Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
Adquisición por parte del alumnado de un repertorio de conocimientos solventes y de una visión panorámica sobre los géneros de la ficción y del documental para TV en una doble vertiente: teórica y práctica.
Especial atención a las series y nuevos lenguajes para TV.
Conocimiento de las hibridaciones intergenéricas de ambas modalidades.
Análisis de material textual, audiovisual y/o sonoro que sirva al alumnado para percibir los modelos de géneros y su formato.
Prácticas relacionadas con la reflexión individualizada y con el fomento del espíritu dialéctico sobre la materia
INTRODUCCIÓN
Modalidades, géneros, subgéneros y formatos en el audiovisual.
BLOQUE A: MODALIDADES DOCUMENTALES
Tema 1. Documental: concepto, epistemología y orígenes.
1.1. Una aproximación conceptual al documental: Los universos documentales
1.2. Documental, no ficción, cine del real, reportaje.
1.3. Orígenes, textos y praxis del documental cinematográfico
1.4. La cuestión del realismo, la verosimilitude y el compromiso autoral
1.5. De la Modernidad a la Posmodernidad: una política del audiovisual y del real.
Tema 2. Clasificación y categorías del documental: Nichols vs Bruzzi
2.1. Las modalidades documentales.
2.2. La modalidad expositiva: institucionalización e ironía crítica.
2.3. La modalidad observacional: ética, disciplina autoral y construcción narrativa. Cine directo y periodismo.
2.4. La modalidad interactiva, participativa y performativa: del autor catalizador al yo como personaje. De la sociología de Rouch a la autoexploración de Akerman.
2.5. La modalidad reflexiva: de la vanguardia al ensayo, metacine y episteme fílmica.
2.6. La modalidad poética: del real extenso.
2.7. Utilidad, crítica y revisión de las modalidades documentales.
2.8. Cines del real en el tránsito de la Modernidad a la Posmodernidad: evolución de las modalidades.
Tema 3. Cines documentales Ibéricos y sus modalidades propias
3.1. Cine documental en la II República española
3.2. Val del Omar: desbordamiento experimental
3.3. Purgando las dictaduras: Basilio Martín Patino y Susana de Sousa Dias
3.4. Censura en democracia: Rocío y el cine documental andaluz
3.5. Llorenç Soler: historia social transversal de España
3.6. Resurgimiento documental en Cataluña, Euskadi y Galicia
3.7. Portugal social y mágico: de Tras os montes a Fontainhas
BLOQUE B: MODALIDADES DE LA FICCIÓN
Tema 4. Los géneros de la ficción y el establecimiento del canon.
4.1. Concepto, discusión y metamorfosis histórica de los géneros cinematográficos.
4.2. Deteniendo las categorías: temáticas, estructuras e iconografías.
4.3. Melodrama: pasión, distancia, manierismo.
4.4. Comedia: slapstick, screwball y diversificación de fórmulas.
4.5. Musical: de la atracción comercial americana al desencanto europeo.
4.6. Western y road-movie: estructuras ideológicas y melancolía.
4.7. Ciencia Ficción, fantástico y terror: de la trucaxe al abismo.
4.8. Noir, criminal y suspense: sociología del anti-héroe y de las femme fatale caídas.
4.9. El canon clásico, el canon autoral, el canon nacional: cuestión de posiciones.
4.10. La historia se repite como parodia: posmodernidad y neogéneros.
Tema 5. Arquetipos, argumentos universales y motivos visuales. Crítica a la universalidad de los géneros.
5.1. Estructuras antropológicas del imaginario y arquetipos en las narraciones fílmicas.
5.2. Modelos y patrones narrativos en los argumentos universales: mitos, relatos, literatura y cine.
5.3. Ahistoricidad de los conceptos y crítica de la universalidad: Jameson, Kracauer, Benjamin.
5.4. Descolonización de los géneros y cine de clase.
BLOQUE C: SERIALIDAD E HIBRIDACIÓN
Tema 6. Hibridaciónes y derivas contemporáneas
6.1. El resurgir de la serialidad en el documental y en la ficción
6.2. Ficción documental, mockumentary y animación.
6.3. Narrativas interactivas, inmersivas y transmedia.
6.4. Nuevos formatos televisivos, de televisión conectada y VoD.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Altman, Rick (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós Comunicación.
Barnow, Erik (1998) El documental. Historia y estilo. Barcelona: Gedisa.
Bruzzi, Stella (2000) New Documentary. A critical Introduction. Indianapolis: Indiana University.
Neale, Steve (2000) Genre and Hollywood, Londres: Routledge.
Nichols, Bill (1997) La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Balló, Jordi; Pérez, Xavier (1997) La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Anagrama.
Barreiro, Mª Soliña (2013) “De madera y niebla: Esbozo crítico del cine documental español” en Icónica Nº 6, México DF: Cineteca Mexicana, pp:19-23.
Benet, Vicente (2013). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
Bordwell, David, Staiger, Janet; Thompson, Kristin (1997). El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960.Barcelona, Paidós.
Castro de Paz, José Luís e Cerdán, Josetxo (2011) Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años 50. Madrid: Cátedra.
Castro de Paz, José Luís (1999) El surgimiento del telefilm. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood. Barcelona: Paidós
Català, JM e Cerdán J. “Después de lo real. Pensar las formas del documental hoy”. Valencia: Archivos de la Filmoteca Valenciana, (oct-feb 2007-2008).
Català, JM, Cerdán J. , Torreiro, M.(2008) Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España. Madrid: Ocho y Medio
Cerdán, J. E Torreiro (2007). Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Madrid: Cátedra.
Cuevas Efrén (2012) “El cine autobiográfico en España: una panorámica”. RILCE 28.1.; pp:106-125.
Cuevas-Álvarez, E. (1994). “Notas sobre la “teoría del autor” en ficciones audiovisuales”. Communication & Society, 7 (1).
Gaudreault, A.; Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós.
Durand, Gilbert (2005). Estructuras antropológicas del imaginario. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Geraghty, Lincoln ; Jancovich, Marc (2008) The Shifting Definitions of Genre. North Carolina: McFarland.
Gifreu, Arnau (2013) El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. Barcelona: UOC.
Jameson, Fredric (2001) “Transformacións da imaxe na Posmodernidade” en A Trabe de Ouro, nº46 , T.II, a. XII, pp:117-207 (Tradución Manuel Outeiriño)
Jameson, Fredric (1995) La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Barceona: Paidos.
Kracauer, Siegfried (1995) De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Barcelona.Paidós.
Ledo, Margarita et alt. (2018) Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega. Vigo: Galaxia.
Ledo, Margarita (2005) Cine de fotógrafos. Barcelona: Gustavo Gili.
Ledo, Margarita (2004) Del cine ojo al Dogma 95. Paseo por el amor y muerte del cinematógrafo documental. Barcelona: Paidós.
RECURSOS EN LÍNEA
Capturing reality: the art of documentary (NFB/ONF): https://capturingreality.nfb.ca/
What’s an interactive documentary? (A.Gifreu) : http://comeindoc.com/
MentamentalDOC (U.Vic) http://www.metamentaldoc.com/
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con
perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE17 - Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos
CE18 - Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales
CE19 - Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales
A lo largo de la materia se emplearán diferentes metodologías docentes que incluirán la lección magistral, la resolución de ejercicios y problemas y el aprendizaje orientado a proyectos. La participación activa de los estudiantes es fundamental para el desarrollo de las sesiones.
La evaluación contempla una distribución del 50% para la parte teórica y un 50% para la parte práctica, es imprescindible tener aprobadas ambas partes para que hagan promedio. De lo contrario, se podrá recuperar una de las partes en la segunda oportunidad guardándose la nota de la otra) o ambas si fuera preciso. La parte teórica se evaluará con un examen y un ejercicio de análisis, y la parte práctica con diversas entregas distribuidas a lo largo del cuatrimestre y con un proyecto final.
Para los casos de evaluación fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. La USC en el artículo 16 de la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Consejo de Gobierno 15-06-2011 BOE 21-07-2011) establece que “la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
En el caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
150 horas total, de las que 58 serán presenciales y el resto de trabajo autónomo que de dividen de la siguiente manera
* Clases expositivas: 24 horas
* Clases interactivas: 24 horas
* Trabajos con textos:4 horas
* Trabajo autónomo del alumnado:102 horas
Se recomienda la participación activa en las aulas, el trabajo continuado sobre los materiales del Campus Virtual, la lectura de la bibliografía recomendada y desarrollar una actividad constante y activa como espectadores, tanto en las salas de cine como en ciclos organizados por distintas instituciones culturales, así como la participación en las sesión del Cineclube Compostela. Se recomienda estar al tanto de festivales de cine y de los nuevos formatos televisivos a través de festivales y muestras como el PlayDoc, INPUT, MICE, DocsBarcelona, S8, etc.
Maria Soliña Barreiro Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- mariasolina.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
31.05.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
31.05.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
28.06.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |