Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Musical
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer y manejar los símbolos gráficos de los elementos de la música con la finalidad de comprender y aplicar los
conocimientos teórico-prácticos de la música: lecto-escritura musical, coordinación rítmica (corporal e instrumentos escolares),
expresión vocal, expresión corporal y percepción auditiva.
- Conocer y comprender las bases de la educación musical en la educación infantil valorando este lenguaje en el desarrollo
integral de los niños.
- Elaborar propuestas didácticas tomando como base el currículo de la expresión musical en la educación infantil, analizando y
empleando estrategias y recursos didácticos apropiados a esta etapa educativa.
- Demostrar interés, iniciativa y responsabilidad en las diferentes actividades que se desarrollen.
- Elaborar los trabajos que se especifiquen con rigor científico y didáctico, cuidando la coherencia interna y la organización.
- Conocer, manejar y utilizar aplicaciones musicales TIC.
- Conseguir y acreditar, por parte del alumnado, competencia en lengua castellana, por formar parte la materia del proyecto
Competentes, impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad
- Contenidos básicos del lenguaje musical: teoría y práctica.
- La música en la educación infantil. El currículo, fundamentos psicopedagógicos, recursos y propuestas didácticas.
- Aplicaciones musicales TIC
Bibliografía básica
- Alsina, P., Díaz, M., Giráldez, A. (2008). La música en la escuela infantil (0-6). Editorial Graó.
- Cremades, R. (2017). Desarrollo de la expresión musical en educación infantil. Colección Didáctica y Desarrollo. Ediciones Paraninfo Universidad.
- Díaz, M., Riaño, G. (2011). Fundamentos musicales y didácticos en educación musical. Santander: Universidad de Cantabria
Bibliografía complementaria
– Díaz, M., Giráldez, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona, Graó.
– Giráldez, A. (2005): Internet y educación musical, Barcelona, Graó.
– Glover, J. (2004). Niños compositores: de 4 a 14 años. Barcelona: Graó.
– MEC (2006): Real Decreto 1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, B.O.E. 04/01/07
– Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para Educación infantil. Madrid: Pearson
– Ruiz, E. (2011). Expresión musical en la educación infantil. Orientaciones didácticas. Madrid: Editorial CCS
– Swanwick, K. (1991): Música, pensamiento y educación, Madrid, Morata.
– Tafuri, J. (2006). ¿Se nace musical? Como promover las actitudes musicales de los niños. Barcelona: Graó.
– Torres, L. (2010). Las TIC en el aula de educación musical. Sevilla: Mad
– Willems, E. (2001): El oído musical. La preparación auditiva del niño, Barcelona, Piados Educador.
Revistas
– Eufonía. Revista de Didáctica de la Música. Desde 1996. Barcelona, Graó.
– Léeme. Revista electrónica europea de música en la educación.
– Música y Educación. Revista de Pedagogía Musical, desde 1988. Madrid, Musicalis
– International Journal of Music Education. Revista de educación musical.
BÁSICAS Y GENERALES
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G6 - Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
G8 - Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
ESPECÍFICAS
E.54. - Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
E.55. - Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
E.56. - Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
E.57. - Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
TRANSVERSALES
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información
Sesiones expositivas: donde se desarrollarán contenidos conceptuales alternando la exposición con actividades interactivas en la realización de ejercicios prácticos. En estas sesiones se desarrollarán fundamentalmente los contenidos básicos del lenguaje musical.
Sesiones interactivas: donde se desarrollarán los contenidos procedimentales a través de actividades progresivas utilizando todos los recursos didácticos necesarios para una mejor comprensión de los contenidos de la materia. Además, se propondrán actividades para realizar en pequeños grupos de trabajo.
Aula virtual: se utilizará para la incorporación de materiales en distintos formatos, para o intercambio de reflexiones y comentarios y realización de pruebas musicales tipo test.
Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Se podrán realizar salidas didácticas al Centro de Artesanía e Deseño de Lugo y al Museo do Pobo Galego en Santiago de Compostela para conocer el folclore musical de Galicia.
La evaluación de la asignatura se estructura en los siguientes apartados, siguiendo un proceso de EVALUACIÓN CONTINUA (sin prueba final):
1) PARTICIPACIÓN EN EL AULA (15%): Se tomará en consideración la participación en las actividades señalas por la docente al inicio del curso. El alumno que tenga más de un 20% de faltas de asistencia no justificadas de forma adecuada, no será calificado en este apartado, por lo tanto, obtendrá 0 puntos. Para recibir calificación en este apartado, además de asistir a un mínimo de 80% de las horas, el estudiante debe implicarse en las tareas presenciales. El control de asistencia se realizará con hoja de firmas.
2) PRUEBAS ESPECÍFICAS (40%): Se realizarán pruebas de contenido conceptual de la materia y de habilidades de audición musical correspondientes a la programación de las partes interactiva y expositiva.
3) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (30%): Se valorará a través del trabajo grupal, relacionado con el diseño y aplicación de un tema didáctico musical para la educación infantil.
4) PRESENTACIONES ORALES (15%): La calificación vendrá de las exposiciones de los trabajos en grupo realizadas por los estudiantes.
CASUÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN:
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el “Reglamento de Asistencia a clase” en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los aspectos que se evaluarán para superar la materia serán los mismos que en la primera oportunidad: participación en el aula, pruebas específicas, informes escritos y otras producciones y presentaciones orales. El alumnado podrá decidir las partes a las que se presenta para mejorar sus calificaciones.
SEGUNDA CONVOCATORIA Y SUCESIVAS (REPETIDORES)
El alumnado tendrá la posibilidad de participar en las actividades formativas en las mismas condiciones con el alumnado de primera oportunidad o ser evaluado con una prueba similar a la de segunda oportunidad.
Deberá ponerse en contacto con la docente en las dos primeras semanas del semestre, con el fin de concretar el plan de trabajo.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA – PRIMERA OPORTUNIDAD
El alumnado con exención de docencia a las clases expositivas será evaluado de los cuatro apartados de igual modo que el alumnado de convocatoria común: participación en el aula, pruebas específicas, informes escritos y otras producciones y presentaciones orales.
Deberá ponerse en contacto con la docente en las dos primeras semanas del semestre, con el fin de concretar el plan de trabajo.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA – SEGUNDA OPORTUNIDAD
Las condiciones para superar la materia serán las mismas que en la primera oportunidad: participación en el aula, pruebas específicas, informes escritos y otras producciones y presentaciones orales. El alumnado podrá decidir las partes a las que se presenta para mejorar sus calificaciones.
FRAUDE EN LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Siguiendo las instrucciones recibidas del Rectorado y la Facultad, la distribución de los 6 ECTS será de esta materia es la siguiente:
- Horas expositivas: 24
- Horas interactivas: 24
- Horas de tutoría: 3
- Número total de horas presenciales: 51
- Horas de trabajo del estudiante: 99
- Número total de horas de dedicación a la materia: 150
- Asistencia y participación en las clases.
- Estudio regular de la materia.
- Tratar de resolver las dudas y las dificultades que surjan desde un primer momento en las propias clases o en las horas de
tutorías.
- Entrega de trabajos y/o actividades planteadas por el profesorado dentro de los plazos indicados.
- Utilizar los recursos de la propia Facultad para la ampliación de los propios conocimientos.
-Los trabajos individuales y/o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la convocatoria correspondiente. Un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias salvo que se programe de forma coordinada.
-Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios
o Imprimir a doble cara en calidad de “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
-No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC.
Mª Angeles Lopez De La Calle Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Viernes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Aula de Música |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | Aula de Música |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula de Música |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Música |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 29 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Música |
28.05.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Música |
23.06.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Música |