Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos referidos al saber hacer (Procedimentales):
1. Adquirir, consolidar o progresar en la competencia de trabajo en grupo: Ser más hábil a la hora de trabajar en grupo, hoy con compañeras/os de clase, en el futuro con miembros de la comunidad educativa y del entorno.
2. Adquirir, consolidar o progresar en la competencia informacional: Ser más hábil a la hora de buscar información, seleccionarla, organizarla, sintetizarla, analizarla y elaborar, a partir de esta, un discurso argumental propio con cohesión y coherencia.
3. Consolidar o progresar en la competencia oral, fundamental para el futuro ejercicio profesional.
4. Consolidar o progresar en la competencia lectora, fundamental para la futura labor docente.
Objetivos referidos al saber ser (Actitudinales):
Adquirir, consolidar y/o progresar en el desarrollo de actitudes relacionadas con:
1. El compromiso social.
2. El compromiso ético.
3. El respeto hacia la nueva realidad social, plural y diversa.
4. El pensamiento creativo.
5. El pensamiento reflexivo sobre aspectos relacionados con la sociedad, la educación, la escuela y la profesión docente.
6. La curiosidad científica hacia el mundo de la educación, de la escuela, la infancia y, de la profesión docente.
7. La autonomía, la responsabilidad, la constancia, la perseverancia, la tenacidad, el esfuerzo y el hábito de trabajo diario.
Objetivos referidos al saber (Epistemológicos):
1. Conocer las aportaciones del saber sociológico a la formación inicial del profesorado.
2. Conocer la relación de la Sociología de la Educación con la Psicología, la Pedagogía, la Historia de la Educación y, especialmente, con la Didáctica.
3. Conocer el proceso social de construcción de la identidad docente.
4. Conocer la dimensión social de la educación y, en particular, de la escuela.
5. Conocer el papel de la escuela como agente de reproducción y cambio social.
6. Conocer instrumentos de investigación para la reflexión sociopedagógica sobre el hecho educativo: reflexión desde y sobre la práctica.
7. Empezar a conocer la complejidad de la profesión docente y la necesidad de adaptación continua a los cambios sociales, culturales, tecnológicos, científicos, pedagógicos… que se producen a lo largo de la vida profesional.
8. Saber relacionar la escuela con la sociedad y, en particular, con el entorno social próximo (local, territorial) e inmediato (familiar) para entender sus influencias e implicaciones mutuas. Saber analizar el entorno social en el que se ubica el centro escolar para diseñar propuestas y, poner en marcha acciones educativas en coherencia con las necesidades del contexto.
9. Conocer las relaciones e implicaciones mutuas entre familia y escuela. Saber reconocer las variables más importantes relacionadas con la familia que afectan a la escuela y más concretamente, a las niñas y niños de Educación Infantil y de Educación Primaria.
10. Conocer el impacto escolar de algunos de los cambios más significativos que afectan a la sociedad actual (inmigración, cambio en los roles estereotipos y relaciones de género, nuevos modelos de familia, nuevas pantallas, internet, COVID19…).
Bloques temáticos:
1. El papel de la educación en la sociedad actual. La construcción de la identidad docente.
2. Socialización y diversidad de modelos familiares.
3. Impacto educativo de las TIC y de los medios de comunicación.
4. Cambios en las relaciones de género e intergeneracionales.
5. Multiculturalismo e interculturalidad en la escuela.
6. Discriminación y exclusión social. Teoría de la reproducción social.
7. Sociología del currículum. Instrumentos de investigación para la reflexión sobre el hecho educativo.
Notas:
En el Aula Virtual se concretarán los contenidos de cada bloque y se aportará la bibliografía específica para cada uno.
La secuencia en el tratamiento de los bloques temáticos puede variar según el título de Grao en el que se imparte esta materia y de acuerdo con las dinámicas que se establezcan en los grupos.
El enfoque en el tratamiento de ciertos contenidos, los ejemplos que usen para ilustrar algunas de las temáticas, los casos prácticos que se analicen así como determinados recursos y materiales que se utilicen, podrán ser diferentes de acuerdo con el Grao en el que se imparte la asignatura (Educación Infantil o Educación Primaria y Doble Grao).
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
- Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.
- Fermoso Estébanez, P., y Pont Vidal, J. (eds.) (2000). Sociología de la Educación. Nau Llibres
- Fermoso Estébanez, P. (coord.) (1990). Sociología de la Educación. Alamex.
- Fernández Enguita, M. (coord.) (1999). Sociología de la Educación. Ariel.
- Fernández Palomares, F. (coord.) (2003). Sociología de la Educación. Pearson.
- García de León, Mª A., De la Fuente, G., Ortega, F. (eds.) (1993). Sociología de la Educación. Barcanova.
- Guerrero Serón, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Síntesis.
- Imbernón, F. (ed.) (1999). La educación en el siglo XXI. Graó.
- Jerez Mir, R. (1990). Sociología de la Educación. Guía Didáctica y Textos Fundamentales. MEC.
- Ortega, F. et al. (comp.) (1989). Manual de Sociología de la Educación. Visor.
- Quintana Cabanas, J. Mª (1989). Sociología de la Educación. Dykinson.
ALGUNAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE INTERÉS:
Revista CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, Barcelona.
Revista AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA, Barcelona.
Revista GALEGA DE EDUCACIÓN, Vigo.
Revista de INNOVACIÓN EDUCATIVA, Santiago de Compostela.
DICCIONARIO:
Giner. S.; Lamo de Espinosa, E.; Torres, C. (eds.) (1998). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.
De acuerdo con el Plan de Estudios, las competencias a adquirir, consolidar y/o mejorar son:
Competencias Generales:
G7.- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G12.- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y los cambios fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias Específicas:
E22.- Relacionar la educación con el medio, y cooperar con la familia y la comunidad.
E23.- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
E24.- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y de educación en el contexto familiar.
Competencias Básicas:
B3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias Transversales:
T3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
El trabajo por competencias exige una metodología centrada en el alumno/a. Con esta metodología se busca una progresiva autonomía (guiada) en el proceso de enseñanza-aprendizaje que favorezca que el estudiante continúe, ya por su cuenta, el proceso de indagación científica.
Al mismo tiempo el trabajo por competencias exige una metodología de enseñanza-aprendizaje con un enfoque integrador (globalizado e interdisciplinar) que permita establecer relaciones entre diversas materias del mismo módulo (“Infancia, Familia y Escuela”, “Teoría e Historia de la Educación Escolar”, "Psicología del Desarrollo", "Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación Infantil", "Didáctica y Profesión Docente", y “Didáctica y Tareas Docentes").
Las distintas actividades formativas se reparten entre un horario presencial (que corresponde a las sesiones expositivas, sesiones interactivas o de seminario, sesiones de tutorías programadas) y, un horario no presencial (que corresponde a las horas de trabajo autónomo del alumnado).
En relación con el horario presencial, se distribuye del siguiente modo:
Sesiones expositivas en gran grupo. En este tipo de sesiones la profesora cuenta con un mayor protagonismo. Estas sesiones están dirigidas a explicar los contenidos teóricos; a presentar el programa y la guía docente de la materia; a presentar, explicar y hacer el seguimiento en gran grupo del proyecto interdisciplinar de curso (PI); a realizar sesiones formativas con profesionales externos y, en la medida en que se disponga de recursos económicos, a realizar una salida de campo. Las sesiones expositivas también pueden contemplar la exposición del proyecto interdisciplinar de curso.
A estas actividades en grupo grande le corresponden 24 horas, que requerirán de 35 horas de trabajo autónomo del alumno/a.
Competencias: E23, E24; G7, G12; B3, B4
Sesiones interactivas o de seminario. En este tipo de sesiones, en grupo mediano, el alumnado adquiere mayor protagonismo. La reducción en el número de alumnas/os por grupo permite establecer dinámicas de aula que favorecen la participación, el intercambio de conocimiento, la discusión y la reflexión. En las sesiones interactivas se contempla la puesta en común de comentarios de texto, fílmicos, podcast, webinars, programas de radio, de televisión, entrevistas... de contenido social y educativo. También se contempla el análisis de casos.
A estas actividades en grupo mediano le corresponden 24 horas presenciales, que requerirán de 45 horas de trabajo autónomo del alumnado.
Competencias: E23, E24; G7,G12; B3, B4; T3
Sesiones de tutorías programadas en pequeño grupo. Estas sesiones están orientadas al seguimiento del proyecto interdisciplinar (PI). El horario y el espacio para la realización de estas tutorías se acordará entre la profesora y los grupos de trabajo tutorizados. Se establece un número de horas de asistencia obligatoria a estas sesiones.
Grupo de Tutorías Programadas de un máximo de 15 alumnos/as y con 3 horas de duración. Competencias: E22, E23; G7, G12; B3, B4
Las tutorías (presenciales -de despacho-, telemáticas -a través de la plataforma institucional Ms Teams- por correo electrónico y/o por teléfono -puntual y excepcionalmente-) están orientadas a atender a las necesidades individuales del alumnado. Estas tutorías contemplan también el seguimiento y la supervisión del proceso de elaboración del proyecto interdisciplinar de curso.
En lo relativo al trabajo no presencial del alumnado:
El trabajo autónomo fuera del aula está dirigido a la realización de tareas (tanto de carácter individual como grupal) relacionadas con las actividades propuestas en la materia. El tipo de tareas que contempla el trabajo autónomo son: trabajo individual con los documentos de la asignatura; redacción de comentarios de texto o fílmicos; visualización de películas, documentales, reportajes, podcast, webinars, etc... de contenido socioeducativo; estudio de la materia; preparación de la exposición oral del PI; elaboración del informe del PI; realización de búsquedas bibliográficas y preparación de las tareas que se acuerden en los grupos de trabajo.
Con la finalidad de comprobar si el alumnado ha alcanzado los objetivos de la materia y, de acuerdo con la Normativa de evaluación de la USC, se propone un sistema de evaluación de carácter integral, formativo y continuo. A continuación, se especifican los elementos que se valorarán atendiendo a la tipología del estudiantado (ordinario y con dispensa oficial).
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO ORDINARIO
Podrá acogerse a este sistema de evaluación continua el alumnado que asista a un mínimo del 90% de las sesiones de la materia (excepto en aquellos casos de dispensa oficial de docencia a las clases teóricas). Así pues, al tratarse de una cuestión de obligado cumplimiento por parte del estudiantado (art. 1.1., ‘Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela’), la ASISTENCIA será REGISTRADA dada su implicación en las actividades formativas presenciales, pero NO será VALORADA.
A. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DOCENTES (10% da cualificación final): 1 PUNTO
Para obtener PUNTUACIÓN en este apartado será REQUISITO la asistencia a un mínimo del 90% de las sesiones.
Medio de evaluación:
Las sesiones expositivas de los contenidos teóricos de la materia se complementarán con sesiones formativas a cargo de profesionales expertos y de la realización de distintas tareas obligatorias que serán desarrolladas y corregidas en clase. Se valorará con hasta un punto tanto la realización de estas tareas como la participación en las sesiones expositivas realizadas por la profesora y en las sesiones a cargo de expertos. Asimismo, por cada tarea de clase no realizada se restarán 0,1 puntos en este apartado.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS: (40% de la calificación final): 4 PUNTOS
Medio de evaluación: Prueba objetiva, tareas prácticas y resolución de problemas. El examen, que tendrá un peso del 30% en la calificación y se realizará en la fecha oficial, será una prueba objetiva con preguntas de opción múltiple. Las tareas prácticas y/o de resolución de problemas tendrán un peso del 10%.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (40% de la calificación final):
Medio de evaluación: Informe del Proyecto Interdisciplinar de curso (PI) que se realizará con la materia: “Didáctica y Profesión Docente”.
El proyecto interdisciplinar contempla dos modalidades principales: modalidad A (Aprendizaje-Servicio) y modalidad B (Aprendizaje Basado en Proyectos). El profesorado de las materias implicadas proporcionará una guía docente con las pautas necesarias para la correcta elaboración del PI. Este material estará a disposición del alumnado en el Aula virtual de la materia. Para el correcto seguimiento de este proyecto el profesorado involucrado establecerá entregas obligatorias parciales a lo largo del cuatrimestre e indicará las tutorías obligatorias de seguimiento. Aquel alumnado que no cumpla con sus responsabilidades grupales deberá continuar el trabajo individualmente.
D. PRESENTACIONES O PRUEBAS ORALES ESPECÍFICAS (10% de la calificación final): 1 PUNTO
Medio de evaluación: Presentación oral del proyecto interdisciplinar (PI).
El alumnado que cumpla con el porcentaje de asistencia que exige la USC superará la materia si alcanza la puntuación mínima de 5 puntos totales (sobre 10).
Para sumar las puntuaciones de todos los apartados es imprescindible superar la puntuación mínima en el apartado B (Pruebas específicas) y C (Informes escritos y otras producciones). Es decir, los/as estudiantes deberán aprobar la prueba específica y el proyecto interdisciplinar.
El alumnado que esté por debajo del porcentaje de asistencia que exige la USC no tendrá derecho a puntuar en el apartado A (participación en el aula), no pudiendo llegar a la máxima calificación de la materia (10 puntos). Para sumar las puntuaciones de los apartados restantes es imprescindible alcanzar la puntuación mínima en el apartado B (Pruebas específicas) y C (Informes escritos y otras producciones). Esto es, las/os estudiantes deberán aprobar la prueba específica y el proyecto interdisciplinar.
Aquel alumnado que no supere la materia le constará la calificación de la parte suspensa o, de ser el caso, la calificación de No Presentado (NP).
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL ESTUDIANTADO CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA.
El alumnado con dispensa, de acuerdo con el artículo 33 ñ) de los Estatutos de la Universidad, "tiene derecho a una atención y diseño de las actividades académicas que faciliten la conciliación de los estudios con la vida personal, familiar y laboral". Si bien en el artículo 130.2, también se establece que "tiene el deber de la asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente". A efectos de esta materia, el alumnado con dispensa oficial a las clases teóricas contará con un "plan de trabajo individual" en el que se detallarán las cuestiones relativas a la materia.
A. Participación y seguimiento de la materia (10% de la calificación final): 1 Punto
Para obtener puntuación en este apartado será requisito asistir al número mínimo de sesiones de clase de carácter teórico-prácticas que, en su caso, se señalen como obligatorias en el “plan de trabajo individualizado”. También será requisito acudir al mínimo de sesiones formativas con profesionales externos (cuya temática y fecha se comunicará con la debida antelación a través del A.V.) y asistir a un número mínimo de sesiones de tutorías programadas, cuya fecha y hora se concretará previo acuerdo entre las partes. Asimismo, será obligatorio ir al menos a dos tutorías ordinarias.
Los indicadores de evaluación que se tendrán en cuenta en este apartado serán:
•Participación en las sesiones prácticas que, en su caso, se puedan establecer como obligatorias.
•Participación en las sesiones formativas con profesionales externos que se señalen como obligatorias.
•Participación en las tutorías programadas que se determinen como obligatorias para el seguimiento del proyecto interdisciplinar.
•Asistencia y participación en al menos dos tutorías ordinarias obligatorias. En la misma semana en la que el alumno/a reciba la comunicación oficial de aprobación de la dispensa deberá enviar un correo a la profesora solicitándole una primera tutoría para acordar el "plan de trabajo individual" a seguir. En ese mismo correo se adjuntará el documento acreditativo de la concesión de dispensa. El alumno/a deberá llevar preparada la primera tutoría demostrando que ha leído con detenimiento el programa de la materia y la guía docente del PI.
•Cumplimiento de los aspectos burocráticos: Envío en tiempo y forma de los correos y del documento acreditativo de dispensa.
•Compromiso con las tareas: Envío en tiempo y forma de las entregas parciales del PI y de otras tareas que, en su caso, se le puedan requerir.
•Respuesta en tiempo, a los mensajes de correo de la profesora.
B. Pruebas específicas (40% de la calificación final): 4 Puntos
Medio de evaluación: Prueba objetiva.
C. Informes escritos y otras producciones (40% de la calificación final): 4 Puntos
Medio de evaluación: Informe del Proyecto Interdisciplinar.
Para el alumnado con dispensa se contempla la realización de la modalidad B.
D. Presentaciones o pruebas orales específicas (10% de la calificación final): 1 Punto
Medio de evaluación: Presentación oral del proyecto interdisciplinar. La información y las pautas para la elaboración de la presentación del PI estarán a disposición del alumnado en el A.V. de la materia.
El alumnado con dispensa de asistencia superará la materia si alcanza la puntuación mínima de 5 puntos totales (sobre 10). Para sumar las puntuaciones de todos los apartados es imprescindible que alcance la puntuación mínima en el apartado B (Pruebas específicas) y C (Informes escritos y otras producciones). Es decir, la alumna/o deberá aprobar la prueba y el informe del proyecto interdisciplinar. Al alumnado que no supere la materia le constará la calificación de la parte suspensa o, de ser el caso, la calificación de No Presentado (NP).
OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA:
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA: Aquel alumnado, tanto ordinario como de dispensa, que no supere la materia en la 1ª oportunidad, deberá recuperar la parte o partes suspensas en la 2ª oportunidad. Serán objeto de recuperación los apartados B (prueba específica) y C (informes escritos y otras producciones). En lo que respecta al apartado C (informes escritos y otras producciones), se establece lo siguiente:
- Si en la 1ª oportunidad se optó por la modalidad A, el alumnado podrá repetir el informe o realizar un nuevo proyecto interdisciplinar en la modalidad B, a decisión de la profesora de la materia.
- Si en la 1ª oportunidad se optó por la modalidad B, el alumnado continuará en la misma modalidad.
- Si en la 1ª oportunidad no se presentó el proyecto Interdisciplinar, el alumnado deberá realizar la modalidad B. El alumnado que se encuentre en esta situación tiene el deber de contactar con la profesora en la primera semana de febrero (coincidiendo con el inicio del segundo semestre) para acordar con ella el plan de trabajo a seguir. El alumnado tiene la obligación de solicitar al menos tres tutorías más, a mayores de la inicial, para el seguimiento del proceso de elaboración del proyecto. El alumno/a no podrá presentar el PI si el trabajo no lo hubiese realizado a lo largo de todo el segundo semestre. El alumnado NO podrá presentar el proyecto en la 2º oportunidad sin haber cumplido con todas las obligaciones. La fecha límite de entrega del proyecto se corresponde con la fecha oficial del examen de la 2ª oportunidad.
ESTUDIANTADO REPETIDOR (2ª y/o sucesivas convocatorias): el alumnado repetidor que se hubiese acogido en la primera convocatoria a la evaluación continua y que en su momento hubiera superado el requisito de asistencia, conservará las calificaciones superadas en los siguientes dos cursos académicos posteriores a haberla cursado (siempre y cuando la materia sea impartida por el profesor/a que figura en el programa del curso académico en vigor). Transcurridos estos dos cursos académicos, si no supera la parte o partes pendientes, tendrá que volver a cursar la materia entera. Aquel alumno/a repetidor/a que hubiera estado matriculado en la materia y no hubiera superado el requisito de asistencia será evaluado según el sistema y criterios de evaluación establecidos en el curso académico en vigor para cada una de las situaciones contempladas en relación con el alumnado (ordinario o con dispensa oficial de asistencia).
AVISO IMPORTANTE SOBRE LA EVALUACIÓN:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios, tareas o pruebas será de aplicación lo dispuesto en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”, que establece que “la realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno/a infractor/a. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citaciones a los autores y las fuentes”. A efectos de esta materia, la detección de prácticas irregulares en la elaboración de tareas, informes, etc… conllevará la convocatoria inmediata del estudiante a una tutoría con la finalidad de comprobar, mediante el sistema de evaluación que la profesora estime oportuno, si ha habido práctica irregular (deliberada o no).
MODO DE EVALUAR LAS COMPETENCIAS:
Competencias Generales:
G7.- Proyecto Interdisciplinar.
G12.- Proyecto Interdisciplinar.
Competencias Específicas:
E22.- Pruebas de evaluación continua de todos los temas.
E23.- Pruebas de evaluación continua de todos los temas.
E24.- Prueba objetiva.
Competencias Básicas:
B3.- Pruebas de evaluación continua de todos los temas.
B4.- Proyecto Interdiscplinar.
Competencias Transversais:
T3.- Proyecto Interdisciplinar y pruebas de evaluación continua de todos los temas.
Clases Expositivas: Horas Presenciales (23). Horas de Trabajo Autónomo (46). Total: 69
Clases Interactivas: Horas Presenciales (23). Horas de Trabajo Autónomo (46). Total: 69
Tutorías: Horas Presenciales (3). Horas de Trabajo Autónomo (7). Total: 10
Revisión general Trabajo de Curso: Horas Presenciales (2). Horas de Trabajo Autónomo (0). Total: 2
Totales: 150 horas
Recomendaciones generales:
* Responsabilidad individual y colectiva a la hora de realizar los trabajos de grupo con los compañeros/as. Compromiso individual con las tareas, asistencia a cuantas reuniones de grupo de trabajo se establezcan y entrega en tiempo y forma de las tareas encomendadas.
* Trabajo autónomo: Preparación de las tareas para las sesiones interactivas y para las tutorías de seguimiento del PI.
* Trabajo diario: Por respeto a los compañeros/as de grupo y por compromiso con las tareas encomendadas, se aconseja que el alumnado NO deje el trabajo para el final. El alumno/a debe demostrar implicación en los trabajos, debe participar activamente en las reuniones de grupo aportando ideas y conocimientos, debe responder en tiempo y forma a los correos u a otros servicios de mensajería que acuerde emplear el grupo.
* Acceder con regularidad al A.V. de la materia. La materia contará con el apoyo de materiales subidos al Aula Virtual. El alumnado encontrará en el A.V. la guía para la realización del proyecto interdisciplinar de curso así como las orientaciones para realizar cualquier otro tipo de tarea que se le pueda encomendar. En el A.V. estará la bibliografía general de la materia (debidamente actualizada) y la bibliografía de trabajo específica para cada bloque temático. Este espacio también contará con recomendaciones de libros, películas, webinars, blogs, cortometrajes...sobre temática educativa y social.
* Acceder regularmente al correo electrónico institucional.
* Asistir a las tutorías: los horarios de tutoría de la profesora estarán a disposición del alumnado en la página web de la USC. Se establecerán horarios diferentes para el primero y para el segundo semestre.
Teléfono de la @conserxería para dejar avisos: 982821005.
* Asistir a clase en disposición de aprender, compartir y colaborar.
SOBRE LA NORMATIVA DE CONVIVENCIA DE LA USC:
La profesora velará por el cumplimiento del reglamento y por el desarrollo de los principios que en el se señalan.
En cumplimiento de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria, la USC aprueba en marzo de 2023 el Reglamento por lo que se establecen las normas de convivencia de la USC, que pretende establecer las bases de las relaciones en el ámbito universitario, fomentando la utilización preferente de modalidades alternativas de resolución de los conflictos que puedan alterar la convivencia o que impidan el normal desarrollo de las funciones esenciales de docencia, investigación y transferencia del conocimiento (https://www.usc.gal/gl/usc/institucional/convivencia).
Conforme al artículo 40 apartado (e) del mencionado reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la USC, se consideran faltas graves, entre otras, las siguientes:
c) Apoderarse indebidamente del contenido de pruebas, exámenes o controles de conocimiento.
e) Impedir la celebración de actividades de docencia, investigación o transferencia del conocimiento, ejerciendo violencia o provocando graves alteraciones en las actividades, sin perjuicio de los derechos reconocidos en el artículo 3 de la Ley de convivencia universitaria.
f) Cometer fraude académico, cuando no constituya falta muy grave.
g) Utilizar indebidamente contenidos o medios de reproducción y grabación de las actividades universitarias sujetas a derechos de propiedad intelectual.
En el artículo 43 del mencionado reglamento se recogen las sanciones disciplinarias que corresponden a las faltas leves, graves y muy graves.
SOBRE El USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES que la USC pone a disposición de su comunidad universitaria (e-mail institucional, Campus Virtual, Microsoft 365) así como otras autorizadas como herramientas institucionales, tanto para la COMUNICACIÓN — uso del correo electrónico oficial de la USC (@rai.usc.es)—cómo para el TRABAJO ACADÉMICO. No se aceptarán medios de comunicación externos.
SOBRE LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
Entrega de trabajos individuales o de grupo empleando, preferentemente, el soporte digital (Aula Virtual u otros análogos). Cuando se solicite la entrega de trabajos individuales y/o grupales en formato impreso, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones (siempre que sea posible): evitar tapas de plástico/envoltorios externos innecesarios; emplear grapas; imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”; no emplear folios en blanco como separadores de capítulos/partes; evitar anexos innecesarios.
SOBRE LOS CRITERIOS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO:
Más información al respecto, en el siguiente enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
SOBRE El CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS:
Más información en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
SOBRE El USO DEL LOGOTIPO DE LA USC:
Sobre el artículo 15 del Reglamento por lo que se establecen las normas de convivencia de la USC. Utilización del nombre, logotipo y escudo de la USC. La utilización del nombre, logotipo y escudo de la USC no es libre. Está reservada a los órganos y miembros de la comunidad universitaria para fines académicos o para otros fines expresamente autorizados, así como a las personas o entidades a las que se les permita su uso previo contrato o convenio. En todo caso, el uso será conforme a las normas y protocolos aprobados por la USC.
SOBRE EL REGLAMENTO DE USOS LINGÜÍSTICOS DE LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA:
Artículo 7. Usos lingüísticos académicos.
2. En la actividad docente, el profesorado y el estudiantado utilizarán la lengua oficial de su preferencia, sin perjuicio del uso de otras lenguas cuando estas sean el objeto de estudio de la asignatura o debido a planes aprobados por los órganos de gobierno correspondientes.
3. La programación docente de las asignaturas se publicará en las dos lenguas oficiales, gallego y castellano y, de ser el caso, en inglés o en otras lenguas.
4. En la programación docente se declarará la lengua o lenguas de impartición por cada materia, grupo y profesor, de acuerdo con las necesidades de transparencia. Tales datos se reflejarán en la información oficial que se proporcione sobre las titulaciones para que el alumnado pueda conocerla debidamente antes del inicio de curso. Esta información será vinculante y tendrá efectos oficiales tanto para el profesorado como para el alumnado.
5. El alumnado tendrá derecho a responder en la lengua oficial de su elección en los exámenes y otras pruebas de evaluación escritas u orales. También podrá utilizar otras lenguas en casos específicos recogidos en la guía docente de la materia correspondiente.
Más información en: https://assets.usc.gal/sites/default/files/documents/2023-10/Regulament…
SOBRE El ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
El alumnado con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá contactar, a la mayor brevedad, con el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU).
Marta Maria Poncet Souto
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 982821032
- Correo electrónico
- martamaria.poncet [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Montserrat Dopico Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- montserrat.dopico.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 29 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 26 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 26 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 26 |
14.01.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |
14.01.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
19.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |