Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Estudio de la información, interpretación y opinión: tres actitudes para informar.
2. Análisis de la evolución histórica de los géneros interpretativos.
3. Estudio en profundidad de las tipologías y de las estructuras, técnicas de preparación, realización y narración del reportaje interpretativo y en profundidad, la entrevista interpretativa y la crónica interpretativa.
4. Estudio de la teoría, técnica y tipología del repertorio de formas de construir la opinión en los distintos soportes.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Géneros interpretativos y de opinión
1.1 Definición de los géneros interpretativos y de opinión.
1.2. Características diferenciales de los géneros.
1.3. Clasificación de los géneros.
1.4. Los estilos
TEMA 2. La dimensión interpretativa de los géneros clásicos
2.1 El reportaje interpretativo.
2.2. La crónica interpretativa.
2.3. La entrevista interpretativa.
TEMA 3. La opinión
3.1 Fundamentos de la opinión en el ámbito informativo.
3.2. Definición y clasificación de los subgéneros de opinión.
3.3. Los formatos da opinión en los medios de comunicación y su evolución: el editorial, el artículo, la columna, la crítica y los nuevos formatos en los medios online.
3.4. La participación de la audiencia en la opinión.
TEMA 4. El humor
4.1 Humorismo, crítica y opinión.
4.2. Humor y censura.
4.3 El papel del humor en los medios de comunicación.
4.4. Las funciones de la ilustración y del humorismo en la prensa actual.
TEMA 5. La dimensión literaria de los géneros interpretativos y de opinión.
5.1 Corrientes y tendencias.
5.2. Textos creativos híbridos en los medios de comunicación.
5.3. Los colaboradores y las firmas invitadas en los medios de comunicación.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. Se prevé la formulación de un ejercicio práctico sobre cada uno de los contenidos teóricos previstos, haciendo hincapié en la elaboración de, cuando menos, un reportaje, una entrevista, una crónica, un artículo de opinión y una crítica.
2. También se evaluará como contenido práctico la elaboración y desarrollo de un proyecto de publicación periódica, de forma individual o en grupo
3. Finalmente, entrarán a formar parte de los contenidos prácticos los ejercicios sobre lecturas formuladas a lo largo del desarrollo de los contenidos teóricos.
4. En definitiva, el alumno elaborará géneros informativos para todos los soportes, para lo cual deberá contar con materiales fungibles y productos de apoyo para elaborar piezas multimedia, de realidad virtual y de gestión de bases de datos. Trabajará con software para productos multimedia y con hardware existente en las aulas de informática para producir textos, sonidos, imágenes y vídeos. Podría precisar apoyo para la elaboración de alguna pieza de plató. La pieza final se editará y se valorará su difusión.
Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga el financiamiento necesario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abril, N. (1999). Periodismo de opinión: claves de la retórica periodística. Madrid: Síntesis
Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996). Géneros de opinión. Bilbao: Universidad del País Vasco
Bernal, S. y Chillón, L. A. (1985). Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre
Cantavella, Juan y Serrano, José Francisco (coords.) (2007). Redacción para periodistas: opinar y argumentar. Madrid: Editorial Universitas.
Casasús, J. M. y Núñez Ladevéze, L. (1991) Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel
Echevarría, B. (1998) Las w’s del reportaje. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU
León Gross, Teodoro (1996). El artículo de opinión. Barcelona: Ariel.
López Hidalgo, Antonio (1996). Las columnas del periódico. Madrid: Ediciones Libertarias/Prodhufi.
López Pan, Fernando (1995). La columna periodística. Teoría y práctica: el caso de Hilo directo. Pamplona: Eunsa.
Morán Torres, Esteban (1988). Géneros del Periodismo de Opinión. Crítica. Comentario. Columna. Editorial. Pamplona: Eunsa.
Moreno Espinosa, Pastora (2012). Opinión y géneros periodísticos en la era multimedia. Madrid: Editorial Universitas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Blanco Amor, E. (2004). Crónicas en La Nación. Vigo: Galaxia
Casares, C. (1994). Na marxe de cada día. A Coruña: Biblioteca Gallega
Edo, C. (2003). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
García Márquez, G. (1997). Notas de prensa. Madrid: Mondadori
Grijelmo, A. (2001). El estilo del periodista. Madrid: Taurus
Hernández Les, J.A. (2010). Dramas y debates del periodismo. Santiago: Andavira
López, X. (1998). A reportaxe de prensa en Galicia. Santiago: Lea
López Hidalgo, A. (1997). La entrevista periodística. Entre la información y la creatividad. Madrid: Libertarias
Neira Cruz, Xosé A. (2018). "Géneros periodísticos y Periodismo Transmedia: la preeminencia del reportaje como contenedor”, en Puentes Rivera, I., Campos Freire, F. y López García, X. (ed.): Periodismo con futuro. Oporto: Media XXI Publishing.
Neira Cruz, Xosé A. (2023). "Valparaíso en las crónicas chilenas de Eduardo Blanco Amor", en Nueva Revista del Pacífico, n. 78. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha, pp. 114-136.
Parrat, S. (2003). Introducción al reportaje. Antecedentes, actualidad y perspectivas. Santiago: USC
Van Dijk, T. A. (1999). Discurso y literatura: nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios. Madrid: Visor Libros
Vilamor, J. R. (2001). Cómo escribir en Internet. Madrid: Universitas
CON.2 Conocer los principios del periodismo y de la comunicación para su desarrollo de manera profesional y ética.
CON.5- Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
CON.6- Identificar los referentes que permiten la construcción del pensamiento crítico aplicado al periodismo
HAB.1 Aplicar las técnicas de expresión oral, escrita, audiovisual y multimedia para la elaboración de la información periodística.
HAB.3 Manejar los medios, las tecnologías, y las herramientas y las plataformas actuales para el desarrollo de la actividad periodística
HAB.5 Transmitir información eficiente a un público tanto especializado como no especializado.
HAB.6 Aplicar las técnicas para la gestión de la inteligencia emocional en el ejercicio del periodismo.
COM.2 Reunir, gestionar e interpretar información y datos relevantes dentro del ámbito del periodismo para elaborar argumentos sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
COM.3 Diseñar y desarrollar proyectos periodísticos en distintos medios, soportes y contextos.
COM.5 Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades creativas, la iniciativa y el espíritu emprendedor
COM.6 Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas de forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los ODS.
1. Clase magistral: sesión expositiva impartida por el/la docente.
2. Resolución de problemas: realización de actividades dirigidas, generalmente dirigidas a obtener un resultado concreto (solución o análisis).
3. Presentación en aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada.
4. Estudios de casos: análisis y exposición de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia.
5. Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
6. Prácticas Aula Informática: sesión interactiva y grupal en un entorno equipado con ordenadores.
7. Prácticas Laboratorio: sesión interactiva y grupal en un entorno equipado con material técnico específico (estudio de radio, de televisión, de fotografía, salas de edición, plató virtual, etc.).
8. Prácticas de campo: actividades académicas realizadas fuera de la Facultad y guiadas por el/la docente, como las visitas a empresas e instituciones en el contexto de la materia.
9. Metodología basada en la investigación: modalidad que sitúa al estudiantado en el rol de investigador, ejecutando un proceso de búsqueda, evaluación, síntesis y análisis.
10. Aprendizaje-Servicio: aplicación de los contenidos de la materia en la mejora o resolución de retos sociales.
Pruebas de conocimientos: 40%
Actividades de evaluación continua (asistencia tanto a expositivas como a interactivas): 10%
Prácticas experimentales: 50%
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada la parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta materia non se puede eximir la asistencia a las clases expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en algún caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
Docencia teórica 24H.
Docencia interactiva aula informática 24H.
Tutoriación grupo reducido 3H.
Pruebas de evaluación 3H
Treaballo personal alumnado 96H.
Lectura de la bibliografía recomendada.
Seguimiento habitual en la prensa diaria del desarrollo de los géneros interpretativos y de opinión.
Realización de todos los trabajos prácticos propuestos, teniedo en cuenta la especificidad de cada uno de los géneros interpretativos y de opinión.
Los trabajos prácticos versarán sobre la actualidad informativa del momento, el orden de exposición del temario y de la materia puede verse modificado por estas circunstancias.
Xose Antonio Neira Cruz
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816531
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
25.06.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |