Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conceptuales (saber)
a)Comprender las dimensiones, procesos y fases del desarrollo psicológico.
b)analizar las principales teorías y modelos explicativos del desarrollo de los niños y niñas de entre 6 y 12 años.
c) Identificar metodologías básicas de investigación en Psicología del Desarrollo y sus aplicaciones en el ámbito escolar.
d) Comprender las diferencias entre personas (cultura, raza, religión, sexo/género, clase...) y respetar la igualdad de derechos y oportunidades.
Procedimentales (saber hacer)
a)Observar, analizar e interpretar comportamientos representativos de las principales dimensiones del desarrollo durante la edad escolar.
b) Adecuar la práctica docente a las características del nivel madurativo a través de una comprensión reflexiva del desarrollo psicológico.
c) Manejar procedimientos y estrategias para favorecer el pensamiento y el estudio de las niñas y niños de entre los 6 y 12 años.
d) Utilizar fuentes de información relacionadas con la Psicología del Desarrollo.
Actitudinales (saber ser)
a)Interiorizar las funciones del docente en Educación Primaria en el proceso de desarrollo infantil.
b) Adoptar hábitos de trabajo que promuevan la actualización permanente de la profesión.
c)Mostrar una disposición favorable hacia el trabajo colaborativo, comunicación asertiva, resolución pacífica de conflictos, valores de tolerancia, respeto y compromiso ético.
La materia se estructura alrededor de dos bloques temáticos configurados por un total de 6 temas a través de los cuales se adquirirán los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de los niños de educación primaria y la metodología básica de investigación empleada en psicología del desarrollo.
Bloque I. Introducción a la Psicología del Desarrollo.
Tema 1. Aproximación conceptual. Principales teorías del desarrollo.
Tema 2. Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo.
Bloque II. El desarrollo de 6 a 12 años.
Tema 3. El desarrollo físico y perceptivo-motor.
Tema 4. El desarrollo cognitivo.
Tema 5. El desarrollo del lenguaje.
Tema 6. Desarrollo personal, socioafectivo y moral
BÁSICA (soporte papel):
Berger, K. S. (2016). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Médica Panamericana.
Feldman, R. S. (2008). Desarrollo en la infancia. Prentice Hall.
Papalia, D. E., Feldmand, R. D., y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
Papalia, D. E., Oold, S. W., y Feldman, R.D.(2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill.
Shaffer, D.R. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Internacional Thomson.
BÁSICA (soporte dixital)
Brioso, A. (2005). Psicología del desarrollo y de la educación. Vol. I. Psicología del desarrollo. UNED.
García, J. A. (2019). Psicología del desarrollo I. UNED.
Gutiérrez, F., y Vila, J. O. (2015). Psicología del desarrollo II. UNED.
Muñoz, V. (2014). Manual de Psicología del desarrollo aplicada a la educación. Pirámide.
Palacios, J., Marchesi, A., y Carretero, M. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Vol. I. Psicología evolutiva. Alianza.
COMPLEMENTARIA:
Barajas, C., Morena De la, M. L., Fuentes, M. J., y González, A. M. (2007). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y prácticas. Pirámide.
Berk, L. E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.
Córdoba, A. I., Descals, A., y Gil, M. D. (2007). Psicología Del desarrollo en la edad escolar. Psicología Pirámide.
Craig, G. J., y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. Prentice-Hall.
Palacios, J., Marchesi, A., y Carretero, M. (2004). Psicología evolutiva (vol. I, II). Alianza.
Santrock, J. W. (2007). Desarrollo infantil. McGraw Hill.
Generales
a)Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
b)Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales, tanto de carácter público como privado.
c)Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, adquiriendo hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y su posterior promoción entre el alumnado.
d)Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación, discerniendo selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Específicas
a)Conocer y comprender el desarrollo de la psicología evolutiva en la etapa de la educación primaria, atendiendo a las características de sus alumnos y las de sus contextos motivacionales y sociales.
b)Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad del alumnado.
Básicas
a)Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de forma profesional, elaborando y defendiendo argumentos y resolviendo problemas.
b)Que los estudiantes sepan reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio, emitir juicios y reflexionar sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
c)Que los estudiantes desarrollen la capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones de forma eficiente, tanto a especialistas como no especialistas.
d)Que los estudiantes desarrollen habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
a)Conocimiento instrumental de una lengua extranjera.
b)Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
c)Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y la comunicación.
La propuesta metodológica a emplear conjugará el formato de clase expositiva con las metodologías activas y participativas, así como el trabajo autónomo y el autoaprendizaje. Las actividades presenciales en el grupo de clase expositiva tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, orientar y guiar la realización de trabajos, dar una visión global de los contenidos de los diferentes bloques y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad de los aprendizajes, por lo que la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas... El apoyo material visual y recursos en red se utilizarán para aclarar los contenidos tratados y servir de referencia y punto de partida para los trabajos y actividades de carácter grupal.
Con el trabajo en seminarios (clases interactivas) se pretende profundizar en aspectos concretos de las clases teóricas; las actividades a realizar incluirán la lectura y el comentario de documentos, respuestas a preguntas, análisis de situaciones prácticas, visionado de vídeos, estudio de casos, debates y realización de trabajos. Con ellos se pretende que el alumnado aprenda a manejar diferentes fuentes de información, propicie la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda a elaborar y presentar informes, confronte diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora de la docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios serán presentados a los alumnos en las correspondientes sesiones de clase.
En la atención tutorial se atenderán las necesidades específicas de cada alumno/a y se realizarán las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tutorías podrán realizarse presencial o telemáticamente, a petición del alumno/a.
En cuanto a la evaluación, se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación entre actividades de evaluación formativa (continua) y de evaluación sumativa (final). De esta manera, se propone valorar tanto los resultados del aprendizaje como el esfuerzo y el progreso durante el desarrollo del mismo, incentivando la reflexión crítica y una dedicación constante a la materia a lo largo del cuatrimestre. En consonancia con una visión constructiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, se pretende que el alumno demuestre un dominio no sólo declarativo sino procedimental y actitudinal de los contenidos, mediante el análisis de ejemplos y la articulación de relaciones entre conceptos.
Los trabajos de los estudiantes deberán ser originales. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La evaluación de la asignatura incluye las siguientes modalidades:
1) PRUEBAS ESPECÍFICAS (40%-50% de la calificación): Un examen, cuya modalidad se definirá oportunamente, que evalúa los conocimientos fundamentales de la materia, tanto teóricos como prácticos. Los contenidos del examen son los relativos a los aspectos desarrollados por el profesor en las clases teóricas así como las lecturas recomendadas. El alumnado deberá obtener una calificación mínima que se corresponda con el 50% de la puntuación máxima de este apartado para que se pueda sumar el resto de calificaciones (informes escritos y/u otras producciones).
2) INFORMES ESCRITOS Y/U OTRAS PRODUCCIONES (50%-60% de la calificación): Evaluación de informes, análisis de casos, comentarios de texto u otras producciones escritas resultantes fundamentalmente del trabajo en los seminarios. Pueden incluír exposiciones orales en formato individual y/o grupal, en donde se tendrá en cuenta la presentación, claridad expositiva, capacidad de síntesis, coherencia y organización discursiva, interrelación de los temas trabajados, profundidad de los argumentos, entre otros aspectos. Una parte de la cualificación puede asignarse a la asistencia y participación activa en clase. El alumnado deberá obtener una calificación mínima que se corresponda con el 50% de la puntuación máxima de este apartado para que se pueda sumar el resto de calificaciones (pruebas específicas -examen-)
Aclaraciones sobre la evaluación
1. CONDICIONES PARA SUPERAR LA ASIGNATURA: Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos de calificación final. Dicha puntuación debe derivarse de la obtención de la mitad o más de la calificación máxima de cada apartado del sistema de evaluación (pruebas específicas e informes escritor y/u otras producciones). Solo cuando ambas partes estén superadas se sumarán ambas cualificaciones.
2. ASISTENCIA: Se controlará la asistencia en las sesiones presenciales. El número de faltas de asistencia sin justificar puede ser una consideración importante para poder superar la materia, de forma que el porcentaje de faltas sin justificar puede implicar la pérdida del derecho a ser evaluado a través del sistema convencional, pudiendo optar por una alternativa que será informada por la docente. El sistema de control de asistencia y justificación de faltas se basará en el reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y másster de la Universidad de Santiago de Compostela del 25 de noviembre de 2024.
3. ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA: Deberá ponerse en contacto con el equipo docente en el plazo que estipula la normativa vigente de la Facultad. Este implicará condiciones similares al alumnado asistente (asistencia a examen, entrega de actividades...) tanto en primera como en segunda convocatoria.
4. ALUMNADO QUE NO SUPERE LA ASIGNATURA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD (PERÍODO ORDINARIO): En este caso se respetarán las puntuaciones de las partes superadas durante el periodo ordinario.
5. ALUMNADO REPETIDOR: la docente podrá respetar las puntuaciones de las partes superadas el curso inmediatamente anterior, bajo unas determinadas condiciones que serán detalladas a principio de curso.
6. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. El alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la asignatura, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el servicio acreditado por la USC a estos efectos e informar de su caso a la docente de esta materia dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que se pueda acordar a la mayor brevedad un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situación particular.
Actividades en gran grupo: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo.
Actividades en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo.
Actividades en pequeño grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
Total de horas presenciales: 51.
Total de horas de trabajo autónomo: 99
TOTAL HORAS: 150.
Se recomienda comprobar la comprensión de contenidos al finalizar cada tema (mediante la autoevaluación o el análisis del mismo), planteando las posibles dudas en el aula o en las tutorías, planificar la elaboración de los trabajos y advertir a la profesor con anticipación suficiente de cualquier vicisitud al respecto.
Puesto que la USC es una Universidad Presencia, se realizará control de asistencia en las sesiones, que puede tener un impacto en el derecho a ser evaluado a través del sistema convencional. Las consideraciones sobre asistencia serán especificadas en la guía docente.
Los alumnos con dispensa de docencia deberán respetar las fechas de entrega de trabajos establecidas por la profesora, y es recomendable y necesario que mantengan un contacto con la misma a través de las tutorías, plataformas virtuales, correo, etc, para garantizar el óptimo desarrollo de la materia y la superación de la misma.
María Campos Magdaleno
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 982821012
- Correo electrónico
- maria.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Veronica Marcos Martinez
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Correo electrónico
- veronica.marcos.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 29 |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 29 |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego, Castellano | Aula 21 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano, Gallego | Aula 21 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_04 | Gallego, Castellano | Aula 21 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Aula 21 |
26.05.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
26.05.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
09.07.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
09.07.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |