Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conceptuales (saber):
- Dominar los hitos y los referentes históricos fundamentales de la Pedagogía, tanto masculinos como femeninos, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, tanto en su vertiente teórica cómo en su aplicación a la práctica de las escuelas.
- Conocer los diferentes organismos, movimientos, centros e instituciones que ofrecen respuestas pedagógicas o ejercen influencia sobre la educación en la actualidad.
Procedimentales (saber hacer):
- Reflexionar a nivel teórico-pedagógico sobre la trascendencia del hecho educacional y la función docente en la sociedad contemporánea, con especial atención al caso gallego.
- Analizar e interpretar el progreso y la realidad de los sistemas educativos, a la luz de la historia de la educación y de la teoría de la educación.
- Presentar trabajos académicos de calidad universitaria, tanto en la cuestión de forma como en la de contenido, tanto oralmente como por escrito, conforme criterios que se le ofrecerán al alumnado.
- Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega.
Actitudinales (saber ser):
- Comprometerse éticamente con la educación, con el servicio social que exige y con la dignidad de las personas con las que profesionalmente las maestras y maestros se relacionan, con base en el código deontológico de las y de los profesionales de la educación.
- Apostar por una educación democrática basada en la equidad y en el respeto a los derechos humanos, que ayude a conformar los valores de una ciudadanía activa y crítica, comprometida con el presente pero también con visión de futuro, en la defensa de las libertades públicas, de la igualdad de género, de la sostenibilidad ambiental, y de las señales propias de identidad cultural.
Tema 1. El fenómeno educativo.
Tema 2. La Ilustración: herencias, cambios educativos; Rousseau y el naturalismo.
Tema 3. La educación en el pensamiento pedagógico contemporáneo: el experimentalismo y la Escuela Nueva (Dewey, Montessori, Decroly, Claparéde, Ferrière, Giner de los Ríos, Freinet); las teorías antiautoritarias (anarquismo, Ferrer y Guardia, Neill, Rogers); las teorías de la desescolarización (Illich, Reimer, Holt); el marxismo (Makarenko, Suchodolski); las teorías personalistas (Mounier, Freire, Milani); la pedagogía institucional (Lobrot, Lapassade); las teorías de la reproducción (Bourdieu, Passeron, Althusser); las teorías de la posmodernidad (Foucault, Derrida, Lyotard). Referentes pedagógicos femeninos en la historia de la educación
Tema 4. Desarrollo y evolución de los sistemas educativos.
Tema 5. Movimientos e instituciones educativas contemporáneas.
Tema 6. Respuestas pedagógicas a desafíos socioeducativos de nuestro tiempo.
Bibliografía básica:
Capitán, Alfonso (1994). Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid: Dykinson.
Capitán, Alfonso (2000). Educación en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.
Caride, J. Antonio y Rodríguez, Jesús (coords.) (2024). Realidades e horizontes da educación en Galicia. Pontevedra: Kalandraka.
Caride, J. Antonio y Trillo, Felipe (dirs.) (2010). Dicionario galego de Pedagoxía. Vigo: Xunta de Galicia y Galaxia.
Carreño, Miryam (ed.) y otros (2000). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Síntesis.
Casado, Daniel (2016). Historia y teoría de la educación. Madrid: CEF.
Colom, Antoni J. (coord.) y otros (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel.
Corchuelo-Fernández, Celia y otras (coords.) (2020). Trazos de pedagogía contemporánea. Autores, ideas y obras para una educación transformadora. Xixón: Trea.
Costa, Antón (2004). Historia da educación e da cultura en Galicia (séculos IV-XX). Vigo: Xerais.
Costa, Antón y Rodríguez, Manuela (coords.) (2022). Mulleres imprescindibles. Educadoras na vangarda do século XX. Pontevedra: Kalandraka.
Cuadernos de Pedagogía (2000). Pedagogías del siglo XX. Barcelona: CissPraxis.
Del Pozo, M. Mar (ed.) y otros (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
López-Navajas, Ana (2021). Aprender con referentes femeninos. Un legado cultural para la igualdad. Madrid: SM.
Merma, Gladys (ed.) (2019). Teoría e historia de la educación. Apuntes para la formación inicial del profesorado. Alacante: Universitat d’Alacant.
Negrín, Olegario y Vergara, Javier (2003). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Bibliografía complementaria:
Arenas, M. Gloria; Gómez, M. José y Jurado, Encarnación (coords.) (2007). Pensando la educación desde las mujeres. Málaga: Universidad de Málaga.
Asociación Española para el Estudio del Derecho y de la Política de la Educación (coord.) (1999). La descentralización de la enseñanza. Zaragoza: Egido.
Autoría desconocida (s/f). 100 mulleres galegas. En http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipmanuelsueiro/system/files/100mulle…
Ayuste, Ana y otros (2002). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona: Graó.
Bolívar, Antonio y Guarro, Amador (coords.) (2007). Educación y cultura democráticas. Madrid: Wolters Kluwer.
Bona, César (2015). La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Barcelona: Plaza & Janés.
Bowen, James (1990). Teorías de la educación: innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. México, D.F.: Limusa.
Caballero, Rafael (dir.) (2015). Sistema educativo y descentralización territorial. Madrid: Iustel.
Canales, Antonio F. y Gómez, Amparo (eds.) (2015). La larga noche de la educación española. El sistema educativo español en la posguerra. Madrid: Biblioteca Nueva.
Candedo, Mariló (coord.) (2013). A educación: dereito ou mercadoría? Santiago de Compostela: Laiovento.
Capitán, Alfonso (1994). Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid: Dykinson.
Capitán, Alfonso (2000). Educación en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.
Carbonell, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
Carbonell, Jaume (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
Carbonell, Jaume (2018). La educación es política. Barcelona: Octaedro.
[...].
Generales:
G.5 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en las y los estudiantes.
G.8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, de los valores y de las instituciones sociales públicas y privadas.
G.9 Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G.10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre las y los estudiantes.
G.12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Básicas:
B.1 Que las y los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2 Que las y los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3 Que las y los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4 Que las y los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales:
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Específicas:
E.7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al período 6-12.
E.8 Conocer los fundamentos de la educación primaria.
E.10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
E.12 Abordar y resolver problemas de disciplina.
E.13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
Las actividades presenciales en grupo completo (24 horas) están concebidas para desarrollar, aclarar y comentar los contenidos de la materia que ofrecen una mayor dificultad de comprensión, con especial incidencia en los aspectos básicos y más relevantes, al tiempo que se resuelven los problemas de aprendizaje iniciales que pueden presentar los/las estudiantes, que deberán emplear 35 horas de estudio autónomo para dominar los fundamentos de la materia. El profesor utilizará varias técnicas expositivas y el estudiantado realizará los ejercicios que se indiquen de acuerdo con los contenidos tratados.
Las actividades en grupo más reducido (24 horas) se desarrollarán en el marco de métodos como la discusión, el debate, el comentario de documentos o la exposición de trabajos, lo que exigirá 45 horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de fomentar un aprendizaje autónomo, cooperativo y que permita mejorar la capacidad de exposición pública de los resultados de los trabajos realizados (comunicación oral). Con eso se propiciará la adquisición por parte del alumnado de las competencias ligadas al pensamiento crítico, al uso de la lengua gallega, a las tecnologías de la información y la comunicación y demás competencias señaladas.
Ya sea con actividades ofrecidas de partida por el docente, ya sea por iniciativa del estudiantado, las alumnas y los alumnos serán atendidos por el profesor en las 3 horas establecidas de tutorías de materia (y secundariamente en el horario de tutorías académicas de despacho), y en grupos muy reducidos con el objetivo de orientar mejor su trabajo y su aprendizaje, y por lo tanto para asegurar también la consecución de todas las competencias arriba señaladas para la materia, lo que exigirá a mayores 19 horas de trabajo autónomo del alumnado.
Más allá de las competencias comunes, se consideran también las siguientes competencias genéricas: competencia de comunicación oral y escrita; análisis, síntesis y pensamiento crítico; trabajo en grupo; competencia informática e informacional. A este respecto merece especial atención el curso “Competencia informática e informacional” de la Biblioteca Universitaria, que el alumnado debe realizar, y cuyos resultados serán valorados también en esta materia.
Especialmente en las sesiones interactivas de la materia se desarrollará un "proyecto de Aprendizaje-Servicio" (ApS) que lleva por nombre "Educación en feminino: un paseo pola historia", el cual pretende poner el acento precisamente en el papel que a lo largo de la historia las mujeres vinieron desempeñando en términos sociales y pedagógicos en la educación de las personas, en la reducción de las desigualdades y en el progreso general de las sociedades. A tales efectos, y desde una perspectiva de género, el alumnado trabajará determinadas figuras (mujeres educadoras) de diferentes épocas y distintas geografías, labor que tendrá como corolario la ejecución de un servicio (sobre todo de sensibilización y formación) a la comunidad. Precisamente para ejecutar ese servicio a la sociedad, alumnado voluntario se desplazará a determinadas entidades colaboradoras del proyecto, a fin de materializar en sus instalaciones y con sus respectivos públicos las propuestas que el estudiantado hubiese preparado al efecto. A principios de curso el profesor explicará detalladamente este proyecto ApS y pondrá a disposición del alumnado una guía específica que de manera pormenorizada concretará todas las cuestiones referidas a esta iniciativa, así como el peso en la evaluación de cada una de las tareas a realizar
En la medida en que lo permitan los presupuestos del centro y la situación sanitaria, se harán con el alumnado uno o varios viajes pedagógicos (“prácticas de campo”) a lugares de interés para la materia (Museo Pedagóxico de Galicia en Santiago de Compostela, Centro Educativo Santo Anxo de Rábade, Sotavento en Xermade, Centros Penitenciarios de Bonxe o Monterroso, escuelas rurales de la provincia de Lugo, Museo-Escola Unitaria de Muimenta-Cospeito, CPI de Castroverde, CEIP Mosteiro de Caaveiro de As Neves-A Capela, Meniñeiros-Escola Waldorf de Friol, Museo Etnolúdico de Galicia en Ponteceso etc.), que se aprovecharán para afianzar directamente e in situ los contenidos de los temas trabajados hasta ese momento en las sesiones presenciales de la materia. Se informará al respecto en su momento.
El profesor desarrollará en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que buena parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. Por su parte, y para poder demostrar el dominio de la competencia T.2, el alumnado también procurará emplear con normalidad el gallego en toda actividad relacionada con la materia.
Para facilitar el acceso permanente del alumnado a los textos y otros materiales que utilizará el docente para el desarrollo de los contenidos de la materia, se ofrecerá un curso al respeto dentro del Campus Virtual de la USC.
El profesor controlará la asistencia del alumnado a todas las sesiones presenciales de la materia.
ALUMNADO EN PRIMERA MATRÍCULA. La adquisición de las competencias de esta materia se valorará a través de las cuatro actividades de aprendizaje y ejercicios de evaluación que se concretan a continuación, basadas en el principio de evaluación continua:
1. Participación e implicación: hasta 2,0 puntos (competencias que se evalúan: G.5, G.8; B.1, B.2, B.3; T.2, T.3; E.7, E.8, E.12). Al ser la USC una universidad presencial, en su normativa se determina el deber del alumnado de asistir a clase; además, la memoria del título especifica que la asistencia debe ser del 80% como mínimo. En este sentido, en el presente apartado no se valora la asistencia a las clases (ya que, como acabamos de señalar, se trata de un deber y de un requisito evaluativo), sino la participación constructiva y la implicación activa del alumnado en todas las actividades de la materia, especialmente en las sesiones interactivas y tutoriales. Por supuesto, el alumnado que no alcance un mínimo de asistencia a clases del 80% del total de horas de presencialidad de la materia, recibirá en este apartado una puntuación de 0 puntos.
2. Presentaciones orales: hasta 2,0 puntos (competencias que se evalúan: G.8, G.10, G.11; B.1, B.2, B.3; T.2, T.3; E.7, E.12, E.13). Cada estudiante tendrá la oportunidad de realizar al menos una exposición a lo largo del semestre frente a sus compañeras y compañeros en el aula, respecto de una temática (o de unos textos) que con varios días de antelación el docente haya puesto a su disposición. Las condiciones concretas bajo las que deberán realizarse las exposiciones orales serán detalladas oportunamente en el aula. El alumnado que no alcance un mínimo de asistencia a clases del 80% del total de horas de presencialidad de la materia, recibirá en este apartado una puntuación de 0 puntos.
3. Informes escritos y otras producciones: hasta 3,0 puntos (competencias que se evalúan: G.5, G.8, G.12; B.1, B.2, B.3; T.2, T.3; E.7, E.8, E.13). Al margen de pequeñas actividades que el docente pida en el aula de semana en semana, el alumnado elaborará un trabajo en grupo sobre una temática de la materia. En las primeras sesiones de clase del semestre el profesor informará convenientemente al estudiantado de la naturaleza, orientación y condiciones de este trabajo, y ambas partes fijarán de mutuo acuerdo en esa altura la fecha límite de entrega. Además, el docente orientará el proceso de elaboración de los trabajos a través de su servicio de tutorías, siempre a partir de la demanda previa de los correspondientes equipos de estudiantes. El alumnado que no alcance un mínimo de asistencia a clases del 80% del total de horas de presencialidad de la materia, recibirá en este apartado una puntuación de 0 puntos.
4. Pruebas específicas: hasta 5,0 puntos (competencias que se evalúan: G.5, G.12; B.1, B.2, B.3; T.2; E.7, E.8, E.10). Habrá una prueba final obligatoria para todo el alumnado. Toda la actividad que se desarrolle en las sesiones presenciales de la materia (más los documentos aportados por el docente para el estudio no presencial por parte del alumnado), serán considerados de partida como contenidos sometidos a evaluación en la prueba final de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el documento de la USC “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Con carácter general, en las primeras sesiones de clase del semestre el docente ofrecerá con detalle y concreción las orientaciones necesarias respecto de cada uno de los criterios e instrumentos de evaluación de la materia.
En todo caso ya se avanza que a fin de que el profesor pueda evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T.2 de la USC (“Conocimiento instrumental de la lengua gallega”, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamente les serán valoradas en el apartado “participación e implicación” sus intervenciones en gallego.
PRUEBA FINAL. Se trata del ejercicio obligatorio final de la materia, con un valor máximo de 5 puntos. Consiste en una prueba objetiva de 50 preguntas con cuatro alternativas de respuesta para cada una, de las que solo una se dará por válida en cada pregunta (la valoración final de la prueba será el resultado de la multiplicación del número de respuestas acertadas por 0,1 puntos; las preguntas no respondidas o respondidas erróneamente no penalizan en la puntuación final). Se entenderá que se supera este ejercicio cuando se consigue (o se excede) un determinado número mínimo de aciertos. El número mínimo de aciertos exigible, así como la duración de la prueba, son dos informaciones que se le comunicarán al alumnado en su momento, y ambas pueden ser diferentes entre las oportunidades de enero y de junio.
En caso de que un alumno o alumna no pudiera presentarse en la fecha y hora oficiales de la prueba por una razón justificada y recogida entre las casuísticas reconocidas por la normativa de la USC a estos efectos, y en este sentido tuviera por lo tanto derecho a una fecha alternativa para realizar dicha prueba, y la/el estudiante la solicita en un plazo de 24 horas, el ejercicio en cuestión estará configurado por una o varias preguntas abiertas, tanto si fuera la primera oportunidad de evaluación de la materia como la segunda.
CALIFICACIÓN FINAL. Vendrá definida por el sumatorio conseguido reuniendo todas las calificaciones parciales obtenidas a lo largo del semestre, incluyendo la de la prueba final. Se materializará en estas valoraciones:
• Entre 0,0 y 4,9 puntos: suspenso.
• Entre 5,0 y 6,9 puntos: aprobado.
• Entre 7,0 y 8,9 puntos: notable.
• Entre 9,0 y 9,9 puntos: sobresaliente.
• Entre 10,0 y 12,0 puntos: matrícula de honor (por supuesto, la nota se limitará a 10 puntos). En el caso de que hubiese más estudiantes con esta calificación que número de matrículas de honor disponibles, se priorizará al alumnado con mayores puntuaciones, y el resto recibiría sobresaliente (10 puntos).
Por encima de todas las casuísticas anteriores, para aprobar la materia el alumnado necesariamente deberá haber superado la prueba final obligatoria. De no superarla, la calificación final máxima que podría recibir en la materia sería de 4,0 puntos (suspenso).
FALTAS DE ASISTENCIA. Las actividades de evaluación de esta materia están pensadas para alumnado que asiste normalmente a clases (el alumnado que no puede asistir siempre tiene a su disposición a posibilidad de solicitar la dispensa de asistencia, y por lo tanto queda fuera de la evaluación continua). Por eso, y toda vez que la asistencia es un deber del alumnado, no se valora en la evaluación.
Se controlará la asistencia en todas las sesiones presenciales de la materia a través de uno de los siguientes procedimientos: o firmas del alumnado asistente en un listado en papel, o llamada por el nombre de cada estudiante por parte del docente.
Las únicas faltas de asistencia que en esta materia se entenderán justificables (siempre y cuando se presenten con una acreditación documental sólida) son las que se detallan en el artículo 3.2 del “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela” (aprobado por el Consello de Goberno el 25 de noviembre de 2024); a saber:
a) La realización de exámenes oficiales o pruebas selectivas en la Administración, justificada mediante la acreditación del órgano evaluador.
b) La presencia en órganos colegiados universitarios internos, o externos a la USC cuando se asista en representación del colectivo, acreditada mediante la correspondiente convocatoria y certificación de la secretaría del órgano.
c) El ingreso en centros hospitala rios y las consultas médicas no reprogramables, acreditadas con justificante del centro médico o facultativo responsable.
d) La enfermedad que impida la presencia física en el centro, debidamente acreditada.
e) El paro académico o la huelga de otros colectivos cuando impida el acceso a las aulas.
f) La enfermedad grave o fallecimiento de un familiar hasta el 2º grado, debidamente acreditada.
g) El cumplimiento de un deber público, debidamente justificado.
h) La limitación oficial de movilidad por inclemencia meteorológica o estado de alerta, alarma o excepción debidamente declarado.
i) La participación en actividades por parte de deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y la de la USC.
j) Cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
Se dispondrá un espacio en el curso virtual de la materia para que el alumnado pueda justificar documentadamente sus faltas de asistencia.
ALUMNADO EN SEGUNDA OPORTUNIDAD. Ya que hablamos de una evaluación continua, el alumnado que precisara acudir a la oportunidad de junio sólo tendrá derecho a realizar la prueba final, y se le mantendrán en los restantes apartados las calificaciones obtenidas en el primer semestre, sean las que sean. No se admitirán nuevos trabajos o exposiciones para la oportunidad de junio.
ALUMNADO EN SEGUNDA Y POSTERIORES CONVOCATORIAS. Dispone de tres posibilidades:
1. Implicarse en la materia comenzando “de cero”, acudiendo a todas las clases durante todo el semestre y haciendo todos los ejercicios y pruebas, exactamente igual que si fuera de primera matrícula.
2. Acudir a la prueba final de la materia, que será el único ejercicio de evaluación que se le tendría en cuenta (en este caso el valor máximo de la prueba sería de 10 puntos, pero con el mismo número mínimo de aciertos exigibles al alumnado de primera matrícula).
3. Acudir a la prueba final de la materia (en iguales condiciones que el alumnado de primera matrícula), y a mayores sumar las calificaciones conseguidas en los restantes ejercicios de evaluación (correspondientes al curso en que la/el estudiante en cuestión asistió ordinariamente a las clases).
Por defecto, el profesor entenderá siempre que el alumnado de segunda y posteriores convocatorias opta por la tercera de las opciones. En caso de que desease optar por la primera o por la segunda opción, será la alumna o alumno en cuestión quien se lo deberá comunicar al profesor por correo-e en el mes de septiembre. En cualquiera de los casos, el alumnado siempre tendrá derecho a acudir a las sesiones de clase que desee, a la prueba final, y por supuesto a hacer uso del servicio de tutorías del profesor.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA. Deberá remitirle al profesor, y cuanto antes, el documento acreditativo de su dispensa. Para aprobar la materia únicamente deberá superar, sea en la 1ª o en la 2ª oportunidad y en cualquier convocatoria, la prueba final común (cuyo valor máximo en este caso sería de 10 puntos, pero con el mismo número mínimo de aciertos exigibles al alumnado de primera matrícula). Por supuesto siempre tendrá derecho a acudir a las sesiones de clase que desee, y a hacer uso del servicio de tutorías del profesor.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional que le condicione la asistencia y/o el seguimiento diario normal de la materia, debe ponerse en contacto con el docente a la mayor brevedad, quien tendrá en consideración su situación siempre que venga certificada a través de documento expedido por el Servicio de Promoción e Integración Universitaria (es el servicio de la USC competente a estos efectos). Ambas partes acordarán las adaptaciones curriculares de la materia que fueran pertinentes para atender cada situación particular, e incluso podrían arbitrar la misma solución evaluativa prevista para el alumnado con dispensa.
150 horas totales (51 presenciales y 99 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo.
- Actividades tutoriales en grupo pequeño: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
- Asistencia continuada a las clases y participación activa en ellas.
- Realización del conjunto de los trabajos y actividades programadas.
- Lectura atenta de la guía docente, en el caso de que se ofrezca; en ese documento se detallarán con más concreción numerosos aspectos referentes al desarrollo de la materia, y especialmente los relativos a actividades de aprendizaje, e instrumentos y criterios de evaluación.
- El docente informará en el aula al alumnado cada vez que deje material para el estudio o la ampliación de contenidos, para lo que se creará un curso virtual de la materia alojado en el Campus Virtual de la USC, a fin de reducir en lo posible el gasto de papel.
- Con intención de materializar la igualdad de género en el quehacer comunicativo universitario, se recomienda hacer en la materia uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio, tanto en la actividad cotidiana de aula como en cualquier trabajo escrito que se elabore. Al respecto, la USC dispone en https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar… de dos documentos, breves y prácticos, para que aprendáis a emplear el lenguaje de forma inclusiva.
- En lo que afecta a los trabajos que elabore el alumnado, estos deberán respetar las siguientes condiciones:
1. Normas de estilo y formato: ver https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar…, donde también figuran indicaciones para evitar el lenguaje sexista. Es además importante tener en cuenta lo trabajado en las sesiones (en el caso de que se organicen) de competencias genéricas de primer curso respecto de la comunicación escrita. No hay extensión mínima ni máxima de los trabajos, salvo indicación en contra.
2. Empleo responsable de recursos: cada trabajo será presentado en un solo volumen, con folios tamaño DIN A4, grapados; no incluirá hojas en blanco en el interior ni plásticos u otros envoltorios innecesarios en el exterior; en la impresión se utilizará calidad “ahorro de tinta” o “borrador”; siempre que sea posible, empléese papel escrito por las dos caras, y mejor, reciclado; evítese abusar de las negritas, de las mayúsculas, de los colores, y de anexos que no tengan relación con los temas desarrollados.
3. Entrega (en el caso de que no sea digital): los trabajos pueden entregarse hasta las 21 horas del día que se señale como fecha límite. Se dejarán en el casillero del docente en la conserjería de la Facultad; también pueden enviarse por correo postal certificado, siempre y cuando el día de envío no exceda la fecha límite.
4. Valoración: al margen de la calidad de los contenidos en sí (en relación con la materia), la valoración final de cada trabajo tendrá también en cuenta la gramaticalidad, la cohesión, la coherencia, la adecuación y el formato. Recurrir al plagio (o emplear la inteligencia artificial) implicará la desestimación del trabajo.
- Normas de comportamiento en las clases:
• El alumno/a que entre tarde a clase o el que salga antes de terminar esta: en caso de que fuese por razón justificada, deberá documentarle al docente cuanto antes ese particular; de lo contrario, tanto en un caso como en otro, computará cómo falta de asistencia.
• Durante las clases: el alumnado permanecerá en el aula salvo por motivos de urgencia o de salud. Por supuesto mantendrá un comportamiento adecuado, silencioso, respetuoso y constructivo en beneficio de un buen desarrollo de las sesiones, sobre todo en lo que respecta al uso de la palabra.
• Móviles, relojes o cualquier otro aparato/instrumento que pueda generar ruido: estarán apagados durante las clases.
• Ordenadores portátiles, “tabletas”, teléfonos inteligentes o cualquier otro dispositivo digital: pueden ser empleados en el aula siempre que su uso sea pertinente al objeto de cada clase; por ejemplo, navegar por internet durante el desarrollo de una sesión puede estar justificado o resultar un uso inaceptable, en virtud del trabajo que se esté realizando en clase en ese momento.
• Bebida o comida: en clase, abstenerse de mascar chicle, beber cualquier líquido o ingerir cualquier alimento, salvo por motivos justificables de salud; si es este el caso, infórmese cuanto antes al docente.
• Mobiliario: por favor cuídalo, y por supuesto no escribas en las mesas (respeta el trabajo del personal de limpieza).
• Al marchar del aula: deja ordenado el mobiliario de la sala; evita abandonar cualquier tipo de residuo o resto fuera de las papeleras o de los contenedores selectivos. Si usaste el cañón y/o los equipos informáticos, apágalos (también los pilotos “stand by”); si eres la última persona en salir, apaga las luces.
Obviamente se trata de normas básicas de respeto y buena convivencia entre personas adultas, cuyo incumplimiento tendrá efectos en la evaluación final de la materia. En definitiva, la cualidad y la calidad de las interacciones que se esperan y exigen de nosotros como universitarios/as precisan de una implicación personal que favorezca la expresión, difusión y creación de ideas libre y respetuosa, la eficacia de la formación y la extensión del conocimiento.
- La alumna o alumno que durante el semestre se viese afectado por cualquier circunstancia (personal, emocional, familiar, económica, de salud, etc.) que dificultara o impidiese su progreso normal en la materia y/o su asistencia habitual a las sesiones presenciales, debería poner su situación en conocimiento del docente lo antes posible, por si fuese conveniente activar adaptaciones metodológicas o evaluativas en la materia.
- El alumnado que no asista habitualmente a clase (sea porque repite la materia o por otras circunstancias) deberá respetar las fechas generales de entrega de trabajos, siendo además recomendable que mantenga contacto periódico con el docente a través de las tutorías para asegurar el idóneo progreso en la materia y la superación de sus objetivos de aprendizaje.
- En esta materia está explícitamente prohibido el plagio y el uso de la inteligencia artificial en cualquier tarea o ejercicio que el docente le encargue al alumnado. Incumplir esta pauta implica que la valoración de la tarea o ejercicio en cuestión sería de 0 puntos.
- El docente se reserva el derecho de dar por nulo parcial o totalmente cualquier ejercicio de evaluación de la materia en el caso de detectar que el alumnado ilegítimamente ha cometido falsificación o fraude a la hora de prepararlo o responderlo. La calificación resultante en esa oportunidad de la evaluación sería suspenso.
- La única información válida sobre la materia es estrictamente la que el profesor comunica de forma oral o escrita; el resto de comentarios o habladurías al respecto habrán de considerarse no oficiales. En relación con esto, se advierte y se previene de un uso inadecuado de las tecnologías y especialmente de las redes sociales: cada cual será responsable de lo que publica o de lo que difunde.
- El docente dispone de un horario amplio de tutorías de despacho (nº 116, primer piso del edificio de la Facultad) a lo largo de todo el curso para acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje y mejora, siempre a demanda de la/del estudiante en cuestión. En este sentido es imprescindible, antes de acudir a tutorías, que la alumna o alumno le solicite cita al profesor a través del correo-e francisco.candia [at] usc.gal (francisco[dot]candia[at]usc[dot]gal), especificando los horarios que la/el estudiante tendría disponibles en los días venideros.
- Cualquier trabajo en papel que presente el alumnado para esta materia en el actual año académico podrá ser recogido por cualquiera de sus autores o autoras (en el despacho del docente, y en su horario de tutorías en cada momento) a lo largo del mes de septiembre inmediatamente posterior al próximo año académico (es decir, el docente custodia los trabajos durante casi dos años académicos). A partir del 1 de octubre siguiente los documentos no recogidos serán destruidos.
Francisco Xose Candia Duran
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821019
- Correo electrónico
- francisco.candia [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 27 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 27 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 27 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 27 |
Viernes | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 22 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 22 |
08.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
08.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
17.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
17.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |