Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Didáctica de la Lengua y la Literatura, Lingüística General
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. GENERALES
Educación y Lenguas en Galicia, asignatura optativa del grado en Maestro/a de Educación Infantil, pretende formar su alumnado en los factores sociolingüísticos, psicopedagógicos y legislativos que condicionan la práctica educativa en un contexto con dos lenguas oficiales.
En concreto:
--a. Valorar la diversidad lingüística como patrimonio colectivo de la humanidad y los esfuerzos individuales e institucionales para conservarla.
--b. Tomar conciencia de los factores sociolingüísticos y psicopedagógicos que se deben tener en cuenta en un sistema escolar con varias lenguas y conocer los principales modelos de enseñanza bilingüe o plurilingüe.
--c. Conocer los principales indicadores de la situación sociolingüística de Galicia y su reflejo en el ámbito escolar.
--d. Conocer y valorar el modelo lingüístico escolar de Galicia y los aspectos fundamentales de la legislación que lo regula.
--e. Comprender la trascendencia de la planificación lingüística en el sistema educativo gallego y ser capaz de participar con criterio en la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro.
2. CONOCIMIENTOS (saber)
--a. El papel de la comunicación, de la interculturalidad y de la diversidad lingüísticas en el aprendizaje de las lenguas.
--b. La naturaleza de las situaciones multilingües y su relación con la enseñanza y aprendizaje de las lenguas.
--c. Los determinantes de la situación sociolingüística gallega, especialmente en la enseñanza.
--d. Las bases de la planificación lingüística escolar gallega y el modelo vigente.
--e. Contenidos básicos sobre la enseñanza de las lenguas desde la perspectiva plurilingüe.
3. PROCEDIMIENTOS (saber hacer)
--a. Aplicar conocimientos sobre las lenguas, sus funciones y las situaciones multilingües a la enseñanza y aprendizaje de las mismas.
--b. Analizar casos y modelos educativos multilingües y saber aplicarlos a situaciones concretas.
--c. Resolver problemas relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las lenguas.
--d. Analizar ejemplos relacionados con la situación sociolingüística gallega, especialmente en la edad infantil.
--e. Operar con criterios e instrumentos propios de la planificación lingüística escolar.
--f. Aplicar principios de la enseñanza de las lenguas desde la perspectiva plurilingüe a partir del MCER.
--g. Potenciar las capacidades comunicativas del alumnado.
4. ACTITUDES (saber ser)
--a. Mostrar actitudes positivas y respetuosas hacia la diversidad lingüística como una riqueza expresiva y cultural.
--b. Valorar la importancia de estas actitudes para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas.
Tema 1. Comunicación, interculturalidad y diversidad lingüística. Las situaciones multilingües y su valor social y educativo.
--1a. Unidad y variedad lingüística en el mundo actual: comunicación, cultura y diversidad. Las lenguas en la UE. Directrices europeas para la organización educativa del multilingüismo.
--1b. Dimensión social, cognitiva y educativa del plurilingüismo.
--1c. El desarrollo de la conciencia metalingüística hacia la variación lingüística en la etapa infantil.
Tema 2. La planificación lingüística escolar en contextos multilingües.
--2a. La política y la planificación lingüística. Presentación de conceptos básicos. Fijación de teorías y tipos a partir de la observación de distintas realidades multilingües.
--2b. Fases y actividades de la planificación lingüística. Planificación formal de la lengua frente a la planificación funcional. Normativización frente a normalización. El papel de la escuela en las distintas fases y actividades.
--2c. Factores influyentes en la planificación lingüística. Condiciones de éxito de las intervenciones planificadoras. Alcances y límites del sistema educativo como instrumento para el fomento del multilingüismo.
Tema 3. Aplicaciones al caso gallego. La situación sociolingüística de Galicia y su relación con el sistema educativo.
--3a. La lengua vehicular en el sistema educativo gallego: una aproximación diacrónica. La lengua vehicular en la primera escolarización: evolución de las disposiciones legales a partir de las decisiones de inicio tomadas en la LNL’83 (lengua materna y no segregación). La situación legal actual. La lengua vehicular en la enseñanza primaria y secundaria: de la no fijación cualitativa ni cuantitativa al establecimiento de directrices de ambos tipos.
--3b. Los centros plurilingües y las secciones bilingües: la metodología AICLE/CLIL.
Tema 4. Otros usos lingüísticos escolares.
--4a. Administración, normalización/dinamización, etc.
--4b. El Proyecto Lingüístico de Centro. Análisis de proyectos reales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOILLOS PEREIRA, M.M. et al. (2022). ¿Es una buena idea el Tratamiento Integrado de Lenguas? Percepciones del profesorado de Educación Primaria. Didáctica. Lengua y Literatura 34, 161-170.
CASADO FRESNILLO, C. y GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, E. (2009). La lengua en la sociedad. En Escandell Vidal, M. V. (coord.). El lenguaje humano (pp. 294-301). Centro de Estudios Ramón Areces.
CONSELLO DE EUROPA (2001). Marco europeo común de referencia para as linguas: aprendizaxe, ensino e avaliación. Xunta de Galicia.
FERNÁNDEZ PAZ, A., LORENZO SUÁREZ, A. y RAMALLO, F. (2007). A planificación lingüística nos centros educativos. Xunta de Galicia.
MONTEAGUDO, H. (ed.) (2024). A estandarización das linguas da Península Ibérica: procesos, problemas e novos horizontes. Consello da Cultura Galega.
MUÑOZ CRUZ, H. (coord.) (2023). Usar, enseñar, aprender lenguas en la diversidad, globalización y movilidad: perspectivas conceptuales y metodológicas. Ediciones del Lirio.
RAMALLO, F., BENAVIDES DA VILA, X. y LÓPEZ ALONSO, L. (2023). A reflexión sobre a lingua na sociedade: alén dun contido curricular, unha necesidade estratéxica. Propostas para a docencia. Deputación de Pontevedra.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AMENGUAL, M., JUAN, M. y SALAZAR, J. (eds.) (2006). Adquisición y aprendizaje de lenguas en contextos plurilingües, ensayos y propuestas aplicadas. Universitat de les Illes Balears.
ANDRADE, A. I. y MARTINS, F. (coord.) (2007). Abordar as linguas, integrar a diversidade nos primeiros anos de escolaridade. Universidade de Aveiro.
CALLÓN, C. (2022). O libro negro da lingua galega. Xerais.
CUSTODIO ESPINAR, M. (2019). Los retos del docente AICLE. Padres y maestros 378, 24-30.
GALICIA (2004). Plan xeral de normalización da lingua galega. https://www.lingua.gal/a-secretaria-xeral/plans-e-actuacions/_/contido_…
GRADÍN MARTÍNEZ, M. (2020). Análise comparativa dos dous últimos decretos de distribución de linguas no ensino galego. Estudos de Lingüística Galega 12, 31-65.
LÓPEZ PEÑA, Z. (2019). Fomento de la concienciación lingüística del profesorado en formación. Estudio de caso. Cuadernos de Lingüística Hispánica 34, 155-174.
MONTEAGUDO, H. (2019). Política lingüística en Galicia: De la normalización sin conflicto al conflicto desnormalizador. En Giralt Latorre, J. y Nagore Laín, F. (eds.). La normalización social de las lenguas minoritarias (pp. 17-55). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
NARVAJA DE ARNOUX, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga 23(38), 18-42.
PALACIOS MARTÍNEZ, I. (dir.) (2019). Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas. En https://www.dicenlen.eu/es.
PARDO VUELTA, M. (2015). Panorama sociolingüístico de la lengua gallega. Confluenze 7(2), 61-70.
RAMALLO, F. (2022). A Carta Europea para as Linguas Rexionais ou Minoritarias. Compromisos e incumprimentos. Grial 233, 26-31.
SILVA VALDIVIA, B. (2010). O modelo de educación bilingüe en Galicia. En Educación e linguas en Galicia (pp. 41-49). USC.
TRUJILLO, F. y RUBIO, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos 39, 29-38.
UNESCO (1996). Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. https://unesdoc.unesco.org/
WURM, S. A. (ed.) (2001). Atlas de las lenguas del mundo en peligro de desaparición. UNESCO.
COMPETENCIAS GENERALES
G.6. Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito, y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.13. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social, y desarrollo sostenible.
E.48. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
COMPETENCIAS BÁSICAS
B.1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la Educación Secundaria general y que se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoye en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que se demuestran por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4. Competencia informacional.
Esta asignatura adopta un enfoque de aprendizaje reflexivo, que exige del alumnado una participación activa en todas las actividades del programa del curso y una continua relación entre los contenidos que se tratan en las sesiones y los conocimientos previos del estudiante y sus experiencias de enseñanza o aprendizaje de lenguas.
1. SESIONES EXPOSITIVAS
En las clases expositivas se tratarán los contenidos que supongan una mayor dificultad de comprensión. Se partirá de los conceptos más básicos y universales, fundamento del contenido de la asignatura. Se atenderán, además, las dificultades iniciales de aprendizaje. Esta se apoyará inicialmente en la exposición del profesorado y será implementada por las correspondientes actividades prácticas relacionadas con los contenidos de esa exposición de manera que se facilite el desarrollo de las competencias previstas.
2. SESIONES INTERACTIVAS
Las clases interactivas consistirán en el empleo de recursos de aprendizaje como el debate, el estudio de casos, etc., de modo que supongan una considerable participación activa del alumnado y del grupo. En estas sesiones el alumnado deberá diseñar actividades de conciencia metalingüística propias de esta etapa educativa con una finalidad aplicada.
Así, se busca favorecer el desarrollo de competencias del tipo análisis / síntesis, pensamiento crítico, comunicativas, etc., además de las propias del módulo y de la asignatura.
3. TUTORÍAS DOCENTES PROGRAMADAS
El alumnado será atendido en tutorías individuales o de grupo reducido, con el objeto de orientar su aprendizaje y el trabajo personal complementario para el desarrollo de las competencias atribuidas a la materia.
4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
En el trabajo personal del alumnado se prestará especial atención a la lectura, al comentario y a la preparación de la exposición de los trabajos, para potenciar sus capacidades comunicativas (especialmente hablar en público), el aprendizaje autónomo, el trabajo cooperativo, etc.
Se utilizará la plataforma del Campus Virtual de la USC como herramienta para la interacción entre el profesorado y el alumnado de la asignatura.
5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
En la evaluación se atenderá fundamentalmente al grado de consecución de las competencias trabajadas en las sesiones expositivas, en las interactivas y en las tutoriales.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
Basándonos en el principio de evaluación continua, la adquisición de las competencias de esta asignatura se valorará a través de cuatro tipos de actividades de aprendizaje o ejercicios de evaluación: participación e implicación (A), presentaciones orales (B), informes y otras producciones escritas (C) y pruebas finales (D).
Para poder participar en esta evaluación continua es imprescindible asistir como mínimo al 80% de las sesiones interactivas (cf. Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela). En caso contrario, el alumnado no podrá obtener puntuación en los apartados A (participación e implicación), B (presentaciones orales) y C (informes y otras producciones escritas).
A continuación se describen con detalle los cuatro elementos sobre los que se basa la evaluación continua.
A. PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN
----- Peso máximo en la calificación: 5%
----- Objeto de evaluación: observación de la actitud del alumnado en el aula y de su participación en las actividades propuestas, prestando especial atención al grado de pertinencia y motivación de las intervenciones y a la propiedad y corrección de su expresión y argumentación.
----- Instrumento de evaluación: ficha en la que se registran las observaciones del profesorado.
----- Orientaciones para la evaluación: se evaluará positivamente la buena actitud y disposición para aprender, y la participación con interés en la actividad realizada en el aula.
B. PRESENTACIONES ORALES
----- Peso máximo en la calificación: 5%
----- Objeto de la evaluación: aspectos formales (articulación,entonación, fluidez verbal, presentación ordenada de los contenidos y competencia comunicativa) y cuestiones de contenido (pertinencia del tema y de las fuentes consultadas para la materia, relaciones con otros contenidos, argumentación idónea y claridad en las conclusiones).
----- Instrumento de evaluación: exposiciones orales en las sesiones interactivas.
----- Orientaciones para la evaluación: no solo se valorará la calidad del trabajo expuesto sino también la calidad formal de la exposición.
C. INFORMES Y OTRAS PRODUCCIONES ESCRITAS
----- Peso máximo en la calificación: 40%
----- Objeto de la evaluación: aspectos formales (propiedad y corrección expresivas, riqueza léxica, relación contenido-forma y cohesión textual) y cuestiones de contenido (pertinencia del tema para la materia, enfoque del mismo, fuentes consultadas, originalidad y creatividad, argumentación y coherencia).
----- Instrumento de evaluación: toda la producción escrita (trabajos, informes, ejercicios...) individual o grupal.
----- Orientaciones para la evaluación: a lo largo del semestre, el alumnado deberá ir presentando paulatinamente su producción escrita resultado de los pequeños trabajos (individuales o grupales) realizados en las sesiones presenciales y mejorados o ampliados en las horas no presenciales. La suma de todos esos pequeños trabajos constituirá el portafolios de la materia. El profesorado podrá recoger trabajos entregados fuera de plazo siempre que haya una razón que justifique el retraso en la entrega. En estas situaciones, para evitar agravios comparativos con los compañeros que sí cumplieron los plazos, el trabajo será calificado de 0 a 7 puntos.
D. PRUEBAS FINALES
----- Peso máximo en la calificación: 50%
----- Objeto de la evaluación: comprensión de los contenidos básicos de las sesiones expositivas e interactivas.
----- Instrumento de evaluación: examen escrito tipo test.
----- Orientaciones para la evaluación: todo el alumnado matriculado deberá superar un examen final sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas en la fecha fijada por la secretaría del centro.
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad tienen una segunda oportunidad en el mes de julio.
En esta segunda oportunidad, el 50% de la calificación procede de las notas obtenidas a lo largo del curso en los apartados A (participación e implicación), B (presentaciones orales) y C (trabajos escritos), puesto que serán conservadas para la segunda oportunidad.
El otro 50% de la calificación proviene de la realización de un examen escrito tipo test sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas.
3. CONDICIONES PARA SUPERAR LA ASIGNATURA TANTO EN LA PRIMERA COMO EN LA SEGUNDA OPORTUNIDAD
Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá cumplir dos condiciones:
-- a. Obtener como mínimo la mitad de la calificación máxima en el examen final (5 puntos sobre 10 o 2.5 sobre 5).
-- b. Alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en los elementos A (participación e implicación), B (presentaciones orales), C (informes y otras producciones escritas) y D (pruebas finales).
4. ALUMNADO REPETIDOR
Cursará la asignatura con normalidad y se evaluará siguiendo las indicaciones previas.
Si alguna persona repetidora no puede asistir a clase debido al solapamiento horario entre asignaturas, afrontará únicamente una prueba final. Esta prueba constará de tres partes, para así poder comprobar la adquisición de los conocimientos y de las competencias desarrolladas en las distintas sesiones del curso.
-- a. En una primera parte se presentarán una serie de preguntas tipo test cuyo valor será el 50% de la calificación final de la asignatura.
-- b. En una segunda parte se formularán dos preguntas de desarrollo: habrá una pregunta referida al bloque de Lingüística y otra al bloque de Didáctica de la Lengua. Esta segunda parte constituirá el 40% de la calificación de la asignatura.
-- c. Y en una tercera parte se realizarán dos preguntas orales, una referida al bloque de Lingüística y otra al bloque de Didáctica de la Lengua. Su valor será el 10% de la caalificación final.
5. ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Este alumnado deberá realizar en la fecha fijada el examen de la materia. Independientemente de que sea la primera o la segunda oportunidad, este examen constará siempre de tres partes que nos permitirán comprobar la adquisición de los conocimientos y de las competencias desarrolladas en las distintas sesiones del curso.
-- a. En una primera parte se presentarán una serie de preguntas tipo test cuyo valor será el 50% de la calificación final de la asignatura.
-- b. En una segunda parte se formularán dos preguntas de desarrollo: habrá una pregunta referida al bloque de Lingüística y otra al bloque de Didáctica de la Lengua. Esta segunda parte constituirá el 40% de la calificación de la asignatura.
-- c. Y en una tercera parte se realizarán dos preguntas orales, una referida al bloque de Lingüística y otra al bloque de Didáctica de la Lengua. Su valor será el 10% de la calificación final.
6. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, pero solo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html
7. MUY IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…
Como consta en la Memoria de la titulación, a esta asignatura optativa de 4.5 créditos está previsto que el alumnado le dedique un total de 112.5 horas, de las que 38.5 corresponden a trabajo presencial en el aula y 74 a trabajo autónomo y preparatorio. Sobre el trabajo del alumnado, aparte de las orientaciones que el profesorado vaya dando a conocer, véase el siguiente apartado sobre recomendaciones.
--Asistir asidua y participativamente a las clases y tutorías.
--Atender las orientaciones específicas de las profesoras de la materia en cuanto a temporalización, realización de informes, manejo de fuentes y recursos, metodología de trabajo…
--Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua. No dejar la preparación de la asignatura para final de curso.
--Usar fuentes para estudiar esta asignatura (especialmente algún diccionario o léxico de lingüística y enseñanza de lenguas) y consultarlas tanto para aprender como para afianzar conceptos.
--Esforzarse por mejorar la competencia lingüística oral y escrita. Prestar atención al discurso y expresarse con propiedad y de forma clara.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura, se pide tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorarán la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
--Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
--Siempre que sea posible, emplear grapas en vez de encanutillados.
--Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
--No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o apartados.
--Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
--Es obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales (Correo electrónico con la extensión rai.usc, Campus Virtual, Microsoft Office 365...), así como otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
--Debe tenerse en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado: entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula al uso como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones de las docentes. El alumnado es responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inapropiado.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se adopta la normativa de la USC a este respeto: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Montserrat Souto Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 982824778
- Correo electrónico
- montserrat.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 20 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 20 |
26.05.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |
10.07.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |