Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La finalidad perseguida en esta materia es que el alumnado adquiera una visión de síntesis, mediante un estudio diacrónico y comparativo, de los procesos pedagógicos que condujeron a la actual configuración de esta etapa educativa. Este estudio se realizará mediante el análisis del pensamiento y de la práctica efectuada en distintos modelos de escuelas infantiles en el mundo contemporáneo. Se trata de que la/el estudiante adquiera conocimientos sobre los orígenes y estado actual de la educación de párvulos y que al incluso tiempo sea capaz de analizar los fundamentos que orientan esta etapa del sistema educativo. La materia se basa en suscitar la capacidad reflexiva mediante el análisis de textos, imágenes y material que estimule el pensamiento crítico y la comprensión de la educación.
Objetivos conceptuales:
1.- Comprender los procesos educativos de la infancia, tanto dentro de la familia como en las instituciones escolares.
2.- Conocer conceptos teóricos y históricos relevantes en la práctica profesional de la educación infantil.
3.- Diferenciar entre distintos modos, modelos y sistemas de educación referidos a las escuelas infantiles desde perspectivas históricas y comparadas.
4.- Percibir las diferencias, semejanzas y cambios en las reformas de la educación infantil, estableciendo comparaciones entre las distintas soluciones establecidas.
Objetivos procedimentales:
1.- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en el conocimiento de la educación infantil.
2.- Adquirir la capacidad de desarrollar el pensamiento crítico.
3.- Mostrar perspicacia para la comprensión y comentario de textos pedagógicos, imágenes y material de enseñanza y juego.
4.- Desarrollar habilidades de elaboración de trabajos escritos conforma a criterios académicos.
Objetivos actitudinales:
1.- Poseer apertura hacia el conocimiento y espíritu de tolerancia.
2.- Desarrollar las disposiciones que habilitan para ser un bueno profesional de la educación, especialmente la capacidad de comunicación y relación con las personas, sentido de la responsabilidad y optimismo.
3.- Mostrar espíritu de iniciativa y pensamiento autónomo que permita tomar decisiones libres y sensatas cómo educadores.
1. La educación infantil en el mundo contemporáneo.
2. Modelos actuales de educación infantil.
3. Constructivismo y educación infantil.
4. Pensamiento pedagógico y educación infantil.
5. Las primeras escuelas de párvulos.
6. La evolución de la educación infantil en España.
7. Perspectiva histórica y comparada de la educación infantil.
Referencias básicas:
Pozo Andrés, M. M., Álvarez Castillo, J. L., Luengo Navas, J. J., e Otero Urtaza, E. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Biblioteca Nueva.
Sanchidrián Blanco, C., e Ruiz Berrio, J., (coords.) (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Graó.
Tarabini, A., Bonal, X., Castejón, A., Curran, M., & Montes, A. (2016). Los principios de un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Barcelona: Save the children.
Referencias complementarias:
Abbagnano, N., e Visallberghi, A. (1988). Historia de la Pedagogía (reimp.). FCE.
Ariès, P., e Duby, G (Dr.). (2000). Historia de la vida privada (5 volumes). Taurus.
Borras, J. M. (1996). Historia de la infancia en la España contemporánea. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Bowen, J. (1992). Historia de la educación occidental. El occidente moderno: Europa y el nuevo mundo. S. XVII-XX. (T.III), Herder.
Colmenar Orzaes, C. (1991). Las escuelas de párvulos en España durante el siglo XIX: su desarrollo en la época de la Restauración. Historia de la Educación, 10, 89-105.
Colmenar Orzaes, C. (1995). Génesis de la educación infantil en la sociedad occidental. Revista Complutense de Educación, 6, 15-29.
Concha-Díaz, V., Jornet Meliá, J. M., & Bakieva, M. (2021). La formación inicial de docentes de educación infantil en América Latina y el Caribe y su relación con el valor social objetivo de la educación. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 369-394.
De Puelles Benítez, M. (2011). Un proyecto educativo singular: La Institución Libre de Eseñanza. En Política y educación en la España contemporánea (pp. 41-56). Editorial UNED.
Donnachie, I. (2014). People, Places and Spaces: Education in Robert Owen’s New Society. En S. Mills, P. Kraftl, P. (eds) Informal Education, Childhood and Youth (pp. 81-96). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137027733_6
Gardner, H. Feldman, D.H. e Krechevsky, M.(2001). El Proyecto Spectrum (3 volumes). Morata.
Hoyuelos, A. (2006). Estética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi. Octaedro.
Luzuriaga, L. (1994). Historia de la educación y de la pedagogía (reimp.). Losada.
Michelet, A (1977). Los útiles de la infancia. Herder.
Restrepo, N. R. (2018). Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Senderos Pedagógicos, 9(1), 39-56.
Taylor Allen, A. (1986). Jardines de niños. Jardines de Dios: Kindergartens y guarderías en Alemania en el siglo XIX. Revista de Educación, 281, 125-154.
Zabalza, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Narcea.
En la guía docente de la asignatura se detallará documentación específica asociada a cada tema/bloque.
Se incluyen aquí competencias oficialmente establecidas en el plano de estudio asignadas a esta materia:
Competencias generales:
- G1. Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
- G9. Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
Competencias básicas:
- B2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que solen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias específicas:
- E27. Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
- E28. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.
- E29. Valorar la importancia del trabajo en equipo.
- E30. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en la colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
- E31. Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
- E32. Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
Competencias transversales:
- T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
- T4. Competencia informacional.
Actividades presenciales:
• En gran grupo: expositivas, actividades prácticas generales, organización de grupos, presentación del material, debates y sesiones de evaluación.
• En grupo de trabajo: Actividades prácticas en grupo reducido, análisis y comentario de textos, imágenes y material escolar, presentación de planes de trabajo y de informes.
• Actividades en pequeño grupo o individuales: tutoría individualizada, tutoría grupal obligatoria, reuniones de equipos de trabajo, comentario y lecturas.
En el caso de disponer de fondos, se podrán hacer salidas de campo a lugares de interés.
Actividades no presenciales:
• Actividades de trabajo autónomo: asistencia a charlas, exposiciones, películas, lecturas, estudio individualizado y otras actividades recomendadas.
• Actividades en grupo mediano (seminarios): estudio autónomo individual o de grupo y búsqueda de información complementaria.
• Actividades en pequeño grupo o individuales: Escritura de ejercicios, conclusiones y otros trabajos, lecturas recomendadas, actividades en biblioteca el similar, preparación de presentaciones, orales y debates o similar.
Competencias relacionadas entre las actividades del profesor y alumnado:
• En gran grupo: G1, G9. B2, B3, E27, E28, E30, E31, E32, T3, T4.
• En grupo de trabajo: G1, B2, B3, E27, E28, E29, E30, T3, T4.
• Actividades en pequeño grupo o individuales: B2, B3. E29, E30, E32, T3, T4.
En las clases teóricas el profesor presentará los contenidos de cada tema que estarán apoyados por el material que les facilitará. El uso de la bibliografía deberá adecuarse a cada tema específico, así como los aspectos más relevantes que proporcionan para el aprovechamiento en el estudio.
las actividades prácticas incluyen visitas y excursiones a escuelas infantiles e escenarios de aprendizaje.
El trabajo de las sesiones prácticas se centra en el desarrollo de la capacidad de comentar imágenes, textos pedagógicos, saber buscar y organizar fuentes de información y analizar y evaluar material escolar y juguetes, y cualquiera otra actividad que se especifique puntualmente. En los comentarios de texto se trabajan más específicamente las capacidades de análisis, síntesis, y desarrollo del pensamiento crítico.
Con carácter obligatorio, los alumnos deberán presentar trabajo realizado en equipo que incida en las ideas básicas que se desarrollan en el programa conforme las indicaciones que de el profesorado. Las características de su elaboración y la metodología que debe ser empleada para hacerlo serán explicadas en las clases. Se tendrán en cuenta en este proceso metodológico los principios de actividad, socialización y participación para que el alumnado consiga las competencias. Este trabajo será expuesto públicamente en sesiones interactivas.
Estos estudios tienen carácter presencial. La asistencia regular a las clases teóricas y prácticas y la participación activa del estudiante en las mismas es un elemento valioso para la calificación. En todo caso es de aplicación la normativa sobre la asistencia a las clases de la USC del 25 de marzo de 2010 para los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior que especifica que la asistencia a un mínimo del 80% de las clases es obligatoria.
La calificación final estará compuesta por los siguientes factores hasta el máximo señalado:
- Participación en el aula: 10%.
- Informes escritos y otras producciones del alumnado: 35%.
- Presentaciones orales de trabajos o pruebas orales específicas: 15%
- Prueba específica: 40%.
Para obtener una calificación positiva será necesario obtener un mínimo de un 50% entre la suma de las diferentes partes de calificación, así como obtener un mínimo de 2 puntos en la prueba específica final. Para obtener una valoración positiva de la asignatura será necesario entregar los trabajos en los plazos previstos. Los trabajos, informes y comentarios de texto deberán ser originales y hechos específicamente para esta materia. La entrega de un trabajo no original supondrá el suspenso automático. De tal modo, en caso de detectarse prácticas fraudulentas en la realización de trabajos académicos, ejercicios o pruebas, tales como el plagio o el uso indebido de tecnologías, se aplicará lo establecido en el Reglamento de la Universidad de Santiago de Compostela, con las consecuencias disciplinarias que correspondan.
Las alumnas y alumnos que no entregasen los trabajos solicitados y que suspendiesen en la primera convocatoria, no tienen obligación de presentar ningún trabajo para las siguientes convocatorias, pero su cualificación no podrá ser superior a 7 puntos, provenientes de una prueba. Sin embargo, cualquier estudiante suspenso podrá intentar mejorar la puntuación obtenida en los trabajos, comentarios de texto e informes en las siguientes convocatorias.
Las actuaciones del profesor se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo). La asistencia a clase es obligatoria salvo concesión de dispensa. Conforme a esa disposición legal se recuerda que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas" será de aplicación lo recogido en esa normativa.
Alumnado con dispensa de asistencia a clase
El alumnado que obtenga y acredite la dispensa de asistencia a clases será evaluado mediante una prueba final específica con una valoración del 100% de la calificación. Se recomienda que el alumnado con dispensa asista a todas las sesiones presenciales que le sea posible, con el fin de preparar la citada prueba y seguir los contenidos que se trabajen en el aula.
Para superar la materia será necesario demostrar capacidad en el comentario de texto pedagógico, así como saber responder en la prueba específica a las cuestiones básicas trabajadas. En esos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la superación de la prueba final en la cual se incorporarán contenidos vistos en las clases teóricas y practicados en las sesiones interactivas.
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia tendrán que atenerse al dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General.
También será de aplicación el nuevo reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, con efectos plenos a partir del curso académico 2025-2026.
Actividades presenciales.
• En gran grupo: expositivas, clases de pizarra, actividades prácticas generales, organización de grupos, presentación del material, debates y sesiones de evaluación. 24 horas.
• En grupo de trabajo: Actividades prácticas en grupo reducido, análisis y comentario de textos, imágenes y material escolar, presentación de planes de trabajo y de informes. 24 horas.
• Actividades en pequeño grupo o individuales: Tutoría individualizada, tutorías grupales obligatorias, reuniones de equipos de trabajo, comentario y lecturas. 3 horas.
Actividades no presenciales:
• Actividades de trabajo autónomo: 99 horas. Asistencia a charlas, exposiciones, películas, lecturas, estudio individualizado y otras actividades recomendadas. 35 horas.
• Actividades en grupo mediano (seminarios): estudio autónomo individual o de grupo y búsqueda de información complementaria. 45 horas.
• Actividades en pequeño grupo o individuales: Escritura de ejercicios, conclusiones y otros trabajos, lecturas recomendadas, actividades en biblioteca el similar, preparación de presentaciones orales y debates o similar. 19 horas.
En el que respeta a conocimientos previos, ayuda haber leído obras o ensayos sobre la historia de la infancia o de la familia, conocer autoras/os clásicas/os de la educación infantil y estar familiarizado con el material escolar de las escuelas infantiles. El alumnado debe tener desenvuelta la capacidad de redacción y expresión escrita, saber usar los recursos de la biblioteca y saber buscar información por medios telemáticos. Es una materia que debe estudiarse a diario, especialmente trabajando el comentario de texto de los autores de referencia y estableciendo relaciones y diferencias entre las distintas propuestas y soluciones de las teorías y prácticas pedagógicas en la educación infantil. Las/os estudiantes deben usar las tutorías para resolver sus dudas y afondar en los canales del estudio que está desarrollando.
En las primeras sesiones de clase, habida cuenta el calendario de realización de trabajos, se establecerán las fechas para la entrega de lecturas e informes. La ficha debe ser entregada en los primeros días de clase. Esta materia se desarrolla parcialmente en la USC-virtual.
Responsabilidad medioambiental:
En esta materia se promoverá el consumo responsable, en el sentido de evitar el exceso de recursos consumidos o el uso de productos innecesariamente perjudiciales para la salud del medio ambiente.
Perspectiva de género:
Se recomienda el uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos solicitados.
La selección de textos en la materia busca una adecuada representación de las aportaciones de las mujeres a la disciplina, intentando revertir la invisibilización del papel femenino en la educación y en la historia.
Perspectiva intercultural:
Se procurará evitar modelos etnocéntricos de la infancia y la educación, aspirando a una comprensión amplia de la diversidad de ciclos vitales y modelos educativos.
Perspectiva de los cuidados:
Todo proceso de aprendizaje saludable requiere seguridad y confianza para llevarse a cabo. En este sentido, es relevante que asumamos conjuntamente la responsabilidad por el bienestar de las distintas personas del aula, promoviendo la disposición al diálogo, la consideración hacia las necesidades de los demás y el fomento de la empatía. Esto incluye dimensiones como la expresión verbal respetuosa, el cuidado de las instalaciones en respeto al personal de servicios, y la promoción de un clima de aula que favorezca el aprendizaje, entre otras cuestiones de civismo y ética personal.
David Garcia Romero
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821010
- Correo electrónico
- d.garcia.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Leticia Lopez Castro
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821052
- Correo electrónico
- leticia.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 24 |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 27 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 27 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 27 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 22 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 23 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 23 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
15.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
15.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |