Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La escucha y la observación son dos de las herramientas fundamentales que utiliza el/la docente de Educación Infantil para desarrollar su trabajo ya que le proporcionan la información necesaria para planificar y cambiar, si es preciso, su intervención educativa. Por eso, el objetivo de esta asignatura es proporcionara a los futuros maestros y maestras los conocimientos y las herramientas necesarias para aprender a observar y a diseñar y levar a cabo proyectos de observación en las aulas de Educación Infantil. Pero sobre todo, es importante que comprendan la importancia que tiene, para lograr una educación infantil de calidad aprender a “escuchar más a la infancia e intervenir menos”.
Para lograr este objetivo general y desarrollar las competencias indicadas anteriormente proponemos los siguientes objetivos específicos:
3.1.OBJETIVOS REFERIDOS AL SABER
• Definir el concepto de observación e identificar sus funciones, características y finalidades.
• Conocer y comprender en qué consiste a la pedagogía de la escucha en educación infantil.
• Diferenciar lo que es objetivo de lo que es subjetivo en el proceso observacional
• Identificar las fases de la metodología observacional y los diferentes roles de los observadores
• Conocer diferentes técnicas e instrumentos de observación y recogida de datos.
3.2. OBJETIVOS REFERIDOS AL SABE HACER
• Diseñar, implementar y evaluar un proyecto de observación
• Emplear diferentes técnicas e instrumentos de observación y recogida de datos: notas de campo, diarios, registros anecdóticos, fotografía, video…
• Construir y aplicar pautas de observación y sistemas de categorías para el análisis y la interpretación.
• Aprender a observar y documentar los procesos de enseñanza-aprendizaje
• Sistematizar y documentar la información recogida.
3.3. OBJETIVOS REFERIDOS AL SABER SER
• Valorar la observación compartida y el valor de la intersubjetividad, entendiendo la complejidad de la observación y la aceptación de múltiples puntos de vista.
• Estimular el respeto a la pluralidad de perspectivas, favorecer la actitud interrogadora y la apertura a distintas interpretaciones.
• Analizar y valorar cuales son las actitudes éticas necesarias para una buena escucha y para una buena observación.
• Generar nuevas actitudes educativas incorporando la observación y la escucha como un hábito de la vida cotidiana en la aula.
Módulo 1: Conceptos teóricos y ideas clave en torno a la observación en la Educación Infantil
• La pedagogía de la escucha.
• Concepto de observación.
• Características de la observación: el caso de educación infantil (0-3 y 3-6 años)
• Variables e indicadores significativos.
• Funciones y finalidades de la observación.
• Actitud y ética necesarias para realizar la observación.
Módulo 2: Los proyectos de observación.
• Fases en el proceso observacional.
• Diseño y desarrollo de un proyecto de observación en 0-3 y 3-6.
• La recogida de datos, análisis e interpretación de sujetos y procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Análisis y utilización de escalas estandarizadas específicas de Educación Infantil.
Módulo 3: Procedimientos y técnicas de registro de la observación.
• Registros sistemáticos: listas de control y escalas de observación.
• Registros asistemáticos: Diarios, registros narrativos y descriptivos.
• Registros semisistemáticos: notas de campo, registros anecdóticos.
• Observaciones indirectas: Grabaciones en audio, grabaciones en vídeo, fotografías, análisis de documentos.
Módulo 4: La documentación en el aula de educación infantil.
• Potencialidades de los recursos tecnológicos para la observación, el registro y la documentación.
• Pautas para el registro en audio, vídeo y fotografía.
• Software para el registro y procesamiento de la información.
BIBLIOGRAFÍA
A.Bibliografía básica:
ALTIMIR, D. (2010). ¿Cómo escuchar a la infancia? Barcelona, Ed. Octaedro
ANGUERA, M. T. y ESCOLANO, E. (2014). Aplicaciones de la metodología observacional en educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 4 (1), 227-228.
BRADFORD, H. (2014). Observación infantil y planicación educativa. Narcea
CROLL, P. (2000). La observación sistemática en el aula. La Muralla.
CABANELLAS, I. Coord. (Grupo de investigación entorno al hecho creativo)(2004) Ritmos Infantiles. Temas de in-fan-ci-a. Colección CD-1-Asociación de Maestros Rosa Sensat
HARMS, T; CLIFFORD, R. (1990). Escala de valoración del ambiente en la infancia temprana. Madrid: Aprendizaje-Visor.
HERRERO, M. L. (1999). Aplicación de la metodologia observacional al estudio del comportamiento infantil en el aula, en Anguera, M. T. (1999). Observación en la escuela: aplicaciones. Ed. Universitat de Barcelona.
HUGET CORNELLES, T. (2018) ¿Recuerdo para que observo?. Revista Aula Infantil, 94, 23.
IGLESIAS, l. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, 47
MORALES, M. (2023). La observación de aula: Un instrumento para la mejora educativa a través de la mirada y la escucha.
SM
PETERSON, G y ELAM, E. (2020). Observación y evaluación en la educación de la primera infancia. Recuperado de https://encr.pw/CY9MP
RINALDI, CARLINA (2001): Una pedagogía de la escucha: perspectiva desde Reggio Emilia Infancia en Europa: revista de una red de revistas europeas, Nº. 1, , pags. 3-6
SECADAS, F. (1992). Procesos evolutivos y escala observacional del desarrollo. Del nacimiento a la adolescencia. Vol.1-2. Madrid: TEA.
SUGRAÑES, E., et al. (2012).Observar para interpretar. Actividades de vida cotidiana para la educación infantil (2-6). Barcelona: Graó
VALLEJO SALINAS, A. (2018). Mi mirada y la observación. Revista Aula Infantil, 94,9-13.
ZIMMERMANN, D. (1987). Observación y comunicación no verbal en la Escuela Infantil. Madrid: M.E.C.- Morata.
B. Bibliografia complementaria
HOYUELOS, A. (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro. Rosa Sensat
LOSADA, J.L; (2003) Metodología observacional. En Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales.Ed. Thomson
MALAGUZZI, L. (2009). La educación infantil en Reggio Emilia. «Temas de Infancia. Barcelona, Octaedro. Rosa Sensat. 2ª edición.
PEREZ SANCHEZ, M. (1995). Observación de bebés. Barcelona: Paidós Educador.
SARCEDA-GORGOSO, MC.; CALDEIRO-PEDREIRA, MC. &. & BARREIRA-CERQUEIRAS, E. (2019). La observación en el Prácticum de Infantil y Primaria: dimensión contextual y relacional. Recuperado de https://acortar.link/NqjqRZ
TOMÉ, M. (Coord.) (2019). Observación sistemática y análisis de contextos para la innovación y mejora en educación. Ediciones Paraninfo.
BÁSICAS Y GENERALES
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar
sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia.
G8 - Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ESPECÍFICAS
E.24. - Dominar las técnicas de observación y registro.
E.25. - Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
E.26 - Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
E.23. - Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
Teniendo en cuenta las características de la materia es necesario desarrollar una metodología que integre teoría y práctica.
Para ello se combinan sesiones expositivas, de carácter más teórico, con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, lo que supone una fuerte implicación del alumnado, que debe realizar una gran parte de trabajo autónomo fuera del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo. Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, el alumnado deberá realizar exposiciones orales y presentaciones con apoyo de material audiovisual relacionadas con los conocimientos que va adquiriendo a partir de las distintas actividades como lecturas, búsqueda de información, exploración de sitios web, observación e investigación en el aula, discusiones con otros compañeros, y cualquier otra que contribuya a la construcción de conocimiento. El trabajo en las aulas será apoyado por el seguimiento a través de la USC virtual donde el alumno dispondrá de herramientas de apoyo a su estudio
Asimismo, es el medio para publicar las tareas diseñadas en la parte práctica de la materia.. Se le proporcionará las indicaciones específicas en relación con la elaboración de los trabajos seleccionados, así como características formales y plazos de entrega.
Sistema de evaluación del aprendizaje
El sistema de evaluación tomará en consideración los siguientes elementos:
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA
Peso en la calificación: 5%
B. PRUEBAS ESPECIFICAS
Peso en la calificación: 40%
Instrumentos de evaluación: Examen final.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: se realizará un examen final en la fecha estipulada para tal fin, en el que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del curso a través de una combinación de preguntas cortas, desarrollo y/o tipo test.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
Peso en la calificación: 40%
Instrumentos de evaluación: Portfolio de actividades.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: los indicadores y orientaciones para la realización de estas pruebas específicas serán explicados por el docente al inicio de las sesiones de la materia.
D. PRESENTACIONES ORALES
Peso en la calificación: 15%
Instrumentos de evaluación: Exposiciones de lecturas y trabajos.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: en este punto serán valoradas las exposiciones que se soliciten al alumnado y también la calidad de las diferentes exposiciones realizadas en las dinámicas de aula que se propongan a lo largo de las sesiones.
MUY IMPORTANTE: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y/o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificación.
Para superar la asignatura será necesario alcanzar una puntación mínima de:
2/4 o 5/10 puntos en el apartado B (Pruebas específicas),
2/4 o 5/10 en el apartado C (Informes escritos y otras producciones)
0,75/1,5 o 5/10 en el apartado D (Presentaciones orales).
ASISTENCIA: Se controlará la asistencia en las sesiones interactivas obligatorias y esporádicamente en las expositivas mediante la realización de actividades que el alumnado deberá presentar a través del Campus Virtual. Cada falta restará 0,1 de la puntuación total de asistencia.
ALUMNADO CON DISPENSA:
Los estudiantes que tengan exención deberán informar al profesor de su situación, ya sea personalmente o vía correo electrónico, a más tardar dentro de los primeros 15 días de clase, adjuntando la resolución que concede la exención.
El alumnado con exención oficialmente concedida podrá aprobar la asignatura de la siguiente forma:
Realización de un examen (con una puntuación máxima de 10 puntos), donde se estudian todos los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
Las fechas de este examen corresponden a las dos convocatorias oficiales (se pueden consultar a través de la web oficial de la USC). Por lo tanto, si el estudiante reprueba en la primera oportunidad, aún tiene la opción de aprobar la asignatura en la segunda oportunidad.
POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN: El alumnado que no apruebe la asignatura en el primer examen deberá presentarse al segundo examen donde recuperará la parte no aprobada (contenidos teóricos o entrega de trabajos). Se mantiene la puntuación de las partes aprobadas en la primera convocatoria.
De igual forma, el alumnado repetidor sólo tendrá que presentarse a la parte que no haya superado, manteniendo la puntuación de las pruebas (teóricas o prácticas) aprobadas en convocatorias anteriores.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente. A efectos de evaluación, un mismo trabajo no podrá utilizarse para varias asignaturas, salvo que se programen de forma coordinada.
Al tratarse de una materia de 6 créditos ECTS, le corresponden 150 h de trabajo del alumno/a. Estas horas se distribuyen del siguiente modo:
Horas de actividad presencial:51 h
-Docencia expositiva (Gran grupo): 24 h
-Docencia interactiva (Grupo medio): 24 h
-Actividades de tutoría y supervisión: 3 h
Horas de trabajo autónomo del alumnado: 99 horas
Total: 150 horas
En la guía docente de la asignatura figura una descripción detallada de las actividades con la correspondiente asignación de horas y distribución temporal en el cuatrimestre.
1.La asistencia continuada a las sesiones de clase, tanto teóricas como prácticas y sesiones de tutoría, así como entrega en tiempo y forma de los trabajos propuestos, es imprescindible para un adecuado seguimiento de la materia y para poder superarla en la convocatoria ordinaria.
2.Es recomendable poseer conocimientos en el manejo del ordenador a nivel básico de usuario: sistema operativo, procesador de textos, navegación en internet y uso del correo electrónico.
3. Se considera muy recomendable que los alumnos y alumnas posean ordenador y, a ser posible, conexión a internet en su domicilio, ya que esto facilitará el acceso a los materiales en línea que se aportan y al uso de la USC Virtual para la realización de diversas actividades. Si esto no fuera posible, podrán utilizar las infraestructuras que ofrece la Facultad: aula de informática y conexión WIFI en el caso de utilizar portátil.
4. Consulta frecuente del aula virtual y uso de las tutorías individuales y grupales.
La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a clase de forma continuada deberán contar con una justificación de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Junta de Escuela. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluación en relación con la asistencia a las clases.
El alumnado que necesite de algún tipo de adaptación o apoyo específico por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, pero sólo se tendrán en cuenta estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
El alumnado empleará el correo oficial de la USC (@ rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado así como otras vías telemáticas. La programación de la tutoría será exclusivamente por vía telemática (Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura 2020-2021)
Calidad formal de los trabajos:
En la realización de trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019- que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Perspectiva de género:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las alumnas, la promoción de un clima de interacciones igualitaria, la organización paritaria de grupos siempre que sea posible, la muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres en materia y de las propias alumnas, y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
Protección de datos.
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Otros datos de interés:
Horario de tutorías del profesorado: expuesto en los despachos y en la página web de la Facultad
Fechas de exámenes: en el calendario oficial
Información sobre fraude en el sistema de evaluación:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y/o pruebas será de aplicación o recogida en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificación
Mª Carmen Caldeiro Pedreira
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 982821061
- Correo electrónico
- mcarmen.caldeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 20 |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 20 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 20 |
21.05.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 24 |
21.05.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |
02.07.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 24 |
02.07.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |