradores de la profesión docente, atendiendo a la figura del maestro de la etapa de Educación Infantil
3) Comprender cómo es y cómo se desarrolla la práctica docente en educación infantil
Objetivos relacionados con el saber hacer (SF):
4) Construir un esquema básico de la organización, configuración y características de la etapa de Educación Infantil en el contexto más inmediato
5) Analizar la figura del maestro de Educación Infantil desde la perspectiva de la formación y la profesionalización
6) Iniciarse en el desarrollo de aquellas funciones más importantes de la práctica docente en educación infantil (organización, planificación, observación, comunicación)
Objetivos relacionados con el saber ser (SS):
7) Valorar la importancia de la Educación Infantil en la sociedad actual y, en consecuencia, de la profesión docente en esta etapa.
8) Ser conscientes del compromiso ético y socioeducativo que implica la profesión de docente en la sociedad actual
9) Cooperar con los compañeros en las distintas tareas a realizar en relación con la labor docente, respetando las diferencias y responsabilizándose de las tareas y compromisos propuestos.
También será un objetivo de gran importancia para esta asignatura el de conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega/castellana, por formar parte esta asignatura del 'proyecto CompetenteS', impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
A continuación se establecen los contenidos de la asignatura, organizados según bloques temáticos:
BLOQUE I: Didáctica en la Educación Infantil
- Concepto, enfoques y sentido de la educación infantil
- Bases curriculares de la educación infantil
- A didáctica (práctica docente) en la educación infantil
BLOQUE II: Profesión Docente
- A profesión docente en la actualidad
- El desarrollo profesional de los maestros/as de educación infantil
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLOQUE I: DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
BEREMEJO, BLAS & BALLESTEROS, CRISTÓBAL (Coords.) (2017). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Pirámide.
CASTRO ZUBIZARRETA, ANA, EZQUERRA MUÑOZ, MARÍA PILAR & ARGOS GONZÁLEZ, JAVIER (2017). Fundamentos teóricos de la Educación Infantil. Editorial Universidad de Cantabria.
DECRETO 150/2022, do 8 de setembro, polo que se establece a ordenación e o currículo da educación infantil na Comunidade Autónoma de Galicia. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2022/20220909/AnuncioG0655-080922-…
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, RAÚL, LÓPEZ GÓMEZ, ERNESTO, & CACHEIRO GONZÁLEZ, MARÍA LUZ (2022). Procesos de enseñanza-aprendizaje en educación infantil. Narcea.
HERNÁNDEZ-LAINA, YOVANA (2023). La escuela de Educación Infantil en España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febreiro, polo que se establece a ordenación e as ensinanzas mínimas da Educación Infantil. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-1654
BLOQUE II: PROFESIÓN DOCENTE
MARTÍN, ANA MARÍA, CAMPOS, BLAS & PÉREZ, LOURDES (2021). El desarrollo de la profesión docente. Una visión desde la acción pedagógica. UNED.
SANZ PONCE, ROBERTO, & GIMÉNEZ BEUT, JUAN ANTONIO (Coords.) (2024). Ser docente hoy: competencias y habilidades para la Educación Infantil. Narcea, S.A. de Ediciones.
VALLE LÓPEZ, JAVIER MANUEL, & MANSO AYUSO, JESÚS (Dirs.) (2016). La cuestión docente a debate: nuevas perspectivas. Narcea.
ZABALZA, MIGUEL ÁNGEL & ZABALZA, MARÍA AINOHA. (2011). Profesores y profesión docente: entre el ser y el estar. Narcea.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BLOQUE I: DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
BASSEDAS, EULALIA, HUGUET, TERESA, & SOLÉ, lSABEL (2006). Aprender y enseñar en educación infantil. Graó.
DÍEZ NAVARRO, CARMEN (2013). La educación infantil: 10 ideas clave. Graó.
GERVILLA, ÁNGELES (2006). Didáctica básica de la educación infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Narcea.
MORRISON, GEORGE S. (2004). Educación Infantil. Pearson.
ZABALZA, MIGUEL ÁNGEL (2008). Didáctica de la Educación Infantil. Narcea.
ZABALZA, MIGUEL ÁNGEL (Coord.) (2008). Calidad en la educación infantil. Narcea.
BLOQUE II: PROFESIÓN DOCENTE
FERRERES, VICENTE SEBASTIÁN & IMBERNÓN, FRANCESC (1999). Formación y actualización para la función pedagógica. Síntesis.
LÓPEZ RUPEREZ, FRANCISCO (2014). Fortalecer la profesión docente: un desafío crucial. Narcea.
MARCELO, CARLOS, & VAILLANT, DENISE (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.
BIBLIOGRAFÍA PERIÓDICA
Aula de Infantil: https://www.Grao.com/es/aula-infantil
Aula de Innovación Educativa: https://www.Grao.com/revistas/revista-aula/
Cuadernos de Pedagogía: https://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado: https://revistas.um.es/reifop
Revista Latinoamericana de Educación Infantil: https://revistas.usc.gal/index.php/reladei
WEBGRAFÍA
Aulas Galegas: https://aulasgalegas.org
Consellería de Educación: https://educacioneciencia.xunta.gal/portada
Consellería de Política Social: https://politicasocial.xunta.gal/es
Educación 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/
El País · Educación Infantil: https://elpais.com/noticias/educacion-infantil/
Espazo Abalar: https://espazoabalar.edu.xunta.gal/es
INTEF: https://intef.es/
Procomún: https://procomun.intef.es/
COMPETENCIAS XERAIS
G2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora y integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de lxs estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respecto a las demás personas. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos e los valores en la primera infancia.
G9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente tiene que ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en lxs estudiantes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E19 - Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
E20 - Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de lxs estudiantes.
E21 - Saber trabajar en equipo con otrxs profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB2 - Que lxs estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que lxs estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que lxs estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado.
CB5 - Que lxs estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La configuración de los nuevos Grados destaca la importancia del papel del alumnado universitario como agente activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A), así como el rol de facilitador y mediador que debe asumir el profesorado. Teniendo en cuenta esto, esta materia se vertebra alrededor de una serie de principios metodológicos (combinación teoría-práctica; aprendizaje activo, continuo y participativo; aprendizaje basado en proyectos; aprendizaje y servicio; motivación y curiosidad; trabajo cooperativo; ética y cuestionamiento crítico; actualidad) que marcarán las distintas sesiones y actividades de la materia.
De este modo, las distintas actividades formativas se reparten entre un horario presencial (correspondiente a las sesiones expositivas, sesiones interactivas y tutorías) y un horario no presencial (que implica el trabajo autónomo por parte del alumnado).
· ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES:
- Sesiones expositivas (gran grupo): se centran en el trabajo de los contenidos de naturaleza teórico-conceptual. Se dirigen a la exposición de contenidos, actividades de gestión y coordinación de la materia, presentación de material audiovisual, charlas con personas expertas, etc. También pueden incorporar tareas del alumnado (exposición de trabajos, planificación, organización de equipos de trabajo, etc.) incluyendo también aquellas actividades de evaluación de aprendizajes y enseñanza en gran grupo.
- Sesiones interactivas (grupo mediano): serán de tipo seminario. En ellas el alumnado adquiere un mayor protagonismo a la hora de profundizar y poner en práctica los contenidos desarrollados en los diferentes temas. Así pues, se llevan a cabo actividades de estudio previo (revisión y análisis de materiales docentes antes de la sesión por parte del alumnado) combinadas con pruebas práctico-interactivas con materiales, basadas en el trabajo en equipo, en la cooperación, en el intercambio de experiencias y debates grupales, en la puesta en común de diversos objetos de trabajo (clips, documentales, textos, prácticas, etc.), que se entregarán al finalizar cada sesión.
- Tutorías (pequeño grupo/individual): suponen una atención más personalizada entre profesorado y alumnado, teniendo por finalidad guiar el aprendizaje de manera más concreta, atendiendo a las demandas del alumnado. Estas sesiones estarán especialmente encaminadas a la supervisión de los trabajos individuales/en grupo y a la atención de las necesidades de cada estudiante, por lo que las actividades que se desarrollarán en esta tipología de sesiones son la discusión o comentario de trabajos, diálogo sobre cuestiones dudosas o sobre temáticas de interés, orientaciones sobre lecturas y trabajos...
· ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES (TRABAJO AUTÓNOMO): el trabajo autónomo (fuera del aula) está dirigido a la realización de actividades no presenciales, tanto de carácter individual como en grupo, que refuerzan convenientemente las actividades formuladas en aula. Estas se concretan en:
- Actividades de estudio previo:
· Revisión y análisis de materiales (lectura de documentación, visionado de vídeos, elaboración de informes, preparación de pruebas, realización de ejercicios, elaboración de informes y trabajos, elaboración de conclusiones escritas de sesiones presenciales, búsquedas bibliográficas, búsquedas en bases de datos, etc.) antes de la sesión presencial con el/la docente, que se especificarán para cada tema o sesión (expositiva/interactiva). Implican la participación activa del alumnado y su integración en el sistema de evaluación de la materia.
· Preparación y ensayo de presentaciones de trabajos individuales/grupales.
· Preparación de la prueba final que se incluye en el sistema de evaluación y que implica el estudio significativo y no memorístico de los contenidos de la materia.
- Proyecto Interdisciplinar: corresponde al trabajo general de la materia para realizar fuera del aula, en pequeño grupo/individualmente. Contempla 2 modalidades, atendiendo a la metodología que se desarrolla: modalidad A (Aprendizaje-Servicio o ApS) o modalidad B (Aprendizaje Basado en Proyectos o ABPx). En este PI está implicada, además de esta, la materia de Sociología de la Educación (Grado en Maestro/a de Educación Infantil), de ahí su carácter interdisciplinar. El profesorado proporcionará los materiales y las pautas necesarias para desarrollar de forma adecuada el trabajo solicitado, estando a disposición del alumnado en la AV de la materia. Para el correcto seguimiento de los trabajos, se solicitarán unas entregas parciales y se establecerá un horario de tutorías obligatorias. Aquel alumnado que tenga 2 o más faltas de asistencia sin justificar a estas tutorías deberá continuar el trabajo de manera individual.
- Otras dinámicas: asistencia a conferencias, asistencia a congresos y acciones formativas, elaboración de prácticas, etc.
Además de todo lo anterior, el profesorado de la materia señalará aquellas actividades de realización obligatoria por parte de todo el alumnado, dadas sus implicaciones en la metodología de trabajo de esta materia.
Igualmente, en la medida en que haya RECURSOS DISPONIBLES (financiación precisa), se prevé la organización de alguna CONFERENCIA con PROFESIONALES EXTERNOS así como una PRÁCTICA DE CAMPO.
Esta materia se imparte con perfil de lengua gallega y castellana (las dos lenguas cooficiales de Galicia) por lo que el profesorado desarrollará la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella en estas lenguas, al margen de que parte de los materiales escritos pudiesen ofrecerse en otros idiomas. El alumnado, por su parte, intervendrá en las lenguas de perfil de la materia que prefiera, tanto a nivel oral como escrito, en las actividades que se propongan. En todo caso, se favorecerá el uso de la lengua gallega por parte del alumnado.
Finalmente, el alumnado con dispensa de asistencia contará con un 'plan de trabajo individualizado' para el seguimiento de la materia, atendiendo a sus circunstancias excepcionales de no presencialidad. Con carácter general, elaborará las actividades y pruebas de manera individual. En este sentido, tendrá a su disposición los contenidos teórico-prácticos (apuntes, materiales de trabajo, actividades y tareas demandadas, etc.) en el Aula Virtual (AV a partir de este momento).
#AVISO IMPORTANTE: todas las producciones del alumnado, tanto individuales como grupales, deben ser originales, y las referencias empleadas deben estar debidamente citadas en el cuerpo del texto. Cualquier trabajo/actividad o parte de este/a copiado o elaborado de manera fraudulenta (independientemente de cuál sea su extensión en el escrito) supondrá la aplicación de la 'Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones' que supone el suspenso automático de la materia (véase apartado de ‘Observaciones’).
Con la finalidad de comprobar en qué grado se han alcanzado los objetivos y las competencias de la materia establecidas en la Memoria Verificada del Título y, de acuerdo con la Normativa de Evaluación de la USC, el sistema de evaluación propuesto tiene un carácter integral, continuo y formativo. Seguidamente se especifican los elementos que se valorarán atendiendo al tipo de alumnado que puede estar matriculado en esta materia.
EVALUACIÓN GENERAL DE LA MATERIA (ALUMNADO ORDINARIO):
Podrá acogerse a este sistema de evaluación continua aquel alumnado que asista a un mínimo del 90% de las sesiones de la materia (excepto en aquellos casos de dispensa oficial de docencia). Así pues, al tratarse de una cuestión de obligado cumplimiento por parte del estudiantado (art. 1.1., ‘Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela’), la ASISTENCIA NO será VALORADA en el sistema de evaluación de la materia pero SÍ será REGISTRADA dadas sus implicaciones en las actividades formativas y en aquellas actividades de realización obligatoria que establezca el profesorado.
A. PARTICIPACIÓN e IMPLICACIÓN (10% de la calificación final):
Este apartado se refiere a la participación regular en las sesiones de aula, al trabajo continuado y a la implicación y aportaciones relevantes en las diversas dinámicas que se lleven a cabo en la materia (tareas, debates, tutorías, etc.).
Para obtener PUNTUACIÓN en este apartado será REQUISITO la asistencia a ese mínimo del 90% de las sesiones de la materia. Los criterios de evaluación que se emplearán para la valoración de este apartado (de los que se llevará registro) se detallan a continuación:
- Actitud positiva, empática y respetuosa que permita, de acuerdo con el 'Estatuto del Estudiantado' aprobado en el año 2019, cumplir con el derecho del alumnado a recibir una docencia de calidad y con el deber del profesorado de impartir las clases en las condiciones que exige la USC. Si este criterio no se cumple, no se tendrán en cuenta el resto de indicadores (a pesar de que puedan cumplirse) y, por lo tanto, NO se obtendrá PUNTUACIÓN en este apartado de la evaluación.
- Intervenciones pertinentes y relevantes en las dinámicas de la materia y en cuantas actividades formativas se desarrollen (sesiones de aula, sesiones con profesionales externos), a través de preguntas, comentarios, experiencias, etc.
- Seguimiento de la materia: manejo de los contenidos y de la documentación de estudio/trabajo de la materia (formulación de dudas, respuesta a preguntas formuladas sobre los contenidos que se estén trabajando, alusión a contenidos ya trabajados aportando reflexiones, vivencias o experiencias que enriquezcan las sesiones presenciales).
- Conocimientos sobre el proceso de elaboración de las tareas grupales y/o individuales que se puedan realizar (en sesiones de tutoría/aula).
- Ayuda en la organización y desarrollo de actividades que se desarrollen a lo largo del semestre, de ser el caso.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS (40% de la calificación final)
Este apartado está configurado por las siguientes actividades:
- Tareas de estudio previo (con entrega en la sesión presencial de aula).
- Pruebas práctico-interactivas con materiales (se entregarán al finalizar cada sesión).
- Prueba escrita (sin materiales) sobre los contenidos teórico-conceptuales de la materia.
Dentro del porcentaje de este apartado, las actividades de estudio previo y las pruebas práctico-interactivas tienen un peso del 25%. La prueba escrita (de carácter individual y sin materiales) será preferentemente una prueba objetiva que podrá contener preguntas de diversa tipología (opción múltiple, completar, relacionar, de desarrollo breve, etc.), teniendo un peso del 15%. Se realizará en la fecha oficial del calendario de exámenes de la FFP.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (40% de la calificación final)
Este apartado incluye el trabajo general de la materia, el cual se corresponde con el Proyecto Interdisciplinar (PI), explicado en el apartado de ‘Metodología’ de este Programa.
Para la calificación del Proyecto Interdisciplinar (PI) se tendrán en cuenta el seguimiento en la elaboración del proyecto y el propio informe del PI (documento escrito). Será necesario haber aprobado este informe para sumar el resto de elementos evaluativos del Proyecto Interdisciplinar y poder superar así esta parte de la evaluación de la materia.
D. PRESENTACIONES O PRUEBAS ORALES ESPECÍFICAS (10% de la calificación final)
Este apartado se refiere a las pruebas orales solicitadas al alumnado a lo largo de la materia:
- Presentación y exposición oral del Proyecto Interdisciplinar (PI), de carácter obligatorio.
- Otras exposiciones/pruebas orales que se puedan solicitar al alumnado.
El profesorado especificará las pautas necesarias para la realización de las presentaciones orales que se soliciten.
*ACLARACIONES RESPECTO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
-. ACTIVIDADES DE REALIZACIÓN OBLIGATORIA: el profesorado de la materia establecerá unas actividades de realización obligatoria para todo el alumnado, dadas sus implicaciones en la metodología de trabajo de esta materia.
-. CALIFICACIÓN MÍNIMA: la puntuación mínima para superar el conjunto global de la materia es de 5 puntos.
-. EL ALUMNADO QUE CUMPLA CON EL PORCENTAJE DE ASISTENCIA (90%) que exige el ‘Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela’, superará la materia si alcanza la puntuación mínima de 5 puntos totales (sobre 10) en el conjunto de la materia. Para sumar las puntuaciones de todos los apartados del sistema de evaluación es imprescindible superar las pruebas práctico-interactivas y la prueba específica [apartado B - pruebas específicas], así como el Proyecto Interdisciplinar [apartado C - informes escritos y otras producciones]. Al alumnado que no supere la materia le constará la calificación de la parte suspendida o, en su caso, no presentado (NP).
-. EL ALUMNADO CON FALTAS DE ASISTENCIA SIN JUSTIFICAR SUPERIOR AL 10% (‘Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela’), PERDERÁ EL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA y, por tanto, solamente podrá presentarse a la prueba final de carácter individual (en las fechas oficiales de exámenes de la FFP), no recibiendo calificación en los restantes apartados y elementos de la evaluación de la materia.
-. ENTREGA DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO PREVIO Y PRUEBAS PRÁCTICO/INTERACTIVAS: de manera general, las actividades/tareas no entregadas en tiempo y forma tendrán la calificación de ‘0 puntos’, haciendo media con las restantes calificaciones para la ponderación del apartado correspondiente. En todo caso, el alumnado puede encontrarse en las siguientes situaciones:
- Alumnado que asiste pero no trae la tarea de estudio previa: este alumnado tendrá una calificación de ‘0 puntos’ en esta tarea y deberá realizar la prueba práctico-interactiva de manera individual.
- Alumnado que no asiste por una causa justificada (véase apartado de ‘Observaciones’): podrá entregar la tarea individual en el plazo que establezca el profesorado (dependiendo de las causas de la falta de asistencia), teniendo que realizar la prueba práctico-interactiva de manera individual.
- Alumnado que no asiste y no justifica convenientemente: tendrá la calificación de ‘0 puntos’ en la tarea de estudio previa y no podrá entregar la prueba práctico-interactiva, recibiendo también una calificación de ‘0 puntos’.
EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
Entrará en esta categoría el alumnado que disponga de una dispensa de asistencia a las clases concedida de manera of icial (atendiendo al ‘Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela’). Según los Estatutos de la Universidad, este alumnado "tiene derecho a una atención y diseño de las actividades académicas que faciliten la conciliación de los estudios con la vida personal, familiar y laboral (art. 33.ñ)" pero también "tiene el deber de la asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente" (art. 130.2).
A efectos de esta materia, el alumnado con dispensa oficial de asistencia a clase contará con un 'plan de trabajo individualizado' en el que se detallarán las cuestiones relativas a la materia en su caso concreto. A continuación se establece el sistema de evaluación de este tipo de alumnado.
A. PARTICIPACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA MATERIA (10% de la calificación final):
Para obtener puntuación en este apartado será requisito asistir al número mínimo de sesiones de clase de carácter teórico-práctico que la docente establezca como obligatorias en el 'plan de trabajo individualizado' (a disposición del alumnado en la AV). En este sentido, será requisito acudir al mínimo de sesiones formativas a cargo de profesionales externos (cuya temática y fecha serán comunicadas con la debida antelación a través de los medios oportunos) así como a una serie de tutorías obligatorias programadas que serán convocadas con suficiente antelación. Se registrará la asistencia del alumnado en los casos anteriores. Los indicadores de evaluación que se tendrán en cuenta para la valoración de este apartado serán los siguientes:
- Envío en tiempo y forma del documento de concesión de dispensa oficial, una vez lo tenga el/la alumno/a, a través del correo electrónico institucional de la USC.
- Interés y establecimiento de contacto con la docente de la materia para una primera tutoría en la misma semana en que se reciba la comunicación oficial de la aprobación de la dispensa. El objetivo de esta primera tutoría es establecer los primeros contactos oficiales y concretar el 'plan de trabajo individualizado' atendiendo a la situación del alumno/a.
- Participación en las sesiones expositivas/interactivas que se establezcan como obligatorias, formulando comentarios y respuestas a preguntas, entre otras, adecuadas a los contenidos abordados.
- Participación en las sesiones con profesionales externos, con preguntas, comentarios, experiencias, etc. relevantes y adecuadas a los contenidos abordados.
- Participación en las tutorías obligatorias para el seguimiento del proceso de elaboración del PI, demostrando la lectura de la documentación relacionada con este proyecto.
- Formulación de dudas, demostrando conocimiento de la documentación de trabajo y estudio de la materia.
- Envío en tiempo y forma de las entregas parciales de las tareas que se puedan solicitar desde la materia.
- Seguimiento puntual de la información que se traslada al alumnado con dispensa a través de la AV y/o del correo electrónico institucional de la USC.
- Respuesta en tiempo y forma a los mensajes que el/la alumno/a reciba de la docente.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS (40% de la calificación final)
Este apartado contempla la realización de los siguientes elementos:
- Pruebas práctico-interactivas con materiales (se entregarán según el calendario establecido por el profesorado de la materia y que constará en la AV).
- Prueba escrita (sin materiales) sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia, recogidos en el conjunto total de los materiales puestos a su disposición en la AV. Esta prueba será, preferentemente, una prueba teórico-práctica de desarrollo escrito que se llevará a cabo en la fecha oficial del calendario de exámenes de la USC. Dentro del porcentaje de este apartado, las pruebas práctico-interactivas tienen un peso del 15%. La prueba escrita (de carácter individual y sin materiales), por su parte, tendrá un peso del 25%. Se realizará en la fecha oficial del calendario de exámenes de la FFP.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES DEL ALUMNADO (40% de la calificación final)
Se incluye en este apartado la realización del Proyecto Interdisciplinar (PI) en su modalidad B (Aprendizaje Basado en Proyectos o ABPy). En todo caso, las características de la modalidad y las pautas para la elaboración del trabajo serán determinadas entre el alumnado con dispensa y el profesorado de la materia, siendo concretado en su ‘plan de trabajo individualizado’. Para la calificación del PI se tendrá en cuenta el seguimiento en la elaboración del proyecto y el propio informe del PI (documento escrito).
Será necesario haber aprobado este informe para sumar el resto de elementos evaluativos del PI y poder superar así esta parte de la evaluación de la materia.
D. PRESENTACIONES O PRUEBAS ORALES ESPECÍFICAS (10% de la calificación final)
Este apartado se refiere a las pruebas orales solicitadas al alumnado a lo largo de la materia. Una de estas exposiciones será, de manera obligatoria, la presentación y exposición oral del Proyecto Interdisciplinar (PI) elaborado. El profesorado especificará las pautas necesarias para la realización de esta presentación oral.
Para la superación de la materia, el alumnado con dispensa de asistencia deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos totales (sobre 10) en la materia. Para sumar las puntuaciones de todos los apartados, es imprescindible alcanzar la puntuación mínima en el apartado B (pruebas específicas) y C (Informes escritos y otras producciones). Es decir, la alumna o el alumno deberá aprobar las pruebas práctico-interactivas con materiales, la prueba escrita y el trabajo general de la materia (Proyecto Interdisciplinar). Quien no supere la materia tendrá en su Secretaría Virtual la calificación de la parte suspendida o, en su caso, no presentado (NP).
*OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA:
~ RECUPERACIÓN DE LA MATERIA: aquel alumnado, tanto ordinario como de dispensa, que no supere la materia en la 1ª oportunidad, deberá recuperar la parte o partes suspendidas en la 2ª oportunidad. Serán objeto de recuperación los apartados B (pruebas específicas) y C (informes escritos y otras producciones). En lo que respecta al apartado C (informes escritos y otras producciones), se establece lo siguiente:
- Si en la 1ª oportunidad se optó por la modalidad A, el alumnado podrá repetir el informe o realizar un nuevo Proyecto Interdisciplinar en la modalidad B, a decisión del profesorado de la materia.
- Si en la 1ª oportunidad se optó por la modalidad B, el alumnado continuará en la misma modalidad.
- Si en la 1ª oportunidad no se presentó el Proyecto Interdisciplinar bajo ninguna modalidad, el alumnado deberá realizar la modalidad B. La fecha límite de entrega corresponde con la fecha oficial del examen de la 2ª oportunidad.
~ ALUMNADO REPETIDOR (2ª y/o sucesivas convocatorias): aquel alumnado repetidor que estuviese matriculado en la materia y que superase el requisito de asistencia conservará las calificaciones superadas obtenidas en los siguientes dos cursos académicos posteriores a haber cursado la materia de manera ordinaria (siempre y cuando la materia sea impartida por el profesorado que figura en el programa del curso académico vigente). Pasados estos dos cursos, si no supera la parte o partes pendientes, tendrá que volver a cursar la materia de manera ordinaria. Aquel alumnado repetidor que estuviese matriculado en la materia y no superase el requisito de asistencia será evaluado según el sistema de evaluación establecido en el curso académico en vigor para cada una de las situaciones contempladas en relación con el alumnado (ordinario o con dispensa oficial de asistencia).
~ COPIA/REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS/ TAREAS/PRUEBAS: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios, tareas o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la 'Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones' la cual establece que "la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes". A efectos de esta materia, también será considerada realización fraudulenta de ejercicios y pruebas de una materia la utilización de la inteligencia artificial (IA) sin el aviso explícito de su uso en la elaboración de las actividades y tareas.
~ COORDINACIÓN ENTRE MATERIAS: a efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo en aquellas actividades programadas de forma coordinada entre materias (por ejemplo, en nuestro caso, el Proyecto Interdisciplinar).
Al tratarse de una asignatura de 6 créditos ECTS, los alumnos disponen de 150 horas de trabajo, distribuidas de la siguiente manera:
> Tiempo dedicado a la actividad presencial: 51 horas.
- Clases magistrales: 23 horas.
- Aulas interactivas: 23 horas.
- Actividades programadas de tutoría y supervisión: 3 horas.
- Actividades de evaluación: 2 horas.
> Tiempo de trabajo autónomo de los alumnos fuera del aula: 99 horas.
Esta materia de formación básica de primer curso representará, en la mayoría de los casos, el primer contacto del alumnado con los contenidos propios de esta. De ahí que se aborden diferentes elementos relacionados tanto con la didáctica como con la profesión docente, desde una perspectiva crítica pero globalizadora.
El desarrollo del programa precisará así una obligatoria flexibilidad que permita atender a la situación del alumnado, sus necesidades, conocimientos, características y evolución durante el semestre, así como a las circunstancias que puedan suceder en el propio transcurso de la materia.
Considerando esto, se establecen una serie de RECOMENDACIONES para el aprovechamiento de esta:
~ TUTORÍAS: Se recomienda el uso del apoyo tutorial en el horario establecido por el profesorado, solicitando al alumnado consensuar con la/s docente/s de la materia el momento y motivo de la demanda tutorial, para su ajuste de horario, lugar de realización y atención académica.
~ ASISTENCIA REGULAR A LAS AULAS EXPOSITIVAS E INTERACTIVAS, así como la participación en las mismas y la realización de las tareas propuestas, tanto para los tiempos de clase presencial como para los momentos de trabajo autónomo.
~ TOMA DE APUNTES Y NOTAS en las sesiones expositivas e interactivas, con independencia de la existencia de material teórico-práctico en la AV. Esto ayudará a una mayor comprensión de los contenidos de la materia.
~ ÉTICA, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO a la hora de afrontar el estudio y las actividades propuestas.
~ CONTACTO Y COMUNICACIÓN CON LAS DOCENTES CUANDO SEA NECESARIO, sobre todo en casos de dudas o preocupaciones (sobre todo el alumnado de dispensa o exención de docencia), pero también si son pertinentes sugerencias o peticiones.
~ DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES BÁSICAS (manejo básico del ordenador y programas de edición de texto, diseño de presentaciones, etc.).
~ REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS QUE PUEDAN RECOMENDARSE desde la materia o propuestas desde la Facultad u otros centros universitarios, organismos formativos, etc.
~ CONSULTA DE PUBLICACIONES Y REVISTAS ESPECIALIZADAS en educación.
~ ASISTENCIA A CLASE: al tratarse de una cuestión de obligado cumplimiento por parte del estudiantado (art. 1.1., ‘Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela’), y teniendo en cuenta la propia naturaleza y metodología de esta materia (véanse apartados anteriores de este Programa) la ASISTENCIA en esta materia NO será VALORADA en el sistema de evaluación pero SÍ será REGISTRADA dadas sus implicaciones en las actividades formativas presenciales. En este Reglamento se señala que la asistencia a clase debe considerarse como una oportunidad para favorecer una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa".
Por otro lado, el 'Estatuto del Estudiantado de la USC' aprobado en noviembre de 2019 dice textualmente: "el estudiantado deberá cumplir con la asistencia a las clases teóricas y prácticas y la realización de las actividades formativas propias de cada materia, de acuerdo con lo establecido en las guías docentes y en las memorias verificadas de título".
~ JUSTIFICACIÓN DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA: teniendo en cuenta la normativa universitaria al respecto, la justificación de las faltas de asistencia deberá realizarse ante el profesorado en el plazo máximo de cinco días hábiles desde que termine la causa que impidió la asistencia. Solamente se considerarán situaciones susceptibles de justificación aquellas establecidas en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la universidad de Santiago de Compostela”.
~ NORMATIVA DE CONVIVENCIA DE LA USC: el profesorado velará por el cumplimiento y desarrollo de los principios de esta normativa. En cumplimiento de la ‘Ley 3/2022, del 24 de febrero, de convivencia universitaria’, la USC aprobó en marzo de 2023 el ‘Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la USC’, que procura establecer las bases de las relaciones en el ámbito universitario y la resolución de los conflictos que puedan alterar la convivencia o el normal desarrollo de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento (https://www.usc.gal/gl/usc/institucional/convivencia). Según el artículo 40.‘e’ del mencionado Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la USC, se consideran faltas graves, entre otras:
- Apoderarse indebidamente del contenido de pruebas, exámenes o controles de conocimiento.
- Impedir la celebración de actividades de docencia, investigación o transferencia del conocimiento, ejerciendo violencia o provocando graves alteraciones en las actividades, sin perjuicio de los derechos reconocidos en el artículo 3 de la Ley de convivencia universitaria.
- Cometer fraude académica, cuando no constituya falta muy grave.
- Utilizar indebidamente contenidos o medios de reproducción y grabación de las actividades universitarias sujetas a derechos de propiedad intelectual. En el artículo 43 del mencionado reglamento se pueden consultar las sanciones disciplinarias que corresponden a las faltas leves, graves y muy graves.
~ USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: todas las personas implicadas en esta materia (alumnado y profesorado fundamentalmente) tendrán que hacer uso de estas herramientas que la USC pone a disposición de su comunidad universitaria (e-mail institucional, Campus Virtual, Microsoft 365) así como otras autorizadas como herramientas institucionales, tanto para la COMUNICACIÓN (uso del correo electrónico oficial de la USC) como para el TRABAJO ACADÉMICO. IMPORTANTE!!: No se aceptarán medios de comunicación externos exceptuando casos debidamente justificados.
~ USO DE APARATOS ELECTRÓNICOS EN EL AULA (smartphone, tablet, ordenador portátil, etc.): queda restringido el uso de estos dispositivos electrónicos en el aula a su empleo como instrumento de trabajo en aquellas actividades indicadas por el equipo docente y siempre con fines académicos. El alumnado será el responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un manejo no adecuado del mismo.
~ RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: en base a este principio, se recomienda la entrega de los trabajos individuales o de grupo empleando, esencialmente, el soporte digital (Aula Virtual u otros análogos de carácter institucional). Cuando se solicite entrega de trabajos individuales y/o grupales en formato impreso, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones (siempre que sea posible): evitar tapas de plástico/envoltorios externos innecesarios; emplear grapas; imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta"; no emplear folios en blanco como separadores de capítulos/partes; evitar anexos innecesarios.
~ IGUALDAD DE GÉNERO: atendiendo a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario y cumpliendo con un principio feminista, se recomienda y fomenta el empleo de un lenguaje inclusivo y no sexista tanto en el trabajo cotidiano en las aulas expositivas e interactivas, como en los trabajos académicos propuestos. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/igualdade/cultura-institucional/vi… Así mismo, en cuestiones de igualdad de género institucionales de la USC, podéis obtener información a través de la Oficina de Igualdad de Género (https://www.usc.gal/gl/servizos/unidades/oficina-igualdade-xenero) y en el espacio web de ‘Igualdad’ (https://www.usc.gal/gl/servizos/area/igualdade).
~ PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: en esta materia será obligatorio el CUMPLIMIENTO de la normativa de PROTECCIÓN DE DATOS. Puede consultarse más información en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos
Eva María Barreira Cerqueiras
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821017
- Correo electrónico
- evamaria.barreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alba Maria Souto Seijo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821006
- Correo electrónico
- albamaria.souto [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 26 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 26 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 26 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 21 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 29 |
23.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
23.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
22.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
22.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |